- Criptomonedas
- Altcoins
Altcoins: Qué son, cómo funcionan y cuáles tienen más potencial
Descubre todo lo que necesitas saber sobre las criptomonedas alternativas a Bitcoin. En esta guía aprenderás a entenderlas, clasificarlas, analizarlas y a invertir con criterio en los proyectos más sólidos del ecosistema.
Bienvenido a la guía definitiva sobre las Altcoins
Un espacio creado para ofrecerte una experiencia real e independiente en el mundo de las criptomonedas alternativas. Aquí encontrarás un recorrido PASO A PASO para entender, analizar e invertir en altcoins con confianza. Desde los conceptos clave hasta la gestión del riesgo, pasando por las mejores plataformas y estrategias para identificar proyectos con potencial, te acompañamos en cada decisión con información clara, práctica y basada en análisis sólidos. Todo hecho con rigor, pasión y conocimiento financiero real, porque en Finantres creemos que la mejor inversión es la que haces con criterio y visión de futuro.

Guía de Altcoins
¿Qué es una altcoin?
Una altcoin es cualquier criptomoneda que no sea Bitcoin. Así de simple. El término proviene de “alternative coin”, es decir, “moneda alternativa”, y engloba a todas las monedas digitales que surgieron después del éxito de Bitcoin. Estas criptos nacen con el objetivo de mejorar, complementar o diferenciarse del proyecto original de Satoshi Nakamoto, proponiendo soluciones nuevas, tecnologías distintas o funcionalidades específicas.
Pero ojo, altcoin no significa “mala copia”. Muchas de ellas ofrecen avances significativos respecto a Bitcoin, como una mayor velocidad en las transacciones, menor consumo energético, escalabilidad o nuevas aplicaciones como los contratos inteligentes. Ejemplos destacados incluyen Ethereum, Cardano, Solana, Polkadot, entre muchas otras. Cada una tiene su propio propósito, red y comunidad.
Mientras Bitcoin actúa como una reserva de valor, muchas altcoins tienen funciones más amplias: sirven como medio de pago, motor para aplicaciones descentralizadas (dApps), sistemas de gobernanza, o soporte para tokens no fungibles (NFTs). En otras palabras, representan la diversificación e innovación dentro del ecosistema cripto.
¿Por qué existen tantas criptomonedas?
La razón por la cual existen miles de criptomonedas no es casualidad. De hecho, tiene mucho sentido si analizamos cómo ha evolucionado la tecnología blockchain y qué necesidades ha ido resolviendo. Te explico las causas principales:
Código abierto y accesible
Bitcoin fue lanzado como un proyecto de código abierto. Esto significa que cualquiera puede estudiar su estructura, replicarla y adaptarla. Y eso fue justo lo que pasó. Desde los primeros forks de Bitcoin hasta nuevas blockchains totalmente diferentes, la tecnología se fue multiplicando de forma rápida y descentralizada.
Innovación constante
Cada altcoin busca mejorar algún aspecto técnico del ecosistema. Algunas aumentan la velocidad de las transacciones, otras mejoran la privacidad, y muchas introducen nuevas funciones como los contratos inteligentes (como hizo Ethereum) o las DAO (organizaciones autónomas descentralizadas). Esto ha convertido el mundo cripto en un auténtico laboratorio de innovación financiera.
Casos de uso específicos
Las altcoins no solo son copias de Bitcoin. Muchas tienen propósitos concretos. Algunas están pensadas para pagos rápidos (como Litecoin), otras para preservar el anonimato (como Monero o Zcash), y muchas están vinculadas a servicios o plataformas específicas. Las stablecoins, por ejemplo, están diseñadas para mantener una paridad con monedas fiat como el dólar.
Facilidad para crear nuevos tokens
Con plataformas como Ethereum o Binance Smart Chain, cualquiera puede lanzar su propio token en cuestión de minutos sin tener que crear una blockchain desde cero. Esto ha provocado una verdadera explosión de nuevos proyectos, algunos con fundamentos sólidos… y otros no tanto. Por eso es clave aprender a analizarlos.
¿No sabes dónde invertir en Altcoins? Nuestra recomendación es eToro
Invierte en acciones, ETFs, criptomonedas y mucho más desde una sola plataforma intuitiva, fácil de usar y líder a nivel mundial.
✅ Regulado por autoridades de primer nivel.
✅ Copia a inversores expertos con CopyTrader™.
✅ Disponible en España y Latinoamérica.
✔️ Millones de personas ya confían en eToro.
Tipos de Altcoins
Tipo de altcoin | Objetivo principal | Características clave | Ejemplos más conocidos | ¿Para qué sirve? |
---|---|---|---|---|
Stablecoins | Mantener un valor estable vinculado a una moneda fiat (como el USD) | Baja volatilidad, respaldo en fiat o algoritmos, ideales para pagos o refugio en mercados volátiles | USDT, USDC, DAI | Usadas para pagos, transferencias rápidas, trading sin salir del ecosistema cripto |
Tokens de plataformas | Alimentar blockchains con contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas | Alta utilidad, fundamentales en el ecosistema DeFi, usados para pagar comisiones y participar en gobernanza | ETH, BNB, ADA, SOL | Ejecutar contratos inteligentes, pagar fees, gobernar protocolos y desarrollar apps en la blockchain |
Memecoins | Criptos creadas a partir de memes o comunidades en línea, con fuerte carácter viral | Muy volátiles, sin propósito técnico sólido, alto riesgo, impulsadas por hype y comunidad | DOGE, SHIB, PEPE | Especulación, trading de alto riesgo, fenómenos virales de comunidad |
Utility tokens | Proveer acceso a servicios o productos dentro de una plataforma específica | Limitados a un ecosistema concreto, no representan propiedad ni derechos sobre el proyecto | BAT, MANA, CHZ | Pagar servicios en plataformas, incentivos a usuarios, acceso exclusivo a funciones dentro del proyecto |
Security tokens | Representar activos del mundo real y estar regulados como valores financieros | Vinculados a leyes de valores, pueden representar acciones, bonos, bienes raíces u otros activos tradicionales | tZERO, INX, Securitize | Inversión regulada, tokenización de activos tradicionales, derechos legales sobre un valor real |
Listado de plataformas para comprar Altcoins
Invertir en altcoins: guía completa para dar el paso con confianza
Invertir en altcoins puede ser una de las formas más rentables (y también más arriesgadas) de entrar al mundo cripto. La clave está en saber dónde invertir, cómo elegir y cómo proteger tu inversión. Aquí tienes todo lo que necesitas saber para empezar con buen pie:
¿Dónde se compran altcoins?
Las altcoins no se compran en cualquier parte. Para adquirirlas necesitas registrarte en una plataforma de intercambio de criptomonedas (exchange). Estas plataformas permiten comprar, vender o intercambiar criptos por otras criptos o por dinero fiat (euros, dólares…).
Las mejores opciones para principiantes y usuarios europeos son:
eToro: Plataforma muy intuitiva y con una ventaja clave: permite invertir en criptomonedas reales o en CFDs si buscas exposición sin preocuparte por el almacenamiento. Perfecta para empezar con seguridad y regulada en Europa.
Bitvavo: Exchange con sede en Países Bajos, ideal para comprar altcoins con euros. Tiene bajas comisiones, buena selección de criptomonedas y una interfaz limpia y amigable. Además, es muy fácil de conectar con tu cuenta bancaria.
Otras plataformas que también puedes explorar: Binance (para usuarios más avanzados), Kraken o Coinbase (aunque tiene comisiones más altas).
Mejores wallets para guardar altcoins
Después de comprar altcoins, necesitas un lugar seguro para almacenarlas. Puedes dejarlas en el exchange, pero lo más recomendable es moverlas a una wallet (billetera digital). Aquí tienes las más utilizadas:
Wallets online (hot wallets): como MetaMask o Trust Wallet. Fáciles de usar, pero están conectadas a internet, por lo que tienen cierto riesgo.
Wallets frías (cold wallets): como Ledger o Trezor. Son dispositivos físicos que almacenan tus criptos sin conexión, lo que las hace prácticamente inmunes a hackeos.
Cómo analizar un proyecto antes de invertir
No todas las altcoins merecen tu dinero. Antes de invertir, te recomiendo analizar estos puntos clave:
Caso de uso real: ¿Soluciona un problema concreto o es solo humo?
Equipo y desarrollo: ¿Quién está detrás del proyecto? ¿Tienen experiencia?
Tokenomics: ¿Cómo se distribuyen los tokens? ¿Hay inflación? ¿Está centralizado?
Comunidad y adopción: ¿La gente lo usa? ¿Hay comunidad activa en Twitter, Reddit o Discord?
Roadmap: ¿Tienen un plan claro a futuro? ¿Lo han ido cumpliendo?
Competencia: ¿Qué otras altcoins hacen lo mismo y cómo se compara?
Analizar esto no es opcional, es tu escudo contra proyectos sin valor o con intenciones dudosas.
Riesgos y estrategias de inversión
El mundo altcoin es emocionante pero volátil. Aquí van algunas claves para reducir riesgos y maximizar tus oportunidades:
Diversifica: No pongas todos tus fondos en una sola altcoin. Diversifica por tipos y sectores.
Establece un objetivo claro: ¿Buscas rentabilidad a largo plazo o trades rápidos?
Controla el FOMO: No compres solo porque ves que algo “está subiendo”. Estudia antes.
Haz DCA (Dollar Cost Averaging): Invierte pequeñas cantidades de forma regular, en vez de todo de golpe.
Define un stop-loss: Fija un punto de salida si el precio baja demasiado. Te protegerá del pánico.
Proyectos de altcoins destacados
Para ayudarte a tomar decisiones con fundamento, hemos preparado una tabla comparativa de los proyectos más sólidos del ecosistema altcoin. No se trata de una lista aleatoria: aquí están las criptomonedas que han demostrado tener comunidad, tecnología y visión de futuro. Esta tabla te ayudará a entender qué hace único a cada proyecto y por qué podrías considerar incluirlo en tu portafolio.
Proyecto | Función principal | Tecnología clave | Ventajas competitivas | Casos de uso actuales | Criptoactivos relacionados |
---|---|---|---|---|---|
Ethereum (ETH) | Plataforma de contratos inteligentes | Ethereum Virtual Machine (EVM), Proof of Stake | Mayor ecosistema DeFi y NFT, alta descentralización | dApps, DeFi, NFT, DAOs | ETH, tokens ERC-20 |
Solana (SOL) | Plataforma de alta velocidad para dApps | Proof of History (PoH), alta escalabilidad | Bajísimas comisiones, altísima velocidad de transacción | Juegos, NFT, pagos | SOL, SPL tokens |
Cardano (ADA) | Plataforma académica de contratos inteligentes | Proof of Stake (Ouroboros), desarrollo por capas | Enfoque científico, fuerte respaldo académico | Educación, trazabilidad, sistemas de votación | ADA |
Avalanche (AVAX) | Plataforma interoperable para apps descentralizadas | Subredes, consenso Avalanche, C-Chain | Escalabilidad sin sacrificar descentralización | Finanzas descentralizadas, tokenización de activos | AVAX, tokens ARC-20 |
Polkadot (DOT) | Ecosistema de blockchains interconectadas | Relay chain + parachains | Interoperabilidad real, permite crear nuevas blockchains conectadas | Cross-chain DeFi, identidad digital, gaming | DOT, tokens de parachains |
Términos importantes sobre las Altcoins
Términos clave que cualquier persona debería conocer en el mundo de las altcoins. Esto es esencial si quieres hablar con propiedad, entender mejor los proyectos en los que inviertes y no perderte entre tanta jerga técnica. Te explico cada uno en dos párrafos, de forma clara, completa y con ejemplos si es necesario.
Un token es una unidad de valor que se emite sobre una blockchain existente. A diferencia de una criptomoneda como Bitcoin o Ethereum, que tiene su propia red, los tokens se construyen sobre redes como Ethereum (en forma de tokens ERC-20) o Solana (SPL tokens). Los tokens pueden representar muchas cosas: desde una divisa dentro de una plataforma, hasta una acción de una empresa, un derecho de voto, o incluso un objeto coleccionable digital (como los NFTs).
Lo más importante es entender que un token es la representación digital de algo dentro de un ecosistema específico. Por ejemplo, USDC es un token que representa un dólar, y se mueve dentro de la blockchain como si fuera una versión digital del billete. Hay miles de tokens en circulación, y aprender a distinguir sus funciones es fundamental para evaluar si un proyecto tiene valor real o no.
Un smart contract es un programa informático que se ejecuta automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones. Son el corazón de la mayoría de altcoins modernas y permiten crear aplicaciones descentralizadas (dApps), automatizar transacciones o establecer reglas claras y sin intermediarios. Ethereum fue el pionero en introducir esta funcionalidad, y por eso muchas altcoins intentan mejorar su eficiencia o escalabilidad.
Lo potente de los contratos inteligentes es que eliminan la necesidad de confianza. Por ejemplo, puedes usar un smart contract para hacer un préstamo en cripto: tú depositas una garantía, el contrato presta los fondos y se asegura de que todo se cumpla de forma automática. Nada de papeleo, bancos o procesos lentos. Todo se gestiona de forma transparente y segura en la blockchain.
Tokenomics es la palabra que se usa para describir la economía detrás de un token: cómo se distribuye, cuánto hay en circulación, cómo se crea o destruye, y qué incentivos tiene para quienes lo usan. Es uno de los factores más importantes a la hora de analizar un proyecto, porque una mala tokenomics puede arruinar una buena idea.
Por ejemplo, si un proyecto tiene una emisión infinita de tokens sin control, puede sufrir inflación y perder valor rápidamente. O si la mayoría de tokens están en manos del equipo fundador, puede haber manipulación del mercado. Por eso, antes de invertir en una altcoin, deberías mirar siempre su supply total, el calendario de desbloqueo y qué utilidad real tiene su token dentro del ecosistema.
Las gas fees son las comisiones que pagas por realizar operaciones dentro de una blockchain. En redes como Ethereum, estas tarifas pueden variar según la congestión de la red y la complejidad de la transacción. Son un aspecto fundamental a tener en cuenta, especialmente cuando se interactúa con dApps o se mueven tokens entre wallets.
Estas comisiones sirven como incentivo para que los nodos validadores procesen las transacciones. Sin ellas, la red no tendría recursos para mantenerse operativa. Algunas altcoins han desarrollado mecanismos para reducir o incluso eliminar estos costes (como Solana o Avalanche), lo que les da una ventaja competitiva frente a blockchains más congestionadas.
El staking es una forma de obtener rentabilidad pasiva con tus criptomonedas. Consiste en bloquear tus tokens en una red para ayudar a validar transacciones y mantener su seguridad, a cambio de recompensas periódicas. Es una alternativa a la minería tradicional, mucho más eficiente energéticamente y accesible para cualquier usuario.
Altcoins como Cardano, Polkadot o Ethereum (tras su transición a Proof of Stake) permiten a los usuarios hacer staking de sus monedas y ganar intereses. Esta práctica se ha vuelto muy popular porque permite participar activamente en el ecosistema, sin necesidad de equipos potentes o grandes conocimientos técnicos.
El whitepaper es el documento técnico que explica en profundidad un proyecto de criptomoneda. Incluye su visión, el problema que intenta resolver, cómo lo hará, su arquitectura técnica, la tokenomics, el roadmap y mucho más. Es el equivalente a un plan de negocios, pero adaptado al mundo blockchain.
Leer el whitepaper de un proyecto te permite saber si tiene una base sólida o si simplemente está lleno de promesas vacías. En un entorno donde hay muchos proyectos especulativos, dedicar tiempo a entender el whitepaper puede marcar la diferencia entre una buena inversión y una pérdida de capital.
Un fork es una bifurcación del código de una blockchain que da lugar a una nueva versión. Puede ser un cambio menor (soft fork) o una separación completa (hard fork), donde nace una nueva criptomoneda. Es lo que pasó, por ejemplo, cuando se creó Bitcoin Cash a partir de Bitcoin, o Ethereum Classic tras la división de Ethereum.
Los forks suelen producirse por desacuerdos dentro de la comunidad sobre cómo debe evolucionar una red. Aunque pueden traer mejoras técnicas, también pueden generar confusión o dividir a la comunidad. Como inversor, debes estar al tanto de estos eventos porque pueden afectar al valor y al comportamiento de una altcoin.
Preguntas frecuentes sobre las stablecoins
¿Qué diferencia hay entre una altcoin y un token?
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, no son lo mismo. Una altcoin es una criptomoneda con blockchain propia, como Ethereum, Cardano o Solana. Es decir, tiene su red independiente para procesar transacciones y ejecutar funciones. En cambio, un token es un activo digital que existe dentro de una blockchain existente, como los tokens ERC-20 que operan sobre Ethereum.
Para simplificar: todas las altcoins son criptomonedas, pero no todos los tokens son altcoins. Si estás operando con un token, estás interactuando con una aplicación dentro de otra red. Y eso afecta desde las comisiones hasta el tipo de wallet que necesitas. Esta diferencia es fundamental si vas a invertir, ya que influye directamente en la utilidad y la seguridad del activo.
¿Cómo saber si una altcoin es una estafa?
Detectar una posible estafa en el mundo cripto es crucial, y hay varias señales que deberían hacerte desconfiar. Primero, desconfía de proyectos que prometen rentabilidades garantizadas o demasiado altas. Si algo suena demasiado bueno para ser cierto, probablemente lo sea. También debes revisar si el equipo del proyecto es anónimo o inexistente, si no hay un whitepaper claro o si el sitio web parece poco profesional.
Otra señal es la falta de actividad en redes sociales o comunidades como Discord y Telegram, o una tokenomics que favorece excesivamente a los fundadores. Haz siempre tu propia investigación (DYOR) y no inviertas en nada que no entiendas. En Finantres te ayudamos a identificar señales de alerta y a operar con sentido común.
¿Cuál es el mejor momento para invertir en altcoins?
No hay una respuesta universal, pero sí hay principios sólidos que puedes seguir. El mejor momento para invertir suele estar relacionado con fases del mercado: cuando hay correcciones o consolidaciones, y no cuando todo está en euforia. En cripto, el “comprar en el hype” suele ser una receta para las pérdidas. También es clave mirar el ciclo de vida del proyecto: si está en etapas tempranas pero con fundamentos sólidos, puede ser una buena oportunidad a largo plazo.
Otra estrategia efectiva es usar DCA (Dollar Cost Averaging), es decir, invertir poco a poco en lugar de meter todo el capital de golpe. Esto reduce el impacto de la volatilidad y mejora tus probabilidades de entrar en buenos momentos del mercado. Recuerda: en cripto, la paciencia y la estrategia son más importantes que el “timing perfecto”.
Más en Criptomonedas
Comparador de exchanges de criptomonedas – Opiniones de exchanges de criptomonedas – Exchanges de criptomonedas no recomendados – Comprar criptomonedas – Guía para invertir en criptomonedas – Blockchain – Bitcoin – Ethereum – NFTs – Stablecoins – Trading de Criptomonedas – Derivados de criptomonedas – Seguridad en las criptomonedas – Staking – Ingresos pasivos con criptomonedas – Regulación de criptomonedas – Memecoins – Herramientas de Criptomonedas – Análisis Fundamental de Criptomonedas – ICOs – Juegos NFT – DEFI – ETFs de Criptomonedas – DAOs – Mejores exchanges criptomonedas