Regulación de criptomonedas: la guía definitiva para entender las leyes que afectan tus inversiones

Descubre cómo se regulan las criptomonedas en todo el mundo, qué obligaciones tienes como inversor y cómo protegerte legalmente. Si inviertes o quieres invertir en cripto, aquí tienes toda la información que necesitas, explicada paso a paso y con claridad.

Bienvenido a la guía definitiva para entender la regulación de las criptomonedas

Un espacio creado para ofrecerte una experiencia real, actualizada e independiente en el complejo mundo de la regulación de criptomonedas. Aquí encontrarás un recorrido PASO A PASO para entender cómo se regulan los criptoactivos a nivel global y local, qué implicaciones tiene para tus inversiones y cómo actuar en consecuencia. Desde los conceptos clave y marcos legales internacionales, hasta la fiscalidad, las obligaciones tributarias y la protección del inversor, te acompañamos con información clara, práctica y respaldada por análisis rigurosos. Todo hecho con criterio, pasión y conocimiento financiero real, porque en Finantres creemos que la mejor inversión es la que haces bien informado y dentro del marco legal.

Regulación de criptomonedas Todo lo que necesitas saber

Guía de regulación de criptomonedas

¿Qué es la regulación de criptomonedas?

La regulación de criptomonedas se refiere al conjunto de normas y leyes establecidas por las autoridades para supervisar, controlar y estructurar el mercado de los criptoactivos. Su objetivo principal es garantizar la protección de los inversores, mantener la integridad del mercado y prevenir actividades ilícitas como el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Regular los criptoactivos significa establecer un marco legal que defina cómo deben operar las entidades que emiten, comercializan o gestionan criptomonedas. Esto incluye aspectos como:

  • Autorización y registro: Las empresas que ofrecen servicios relacionados con criptoactivos deben obtener permisos específicos y registrarse ante las autoridades competentes.

  • Transparencia y divulgación de información: Se exige que los emisores de criptoactivos proporcionen información clara y completa sobre sus productos, incluyendo riesgos asociados.

  • Medidas contra el fraude y la manipulación del mercado: Implementación de controles para detectar y prevenir prácticas desleales o fraudulentas.

  • Protección al consumidor: Asegurar que los inversores comprendan los productos en los que invierten y estén conscientes de los riesgos involucrados.

La supervisión de las criptomonedas recae en diferentes organismos, dependiendo de la jurisdicción y del enfoque regulatorio de cada país. Algunos de los principales son:

  • Unión Europea: La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España es la autoridad encargada de supervisar el cumplimiento del Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets), que establece un marco común para los criptoactivos en Europa.

  • Estados Unidos: La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) son las principales entidades que regulan y supervisan las actividades relacionadas con criptoactivos, clasificándolos según su naturaleza como valores o commodities.

  • Asia: En países como Corea del Sur, la Comisión de Servicios Financieros supervisa la regulación de los exchanges de criptomonedas, imponiendo estrictas obligaciones en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

La existencia de una regulación clara y efectiva en el ámbito de las criptomonedas tiene varias implicaciones directas para los inversores:

  • Mayor seguridad y confianza: Un marco regulatorio sólido contribuye a crear un entorno más seguro, reduciendo el riesgo de fraudes y estafas.

  • Acceso a información transparente: Las regulaciones suelen exigir que las empresas divulguen información detallada sobre sus productos, permitiendo a los inversores tomar decisiones más informadas.

  • Protección legal: En caso de disputas o problemas con proveedores de servicios de criptoactivos, los inversores tienen un respaldo legal al que acudir.

  • Cumplimiento fiscal: Las regulaciones establecen directrices claras sobre las obligaciones fiscales relacionadas con las inversiones en criptoactivos, evitando sanciones por incumplimiento.

Sin embargo, es esencial que los inversores comprendan que, a pesar de la regulación, las inversiones en criptomonedas siguen siendo de alto riesgo debido a su volatilidad y la naturaleza emergente del mercado. Por ello, se recomienda siempre realizar un análisis exhaustivo y considerar la asesoría de profesionales antes de invertir.

¿Quieres un exchange Regulado? Nuestra recomendación es bitvavo

Bitvavo Oferta Especial*

¡Recibe un bono de bienvenida de 10 euros!

✅ Compra y vende Mas de 350 criptomonedas.
Comisiones bajas, desde 0.25% para takers y 0.15% para makers.
✅ Regulada en Europa.

✔️ Millones de personas ya confían en Bitvavo.

logo del exchange destacado bitvavo

Crea tu cuenta en menos de 10 minutos. Haz click y accede al bono exclusivo.

Regulación internacional de criptomonedas

Región / PaísMarco Regulatorio ActualEnfoque principalOrganismo SupervisorPuntos Clave
Unión EuropeaMiCA (Markets in Crypto-Assets)Protección al consumidor, transparencia, control fiscal y prevención de delitosESMA y autoridades locales (como CNMV en España)Requiere licencia para operar; marco común en los 27 países; obligaciones AML y de divulgación clara.
Estados UnidosNo hay marco único; se regula por productosDiferencia entre securities (SEC) y commodities (CFTC); enfoque caso por casoSEC, CFTC, FinCEN, IRSCriptomonedas analizadas individualmente; obligaciones fiscales; foco en protección al inversor.
ChinaProhibición total de criptomonedasControl absoluto del capital; impulso de su CBDC (yuan digital)Banco Popular de ChinaProhíbe minería y transacciones; promueve su moneda digital estatal.
JapónMarco legal definido bajo la Ley de Servicios de PagoEnfoque regulado y favorable; exige licencias a exchangesAgencia de Servicios Financieros (FSA)Exchanges deben registrarse; normas AML estrictas; ambiente pro innovación y controlado.
Corea del SurLey de Información de Transacciones FinancierasProtección del usuario, trazabilidad y medidas AMLFSC (Financial Services Commission)Exchanges deben cumplir con verificación de identidad y reportes financieros rigurosos.
SingapurPayment Services ActEntorno favorable a la innovación, pero regulado con firmezaMAS (Monetary Authority of Singapore)Licencias según volumen y riesgo; fuerte control sobre lavado de dinero.

Regulación de Criptomonedas en Países Hispanohablantes

PaísMarco Regulatorio ActualEnfoque PrincipalOrganismo SupervisorPuntos Clave
EspañaImplementación del Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets) de la UE, en vigor desde diciembre de 2024. FuenteProtección al inversor, transparencia y prevención de delitos financieros.CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores)Aplicación uniforme en la UE; requisitos de licencia para emisores y proveedores de servicios de criptoactivos; obligaciones de información y medidas contra el blanqueo de capitales. Fuente
MéxicoRegulación bajo la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech) desde 2018. FuenteReconocimiento de criptomonedas como medio de pago legítimo y establecimiento de un entorno regulado para fintech.Banco de México y CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores)Empresas fintech deben obtener autorización para operar con criptomonedas; creación de un sandbox regulatorio para probar nuevos modelos de negocio; enfoque en prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Fuente
ArgentinaCreación del Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) en marzo de 2024. FuenteSupervisión y regulación de exchanges y billeteras digitales para prevenir delitos financieros.CNV (Comisión Nacional de Valores)Obligación de inscripción en el registro para operar legalmente; cumplimiento de normativas anti-lavado de dinero; sanciones para quienes no se registren. Fuente
ColombiaPresentación de proyectos de ley para regular el mercado de criptoactivos y establecer lineamientos sobre vigilancia y prevención de delitos financieros. FuenteCreación de un marco legal claro para la operación de criptomonedas y protección del consumidor.Congreso de la República y entidades financierasPropuesta de regulación de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV); impulso al uso de tecnología blockchain en municipios; enfoque en educación y tributación relacionada con criptoactivos. Fuente
ChilePromulgación de la Ley Fintech en enero de 2023, estableciendo un marco jurídico para actividades financieras tecnológicas, incluyendo criptomonedas. FuenteRegulación y desarrollo sostenible de la industria fintech y cripto.CMF (Comisión para el Mercado Financiero)Facilita la operación de exchanges de criptomonedas; promueve la innovación financiera; establece requisitos para la protección de consumidores y prevención de delitos financieros. Fuente
PerúEmisión de la Resolución N.º 02648-2024-2024 por la SBS en agosto de 2024, regulando a empresas de criptomonedas para prevenir lavado de activos y financiamiento del terrorismo. FuenteSupervisión y regulación de proveedores de servicios de activos virtuales.SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP)Aplicable a plataformas de exchange, servicios de transferencia y remesas con criptoactivos; implementación de sistemas de prevención de lavado de activos; transparencia en transacciones y verificación de identidad de beneficiarios. Fuente

Listado de plataformas seguras para comprar Criptomonedas

Fiscalidad y obligaciones: lo que debes declarar si inviertes en criptomonedas

La fiscalidad cripto ha pasado de ser un terreno desconocido a estar firmemente asentada en las leyes tributarias de la mayoría de países. Las criptomonedas se consideran activos financieros y, como tales, están sujetas a impuestos. Aunque las normas varían en función del país, existen unos principios generales que se repiten en casi todas las jurisdicciones:

Cualquier persona que haya comprado, vendido, intercambiado o recibido criptomonedas durante el año fiscal está obligada a informar a la autoridad tributaria. Esto aplica a:

  • Compras y ventas de criptomonedas (incluso si no hay conversión a euros o dólares).

  • Intercambios entre criptomonedas (por ejemplo, de BTC a ETH).

  • Recepción de criptos vía airdrops, recompensas o promociones.

  • Participación en actividades de staking, farming o lending.

  • Uso de criptomonedas como método de pago.

Cada operación puede tener implicaciones fiscales distintas, por lo que es recomendable llevar un registro detallado de cada transacción: fecha, valor en fiat, plataforma usada, tipo de operación, etc.

En países como España, la Agencia Tributaria ya ha habilitado casillas concretas en la declaración del IRPF para declarar los criptoactivos. Estas suelen incluir:

  • Ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de la compraventa de criptomonedas.

  • Ingresos obtenidos por actividades como staking o yield farming.

  • Posición de criptoactivos a efectos del modelo 720 (declaración de bienes en el extranjero, si superan ciertos umbrales).

  • Impuesto sobre el Patrimonio, si tu cartera de criptoactivos supera el límite establecido.

No declarar estas casillas puede conllevar sanciones económicas importantes, además de intereses por demora.

Dependiendo del tipo de operación, se aplican diferentes impuestos. Aquí te resumo los más habituales:

Tipo de OperaciónImpuesto AplicableObservaciones
Venta de criptomonedas con gananciaImpuesto sobre la Renta (IRPF)Se calcula la plusvalía y tributa como ganancia patrimonial.
Staking / Rendimientos criptoRendimientos del capital mobiliarioTributan como si fueran intereses bancarios.
AirdropsGanancias patrimoniales no derivadas de transmisiónPueden considerarse ingreso a valor de mercado al momento de recibir.
Intercambios entre criptosImpuesto sobre la Renta (IRPF)Aunque no se pase a euros, el cambio entre tokens genera una obligación fiscal.
Uso de cripto como pagoIRPF + IVA (en algunos países)Se considera como permuta de bienes y puede generar tributación doble.

No declarar las criptomonedas no es una opción. Las autoridades fiscales están aumentando los controles, y muchas plataformas de intercambio ya están obligadas a compartir información con Hacienda o sus equivalentes. Las consecuencias de no cumplir incluyen:

  • Multas económicas proporcionales a lo no declarado.

  • Recargos e intereses por omisión o error.

  • Inclusión en listas de contribuyentes en vigilancia.

  • En casos graves, responsabilidades penales.

Protección al usuario e inversor en el ecosistema cripto

El mundo cripto ha evolucionado muchísimo desde sus inicios, cuando todo funcionaba en un entorno sin reglas ni supervisión. Hoy, con un mercado más maduro y una participación institucional creciente, la seguridad jurídica y la protección del inversor son pilares que no se pueden ignorar.

La seguridad jurídica se refiere a la certeza que tienes como usuario de que tus derechos serán respetados y que hay leyes claras que te amparan. Aunque las criptomonedas siguen siendo un activo volátil y con riesgos, los marcos regulatorios como MiCA o las leyes fintech en América Latina están poniendo orden en el sector.

Estas normas definen responsabilidades para los exchanges, las wallets y los proveedores de servicios, obligándolos a operar con transparencia y garantías mínimas. En muchos países, los exchanges autorizados deben cumplir con requisitos de custodia, seguros, y solvencia mínima para proteger los fondos de los usuarios en caso de quiebra o cierre inesperado.

Uno de los grandes avances regulatorios ha sido la implementación obligatoria de normativas AML y KYC. ¿Qué significan?

  • KYC: Know Your Customer implica que toda plataforma legal debe verificar tu identidad antes de permitirte operar. Esto no solo previene el lavado de dinero, sino que también es un paso clave para proteger tu cuenta de fraudes y robos de identidad.

  • AML: Anti-Money Laundering son las políticas destinadas a detectar operaciones sospechosas, prevenir el financiamiento del terrorismo y garantizar la trazabilidad de los fondos. Aunque esto pueda parecer molesto para el usuario, en realidad es una herramienta clave para filtrar proyectos fraudulentos y proteger tu inversión.

Estas normativas también son una condición esencial para que las plataformas puedan operar legalmente, lo que significa que cualquier exchange que no las implemente debería levantar todas tus alertas.

Más allá de las normativas obligatorias, hay una serie de buenas prácticas que tú como usuario deberías exigir a cualquier plataforma en la que operes:

  • Términos de uso claros: Antes de usar una plataforma, asegúrate de que ofrece documentación legal accesible, con cláusulas sobre custodia de fondos, comisiones y protocolos en caso de incidencias.

  • Seguros de depósito o garantías: Algunos exchanges ofrecen fondos de reserva o seguros en caso de hackeo. Verifica si la plataforma dispone de estos mecanismos.

  • Auditorías externas: Plataformas que se someten voluntariamente a auditorías de terceros generan mayor confianza.

  • Atención al cliente activa: La posibilidad de contactar con el soporte y recibir respuestas claras es parte de tu derecho como usuario.

  • Registro en el país donde opera: Asegúrate de que el exchange esté registrado en la jurisdicción donde reside. Esto puede marcar la diferencia si necesitas presentar una reclamación.

Términos sobre la regulación de Criptomonedas

Aquí tienes los 7 principales términos que deberías conocer en regulación de criptomonedas, explicados de forma clara.

MiCA es el reglamento europeo que marca un antes y un después en la regulación de criptomonedas dentro de la Unión Europea. Su objetivo es establecer un marco legal unificado para todos los países miembros, permitiendo a las empresas operar bajo las mismas reglas y, al mismo tiempo, protegiendo a los consumidores frente a riesgos como fraudes, estafas o quiebras de plataformas. Entró en vigor en 2024 y establece requisitos estrictos para los emisores de tokens, exchanges y proveedores de servicios cripto.

Con MiCA, se exige que cualquier empresa que opere con criptoactivos esté registrada, cumpla con medidas de transparencia y tenga procedimientos claros contra el lavado de dinero (AML) y verificación de identidad (KYC). Además, el reglamento detalla obligaciones sobre la custodia de fondos y la responsabilidad frente a los usuarios. Si estás en Europa o inviertes en plataformas que operan allí, este término te afecta directamente.

Un PSAV es cualquier entidad o empresa que ofrece servicios relacionados con criptomonedas, como exchanges, wallets custodiales, plataformas de trading, servicios de staking, entre otros. A nivel regulatorio, estos proveedores están obligados a registrarse ante autoridades competentes, cumplir con normas KYC/AML y operar bajo estándares de transparencia y seguridad.

Ser considerado un PSAV implica también asumir responsabilidades legales importantes, como reportar operaciones sospechosas, custodiar correctamente los fondos de los usuarios y ofrecer mecanismos de protección frente a ataques o pérdidas. En muchos países hispanohablantes, este término es clave porque se está empezando a exigir su inscripción obligatoria para operar legalmente en el sector cripto.

KYC es un proceso obligatorio para identificar y verificar la identidad de los usuarios antes de que puedan operar en una plataforma financiera o de criptomonedas. En términos simples, es como enseñar tu “carné de identidad” digital para demostrar que no eres un actor malintencionado. Normalmente, se piden documentos como el DNI, una prueba de domicilio y, en algunos casos, una selfie para validación biométrica.

Este procedimiento no solo protege a la empresa y al sistema financiero en general, sino que también te protege a ti como usuario. En caso de hackeos, fraudes o problemas legales, el hecho de haber pasado por un proceso KYC te da derechos y respaldo legal, algo impensable en plataformas no reguladas o anónimas.

AML son las siglas de Anti-Money Laundering, es decir, las medidas contra el blanqueo de capitales. En el entorno cripto, estas normativas buscan evitar que se utilicen las criptomonedas para lavar dinero proveniente de actividades ilícitas. Incluyen la vigilancia de transacciones sospechosas, la identificación de usuarios, y la obligación de reportar cualquier actividad inusual a las autoridades.

Las empresas cripto que cumplen con AML están constantemente auditando operaciones, analizando patrones de comportamiento y usando inteligencia artificial para detectar movimientos sospechosos. Esto no solo fortalece la seguridad del sistema, sino que también permite a los usuarios operar en un entorno más limpio, transparente y protegido.

Un utility token es un token que da acceso a un servicio o plataforma (como pagar por una app o tener beneficios dentro de un ecosistema), mientras que un security token representa un valor financiero, similar a una acción o bono, y está sujeto a normativas de valores. Esta distinción es clave en la regulación, porque los security tokens deben cumplir requisitos mucho más estrictos por parte de los reguladores financieros.

Si una empresa emite un token que promete beneficios económicos o repartos de dividendos, es muy probable que sea clasificado como security. Esto tiene grandes implicaciones legales: necesita un prospecto aprobado, estar registrado y cumplir con normas específicas. Entender esta diferencia es vital para saber en qué tipo de activo estás invirtiendo y qué derechos tienes como inversor.

Un sandbox es un entorno de prueba controlado por las autoridades financieras donde se permite a startups y empresas fintech experimentar con productos innovadores sin cumplir inicialmente con todos los requisitos regulatorios habituales. El objetivo es fomentar la innovación, sin renunciar al control y la protección al consumidor.

En el mundo cripto, los sandboxes permiten probar plataformas de intercambio, wallets, modelos de tokenización, etc., bajo la supervisión de entidades reguladoras. Para el usuario final, esto significa que puede probar productos nuevos que aún no están del todo en el mercado tradicional, pero con cierto nivel de respaldo institucional.

La custodia de criptoactivos se refiere al almacenamiento seguro de criptomonedas por parte de un tercero (por ejemplo, un exchange o wallet custodial). A nivel regulatorio, los custodios deben demostrar que aplican medidas de seguridad avanzadas, como almacenamiento en frío, multisig (firma múltiple) y seguros frente a ciberataques.

Para ti como inversor, esto significa que debes distinguir entre custodios confiables y aquellos que no están regulados ni ofrecen garantías. Si una plataforma custodia tus activos y no tiene políticas claras, estás corriendo un riesgo enorme. La custodia segura y regulada es uno de los aspectos más importantes para operar con tranquilidad en el mundo cripto.

Preguntas frecuentes sobre la regulación de Criptoactivos

Sí, puedes invertir en criptomonedas aunque en tu país no exista un marco legal específico. Sin embargo, eso no significa que estés exento de cumplir con obligaciones fiscales o legales. En muchos casos, aunque no haya una ley específica de criptoactivos, se aplican normativas generales sobre activos financieros, prevención de blanqueo de capitales o declaración de bienes. Lo ideal es que te informes con un asesor legal o fiscal que conozca el contexto local. Y si decides operar, hazlo en plataformas que ofrezcan transparencia, seguridad y cumplan con normas internacionales como KYC y AML.

Una criptomoneda regulada es aquella que opera bajo una supervisión legal y cuyo emisor ha cumplido con requisitos establecidos por una autoridad competente, como registro, documentación de riesgos, licencias y procesos AML/KYC. Por ejemplo, los tokens aprobados bajo MiCA en Europa o los listados en exchanges autorizados en países como Japón o Singapur.

En cambio, una criptomoneda no regulada no ha pasado por estos controles. Puede ser legítima, pero también implica más riesgos: desde volatilidad extrema hasta posibles fraudes o desaparición del proyecto. Como regla general, si un proyecto no proporciona información clara sobre quién lo emite, cómo se financia y en qué jurisdicción opera, es mejor mantener la cautela.

Las responsabilidades de las plataformas varían mucho según el país y el tipo de regulación que tengan. En entornos regulados, como bajo MiCA o las leyes fintech latinoamericanas, los exchanges están obligados a establecer mecanismos de protección, como seguros de fondos, separación de cuentas de clientes y procedimientos de recuperación ante incidentes.

En plataformas no reguladas, no tienes ninguna garantía real si pierdes tus fondos por hackeo, fallos técnicos o negligencia. Por eso es vital operar solo con exchanges registrados y que demuestren buena gestión, políticas de custodia y canales formales de atención al usuario. Tu seguridad como inversor empieza por elegir bien dónde depositas tu confianza (y tu dinero).