Divulgación publicidad

Tu éxito es nuestra prioridad absoluta.


En Finantres, nuestra misión es ayudarte a tomar decisiones financieras con seguridad y confianza. Como entidad independiente, nos especializamos en ofrecer información objetiva y herramientas interactivas que te acompañen a lo largo de tu viaje financiero. Todo el contenido que encontrarás en nuestra plataforma, desde artículos hasta herramientas, está diseñado exclusivamente con fines informativos y como una ayuda autoguiada. No está destinado a ofrecer asesoramiento personalizado sobre inversiones.

  • Es importante tener en cuenta que las estimaciones y ejemplos que compartimos se basan en el rendimiento pasado del mercado, y recordamos que este no garantiza resultados futuros. Las circunstancias de cada usuario son únicas, por lo que te recomendamos que consultes con un asesor financiero calificado antes de tomar decisiones relacionadas con tus inversiones o finanzas personales.
  • Aunque no todos los productos o empresas del mercado están reflejados en nuestra web, estamos orgullosos de que la información que ofrecemos, las recomendaciones que brindamos y las herramientas que creamos son claras, imparciales e independientes, siempre con la intención de ofrecerte un valor real. Y lo mejor de todo, sin costo alguno para ti.

¿Cómo generamos ingresos? Nuestros socios comerciales nos compensan. Esto puede influir en qué productos analizamos o mencionamos en el sitio (y en qué lugar aparecen), pero nunca afecta la calidad ni la imparcialidad de nuestras recomendaciones, las cuales están respaldadas por exhaustivas horas de investigación. Es importante aclarar que nuestros socios no pueden pagarnos para garantizar reseñas favorables sobre sus productos o servicios.

Crowdfunding vs Préstamos P2P: ¿Inversión en startups o en personas?

Si estás dudando entre invertir en crowdfunding o préstamos P2P, has llegado al lugar indicado. En esta guía te explico de forma clara y directa las diferencias clave entre ambos instrumentos financieros, sus ventajas, riesgos, rentabilidades y cuál encaja mejor contigo según tu perfil de inversor. Todo lo que necesitas saber para decidir entre Crowdfunding vs Préstamos P2P en 2025, con ejemplos reales, comparativas visuales y recomendaciones útiles para que tomes decisiones con criterio.

En Finantres, siempre mantenemos nuestra independencia editorial. Nos regimos por altos estándares de integridad en todo lo que publicamos, pero este artículo puede incluir menciones a productos de nuestros socios. A continuación, te explicamos cómo obtenemos ingresos. Nuestra promesa en Finantres es asegurarnos de que todo lo que compartimos sea imparcial, preciso y confiable.

🧾 Tabla comparativa rápida: Crowdfunding vs Préstamos P2P

CaracterísticaCrowdfundingPréstamos P2P
Tipo de inversiónFinanciamiento colectivo para proyectos o empresasPréstamos directos entre personas sin bancos
RiesgoAlto (proyectos pueden fracasar)Medio-alto (morosidad, falta de garantías)
Rentabilidad esperadaVariable (puede superar el 10 %)Entre un 4 % y 12 % anual, según perfil del prestatario
LiquidezMuy baja (plazo fijo hasta cierre del proyecto)Media-baja (plazo definido pero no siempre líquida)
Inversión mínimaDesde 50 € en la mayoría de plataformasDesde 10 € por préstamo en muchas plataformas
Horizonte temporalMedio-largo plazo (de 1 a 5 años)Corto-medio plazo (6 meses a 3 años normalmente)
Control del inversorBajo (se delega en gestores del proyecto)Medio (eliges prestatario, nivel de riesgo, plazo)
DiversificaciónAlta (puedes invertir en muchos sectores)Alta (puedes repartir entre múltiples préstamos)
FiscalidadTributan como rendimientos del capital mobiliarioIgual: IRPF como intereses de capital mobiliario
Regulación en EspañaRegulado por CNMVRegulado por CNMV y Banco de España

💡 Consejo Finantres

Si estás empezando, valora bien tu tolerancia al riesgo y el horizonte temporal que te puedes permitir. El Crowdfunding puede ofrecer retornos atractivos a cambio de mayor iliquidez, mientras que los Préstamos P2P te permiten diversificar con importes bajos, pero ojo con la morosidad. Diversifica y analiza cada plataforma antes de lanzarte.

👉 Aquí los mejores para Crowdfunding: Mejores plataformas para invertir en Crowdfunding
👉 Aquí los mejores para Préstamos P2P: Mejores plataformas para invertir en Préstamos P2P

¿Qué son Crowdfunding y cómo funcionan?

El Crowdfunding es un sistema de financiación colectiva donde muchos inversores aportan pequeñas cantidades de dinero para sacar adelante un proyecto. Estos proyectos pueden ser de empresas, startups, inmobiliarios o incluso creativos. A cambio, el inversor espera obtener una rentabilidad económica, normalmente en forma de intereses o participaciones.

Este modelo se apoya en plataformas online especializadas que actúan como intermediarias entre el promotor del proyecto y los inversores. El proceso es sencillo: tú eliges el proyecto que te interesa, decides cuánto aportar y, si el proyecto cumple con su objetivo de financiación, tu dinero se invierte automáticamente.

Tipos de Crowdfunding

Hay varios tipos de crowdfunding, pero en el contexto de inversión financiera los más relevantes son:

  • Crowdfunding de inversión (Equity Crowdfunding): inviertes en una empresa a cambio de participaciones.
  • Crowdfunding inmobiliario: aportas dinero para desarrollar o reformar proyectos inmobiliarios y obtienes ingresos por alquiler o venta.
  • Crowdfunding de préstamos (similar a préstamos P2P): financias un proyecto y recibes intereses.

Cada tipo ofrece niveles diferentes de riesgo y rentabilidad, por eso es clave conocer bien en qué estás invirtiendo.

Ventajas y desventajas del Crowdfunding

Ventajas:

  • Acceso a proyectos innovadores o inmobiliarios desde solo 50 €.
  • Rentabilidades potenciales altas, especialmente en el sector startup e inmobiliario.
  • Diversificación geográfica y sectorial, puedes repartir tu inversión entre muchos proyectos distintos.
  • Apoyo a la economía real, contribuyes directamente al crecimiento de empresas emergentes.

Desventajas:

  • Alta iliquidez, ya que el capital suele estar bloqueado hasta que finaliza el proyecto.
  • Riesgo elevado de pérdida, especialmente en startups o proyectos sin historial.
  • Falta de control directo, tú no gestionas el proyecto.
  • Dependencia de la plataforma, tanto a nivel operativo como legal.

¿Qué son los Préstamos P2P y cómo funcionan?

Tras haber visto cómo funciona el crowdfunding, ahora toca entender el otro lado de esta comparativa: los Préstamos P2P (peer-to-peer lending). Este modelo conecta directamente a personas que necesitan dinero con personas que están dispuestas a prestarlo, sin pasar por bancos tradicionales.

Todo se realiza a través de plataformas online, que se encargan de analizar el perfil del prestatario, clasificar el nivel de riesgo y gestionar los pagos. Como inversor, tú eliges a qué prestatarios prestar, cuánto dinero aportar y con qué condiciones.

Ejemplos reales

  • Un particular que necesita 5.000 € para reformar su casa y lo solicita en una plataforma como Mintos o PeerBerry. Tú, junto a otros inversores, aportas una parte del préstamo y recibes intereses mensuales.
  • Una pyme busca financiación para ampliar su stock. En plataformas como Lendermarket, se publica el préstamo con detalles y tú decides si quieres invertir.
  • Una persona con buen historial crediticio solicita 3.000 € para reunificar deudas. La plataforma asigna una calificación de riesgo y fija el interés: más riesgo, mayor rentabilidad para ti.

Ventajas y desventajas de los Préstamos P2P

Ventajas:

  • Desde solo 10 € puedes empezar a invertir, lo que permite una alta diversificación.
  • Rentabilidad atractiva, con tipos de interés que suelen oscilar entre el 5 % y el 12 %.
  • Mayor control, eliges tú a quién prestar, el importe y el plazo.
  • Transparencia, ya que muchas plataformas ofrecen datos sobre historial de pagos y riesgo del prestatario.

Desventajas:

  • Riesgo de impago, especialmente si no diversificas bien o eliges prestatarios con peor perfil.
  • Liquidez limitada, ya que los fondos quedan bloqueados hasta que se devuelve el préstamo.
  • Plataformas no siempre supervisadas, así que hay que seleccionar solo aquellas registradas en la CNMV o con buen historial.

Diferencias clave entre Crowdfunding y Préstamos P2P

Ahora que ya tienes clara la base de ambos instrumentos, es momento de ver dónde se diferencian realmente. Vamos a analizar punto por punto los aspectos más importantes que debes considerar antes de invertir.

Rentabilidad esperada

El Crowdfunding, sobre todo el inmobiliario o el de startups, puede ofrecer rentabilidades superiores al 10 %. En el caso de los proyectos empresariales, también existe la opción de obtener beneficios si el negocio crece o se vende.

En los Préstamos P2P, la rentabilidad depende del riesgo del prestatario. Suele oscilar entre el 4 % y el 12 % anual, aunque algunas plataformas promocionan retornos más altos si se asume más riesgo.

Conclusión: si buscas mayor rentabilidad y puedes asumir más incertidumbre, el crowdfunding puede ofrecerte más. Si prefieres ingresos más estables, los P2P son una mejor opción.

Riesgo y volatilidad

El riesgo en Crowdfunding es alto, sobre todo en proyectos empresariales, ya que si el negocio no sale adelante, puedes perder todo tu capital. Además, no existe mercado secundario, así que estás “atado” al proyecto.

En cambio, en los Préstamos P2P, el principal riesgo es la morosidad. Aunque muchas plataformas ofrecen garantías parciales o fondos de recuperación, no hay nada asegurado.

Ambos instrumentos tienen riesgos importantes, pero con naturalezas distintas. La clave está en diversificar y entender bien en qué estás invirtiendo.

Horizonte temporal

El Crowdfunding suele ser una inversión de medio a largo plazo: muchos proyectos tardan entre 1 y 5 años en completarse, especialmente los inmobiliarios o de equity.

Los Préstamos P2P tienen un horizonte más corto. Lo habitual es entre 6 meses y 3 años, aunque algunas plataformas permiten vender el préstamo en un mercado secundario (si hay liquidez).

En resumen, si necesitas recuperar tu dinero antes, los préstamos P2P suelen ser más flexibles.

Liquidez

La liquidez en Crowdfunding es muy baja. Normalmente, no puedes salir antes de tiempo, salvo que haya un mercado secundario (que pocas plataformas ofrecen y sin garantías).

Los Préstamos P2P pueden ofrecer algo más de liquidez si la plataforma permite vender tus participaciones, pero tampoco es algo garantizado.

Si para ti es fundamental poder recuperar el dinero en caso de necesidad, estos productos no son los más recomendables. Pero entre ambos, el P2P es algo más ágil.

Fiscalidad

En ambos casos, los beneficios que obtengas tributan como rendimientos del capital mobiliario en el IRPF español.

Esto significa que los intereses que cobres, ya sea por un préstamo o por un proyecto de crowdfunding, irán en la misma casilla de la renta y están sujetos a retención si la plataforma es española.

👉 Si quieres más información, puedes revisar 👉 Ventajas y desventajas de Crowdfunding y 👉 Ventajas y desventajas de Préstamos P2P

Facilidad para invertir

Invertir en ambos instrumentos es relativamente sencillo, ya que todo el proceso es online.

En Crowdfunding, simplemente eliges un proyecto, aportas dinero y sigues su evolución. La interfaz suele ser muy visual, aunque requiere entender bien el proyecto.

En Préstamos P2P, el proceso es aún más automático. Muchas plataformas te permiten usar herramientas de autoinversión, donde seleccionas los parámetros y la plataforma se encarga de distribuir tu dinero.

En definitiva, los P2P pueden ser más cómodos para empezar, mientras que el crowdfunding exige algo más de análisis previo.

¿Cuál te conviene más según tu perfil de inversor?

Después de comparar Crowdfunding y Préstamos P2P en todos sus aspectos clave, ahora toca hacer una pregunta esencial: ¿cuál de los dos encaja mejor contigo y tu forma de invertir? Aquí analizamos distintos perfiles para ayudarte a tomar la mejor decisión posible.

Si buscas seguridad

Si tu prioridad es la seguridad del capital, ninguno de estos productos es completamente libre de riesgo. Sin embargo, los Préstamos P2P pueden ser más adecuados, especialmente si eliges prestatarios con bajo riesgo y plataformas que ofrecen garantías de recompra.

Eso sí, conviene usar herramientas de autoinversión que repartan el dinero entre muchos préstamos distintos. Esto ayuda a minimizar el impacto de posibles impagos.

👉 Te recomiendo plataformas como 👉 Mintos, PeerBerry o Lendermarket

Si quieres ingresos periódicos

En este caso, los Préstamos P2P vuelven a ser la opción más indicada, ya que generan pagos mensuales de intereses. Es una excelente forma de crear un flujo de caja constante.

El Crowdfunding, en cambio, no suele ofrecer rentas regulares. Los retornos se reciben al finalizar el proyecto, y en muchos casos incluso varios años después.

Conclusión: si buscas ingresos pasivos cada mes, los préstamos entre particulares son mucho más interesantes.

👉 Aquí puedes ver 👉 mejores plataformas para invertir en Préstamos P2P

Si prefieres crecimiento a largo plazo

Aquí es donde el Crowdfunding tiene mucho que ofrecer. Especialmente el de tipo inmobiliario o de startups, puede generar retornos significativos a medio o largo plazo, si el proyecto se revaloriza o se vende con éxito.

Requiere paciencia y asumir una iliquidez inicial, pero si encaja con tu estrategia y tolerancia al riesgo, puede aportar una rentabilidad superior a la media.

👉 Puedes empezar con estas 👉 mejores plataformas para invertir en Crowdfunding

Casos prácticos

María, 45 años, perfil conservador
Quiere invertir 5.000 € para complementar sus ahorros y recibir ingresos mensuales. No le interesa complicarse demasiado, ni asumir grandes riesgos. En su caso, lo ideal son Préstamos P2P con baja exposición al riesgo, usando plataformas con garantías.

Óscar, 33 años, perfil dinámico y a largo plazo
Tiene 3.000 € que puede mantener invertidos sin necesidad de tocarlos durante varios años. Busca rentabilidad y no le importa esperar. Lo más apropiado sería que explorase el Crowdfunding inmobiliario o de startups, seleccionando proyectos con potencial.

Opinión de expertos: ¿Crowdfunding o Préstamos P2P en 2025?

En 2025, los expertos en inversión ven al Crowdfunding como una herramienta con gran potencial para diversificar carteras, sobre todo en su versión inmobiliaria. Con tipos de interés estabilizándose y una recuperación paulatina del sector inmobiliario en Europa, los proyectos bien gestionados pueden ofrecer rentabilidades muy interesantes. Eso sí, el consejo general es invertir solo una parte limitada del capital total, dado su perfil de riesgo y baja liquidez. También recomiendan analizar muy bien cada plataforma y cada proyecto antes de invertir.

Por otro lado, los Préstamos P2P siguen ganando terreno entre los inversores minoristas, especialmente aquellos que buscan una fuente de ingresos más estable. En este 2025, muchas plataformas han mejorado sus sistemas de análisis de riesgo y automatización, lo que permite una inversión más cómoda y diversificada. La mayoría de analistas coinciden en que, si se elige una plataforma regulada y se diversifica adecuadamente, puede ser una opción muy válida para perfiles conservadores o moderados.

Preguntas frecuentes

Sí, y de hecho es una estrategia muy recomendable. Combinar Crowdfunding y Préstamos P2P te permite diversificar tanto en tipo de activo como en perfil de riesgo y horizonte temporal, lo cual reduce la exposición total a posibles pérdidas. Por ejemplo, puedes utilizar el crowdfunding para proyectos a largo plazo y los préstamos P2P para generar ingresos mensuales. Al mezclar ambos, creas una cartera más equilibrada y adaptada a distintos escenarios económicos.
En España, las plataformas de crowdfunding y préstamos P2P deben estar autorizadas por la CNMV y el Banco de España si operan con inversores minoristas. Algunas de las más reconocidas y reguladas en el ámbito europeo también ofrecen sus servicios en España. Es muy importante comprobar en cada caso si la plataforma está debidamente registrada y cumple con la legislación vigente, ya que esto aporta una capa de seguridad adicional a tu inversión. Evita plataformas que operen desde paraísos fiscales o sin licencias claras.
Los tipos de interés fijados por el Banco Central Europeo influyen indirectamente en la rentabilidad y riesgo de ambos instrumentos. Cuando los tipos suben, los préstamos P2P tienden a ofrecer mayores intereses para competir con productos tradicionales como los depósitos o bonos. En el caso del crowdfunding, especialmente el inmobiliario, un entorno de tipos altos puede frenar nuevos proyectos por el encarecimiento de la financiación. Por eso, es clave seguir la política monetaria europea para adaptar tu estrategia de inversión según el ciclo económico.

Más artículos relacionados

Comparativa de productos de inversion

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido
Mejor bróker online

🌍 Invierte en miles de mercados globales sin límites
💰 Costes mínimos
✅ Todo con la seguridad y tecnología top de eToro

Invertir conlleva riesgos