Divulgación publicidad

Tu éxito es nuestra prioridad absoluta.


En Finantres, nuestra misión es ayudarte a tomar decisiones financieras con seguridad y confianza. Como entidad independiente, nos especializamos en ofrecer información objetiva y herramientas interactivas que te acompañen a lo largo de tu viaje financiero. Todo el contenido que encontrarás en nuestra plataforma, desde artículos hasta herramientas, está diseñado exclusivamente con fines informativos y como una ayuda autoguiada. No está destinado a ofrecer asesoramiento personalizado sobre inversiones.

  • Es importante tener en cuenta que las estimaciones y ejemplos que compartimos se basan en el rendimiento pasado del mercado, y recordamos que este no garantiza resultados futuros. Las circunstancias de cada usuario son únicas, por lo que te recomendamos que consultes con un asesor financiero calificado antes de tomar decisiones relacionadas con tus inversiones o finanzas personales.
  • Aunque no todos los productos o empresas del mercado están reflejados en nuestra web, estamos orgullosos de que la información que ofrecemos, las recomendaciones que brindamos y las herramientas que creamos son claras, imparciales e independientes, siempre con la intención de ofrecerte un valor real. Y lo mejor de todo, sin costo alguno para ti.

¿Cómo generamos ingresos? Nuestros socios comerciales nos compensan. Esto puede influir en qué productos analizamos o mencionamos en el sitio (y en qué lugar aparecen), pero nunca afecta la calidad ni la imparcialidad de nuestras recomendaciones, las cuales están respaldadas por exhaustivas horas de investigación. Es importante aclarar que nuestros socios no pueden pagarnos para garantizar reseñas favorables sobre sus productos o servicios.

Fiscalidad de las cuentas de ahorro: Aprende hacer la declaración de la renta

¿Tienes una cuenta de ahorro y no sabes si hay que incluirla en la renta? Tranquilo, aquí te explico todo lo que necesitas saber. Hacer la declaración de la renta con cuentas de ahorro puede parecer un lío, pero si sabes dónde mirar y cómo actuar, es mucho más sencillo de lo que imaginas. En esta guía te cuento, paso a paso, cómo declarar correctamente los intereses que generan tus ahorros, qué impuestos se aplican y cómo evitar errores que te puedan costar dinero.

En Finantres, siempre mantenemos nuestra independencia editorial. Nos regimos por altos estándares de integridad en todo lo que publicamos, pero este artículo puede incluir menciones a productos de nuestros socios. A continuación, te explicamos cómo obtenemos ingresos. Nuestra promesa en Finantres es asegurarnos de que todo lo que compartimos sea imparcial, preciso y confiable.

5 claves para hacer bien la declaración de la renta con cuentas de ahorro

  • Todos los intereses se declaran: Da igual la cantidad, si tu cuenta genera rendimientos, debes incluirlos en la renta.
  • Tributan como capital mobiliario: Se integran en la base del ahorro y se reflejan en casillas específicas del IRPF.
  • Impuestos por tramos: Los intereses no pagan lo mismo siempre, hay tipos que van del 19% al 28% según el importe total.
  • El banco aplica una retención del 19%: Es un pago a cuenta que luego se ajusta en la declaración final.
  • Revisa tus datos fiscales: No te fíes solo del borrador, cruza siempre los datos con los certificados que te da el banco.

👉 ¿Qué son las cuentas de ahorro?

🔥 ¡Nuevas ofertas exclusivas de junio 2025 para ganar dinero gratis!

Freedom24: ¡Aprovecha la bajada del depósito mínimo! Ahora solo necesitas 1.000  €, para conseguir una acción gratuita valorada en hasta 800 €.
👉 Haz clic aquí para conseguir tu acción gratis

eToro: ¡Te regalan 10 $ gratis solo por abrir y verificar tu cuenta!
👉 Accede a esta promoción exclusiva aquí

Obligación de declarar los intereses de las cuentas de ahorro

Si tienes una cuenta de ahorro, es muy probable que esté generando intereses, por pequeños que sean. Y sí, esos intereses tienes que declararlos en la renta. No importa si han sido 5 €, 50 € o 5.000 €: en España, todos los rendimientos del capital mobiliario deben incluirse en la declaración del IRPF.

¿Por qué es obligatorio declarar estos intereses?

La normativa fiscal española considera que los intereses que obtienes de tus cuentas de ahorro son una renta del capital mobiliario, y por tanto forman parte de tu base imponible del ahorro. Esto significa que, si tienes cualquier ingreso por intereses bancarios, estás obligado a informar de ellos en tu declaración anual.

No declarar estos intereses puede parecer algo sin importancia, pero Hacienda lo tiene todo registrado. Las entidades financieras informan cada año a la Agencia Tributaria de los intereses generados en cada cuenta, así que no declararlos es una omisión fácilmente detectable.

¿Y si son intereses pequeños?

Una duda muy común es: “¿Y si los intereses que me han generado son solo unos pocos euros?”. Pues aunque te parezca insignificante, también hay que declararlos. La ley no establece un mínimo exento para los intereses bancarios. Da igual la cantidad: todo ingreso cuenta.

¿Qué pasa si no los declaro?

Si decides no incluir estos intereses en tu declaración, te arriesgas a una sanción económica. Aunque sea un olvido, Hacienda podría considerarlo una infracción tributaria. Y lo peor: si sumas otros errores, podrías enfrentarte a un recargo, intereses de demora o incluso una inspección más profunda.

¿Cómo se integran los intereses de las cuentas de ahorro en la declaración de la renta?

Ahora que ya tienes claro que sí o sí hay que declarar los intereses que generan tus cuentas de ahorro, toca entender cómo se reflejan exactamente en tu declaración de la renta.

Se declaran como rendimientos del capital mobiliario

En el IRPF, los intereses que obtienes por tener dinero en una cuenta de ahorro se consideran rendimientos del capital mobiliario. Esto significa que se integran dentro de la base imponible del ahorro, que es donde también se incluyen otros productos como dividendos o ganancias por fondos de inversión.

¿Dónde se declaran en el borrador?

A nivel práctico, si revisas tu borrador de la declaración, verás que estos intereses ya suelen venir pre-cargados en los datos fiscales, gracias a la información que envían los bancos a Hacienda.

Concretamente, aparecen en las casillas que corresponden a “intereses de cuentas, depósitos y activos financieros”. Lo importante aquí es verificar que el dato es correcto y añadirlo o modificarlo si detectas algún error.

¿Qué necesitas para hacerlo bien?

Te recomiendo tener a mano los certificados fiscales que te proporciona tu banco cada año. En ellos verás el importe bruto de los intereses generados, la retención aplicada, y en muchos casos, el número de cuenta y la entidad financiera.

Con esos datos podrás comprobar que lo que aparece en tu borrador es correcto y está completo. Si no coincide, puedes modificarlo manualmente sin problema.

Lo clave es entender que no solo es obligatorio declarar estos intereses, sino que hay que hacerlo correctamente, indicando el importe bruto y la retención practicada. Esto permitirá que Hacienda calcule bien tu resultado final, y evites pagar de más o tener problemas futuros.

Tipos impositivos aplicables a los rendimientos del ahorro

Ya sabes que los intereses generados por tus cuentas de ahorro forman parte de la base imponible del ahorro y que hay que declararlos en la renta. El siguiente paso lógico es entender cuánto vas a pagar por ellos. Y aquí es donde entran en juego los tipos impositivos del ahorro.

¿Cómo se aplica el impuesto sobre los intereses?

Los intereses que generas no tributan todos al mismo porcentaje. En España, el IRPF aplica un sistema progresivo por tramos a los rendimientos del ahorro. Esto significa que cuanto más ganas, más pagas proporcionalmente, pero solo en el tramo que excede el límite anterior.

A continuación, te dejo una tabla clara y actualizada con los tramos y tipos impositivos aplicables a partir del ejercicio 2024 (declaración presentada en 2025):

Base imponible del ahorroTipo impositivo aplicable
Hasta 6.000 €19%
De 6.000,01 € a 50.000 €21%
De 50.000,01 € a 200.000 €23%
De 200.000,01 € a 300.000 €27%
Más de 300.000 €28%

Ejemplo práctico para entenderlo mejor

Imagina que durante el año has obtenido 8.000 € en intereses entre varias cuentas de ahorro y depósitos. ¿Cómo tributarías?

  • Primeros 6.000 € tributan al 19% → pagarías 1.140 €
  • Los 2.000 € siguientes tributan al 21% → pagarías 420 €

En total, tributarías 1.560 € por esos 8.000 € en rendimientos del ahorro.

Claves a tener en cuenta

  • No se tributa por tramos acumulativos: cada tramo solo aplica sobre la parte que le corresponde.
  • La retención del banco no es el impuesto final, solo un anticipo. Luego Hacienda ajusta la cantidad final a pagar o devolver, según lo declarado.

Como ves, entender estos tramos es clave para saber cuánto realmente te va a costar fiscalmente tener tus ahorros en el banco. Y también es útil para planificar si te conviene diversificar productos o mover capital en función de tu rentabilidad esperada.

Retenciones aplicadas por las entidades financieras

Una vez que sabes cuánto te puede tocar pagar por los intereses de tus cuentas de ahorro, es importante que entiendas cómo actúan los bancos para adelantar parte de ese impuesto. Este paso te lo ponen fácil, pero no exime de que revises y ajustes bien tu declaración.

¿Qué es la retención sobre intereses?

Cuando tu cuenta genera intereses, el banco no te ingresa la cantidad total generada. En realidad, te retiene un porcentaje de esos intereses y lo ingresa directamente en Hacienda en tu nombre. Es decir, actúa como intermediario fiscal.

Actualmente, esta retención es del 19% sobre el importe bruto de los intereses. Si ganas 100 €, el banco te ingresará solo 81 €, porque los otros 19 € van directamente a la Agencia Tributaria como anticipo de tu IRPF.

¿Esta retención es definitiva?

No. La retención es solo un pago a cuenta del IRPF. Es decir, cuando haces tu declaración de la renta, Hacienda ajusta el importe total a pagar o a devolver en función de tu base del ahorro total, aplicando los tipos impositivos que vimos en el punto anterior.

Esto significa que:

  • Si te han retenido más de lo que te corresponde pagar, te devolverán la diferencia.
  • Si te han retenido menos, pagarás lo que falte.

¿Qué debes revisar tú?

Cuando recibas el certificado fiscal de tu banco, asegúrate de revisar dos cosas:

  1. El importe bruto generado por intereses.
  2. La retención aplicada (19%).

Estos dos datos deben coincidir con los que aparecen en tu borrador de la declaración. Si hay errores, puedes corregirlos manualmente.

Cómo obtener y revisar los datos fiscales relacionados con las cuentas de ahorro

Ya sabes que el banco retiene un porcentaje de los intereses que generas y que es tu responsabilidad declarar correctamente esos ingresos. Pero para hacerlo bien, necesitas asegurarte de que los datos que tiene Hacienda coinciden con la realidad. Aquí es donde entran en juego los datos fiscales.

¿Qué son los datos fiscales?

Los datos fiscales son un resumen que te proporciona la Agencia Tributaria con toda la información que ha recibido de terceros: bancos, aseguradoras, empresas, etc. En el caso de las cuentas de ahorro, incluyen el importe total de intereses que te ha generado cada entidad financiera y la retención aplicada.

Estos datos se cargan automáticamente en el borrador de la renta, pero no siempre están completos o correctos, así que es fundamental que los revises tú mismo antes de confirmar tu declaración.

¿Dónde puedes consultarlos?

Puedes acceder a tus datos fiscales desde la página web de la Agencia Tributaria:

  1. Entra en www.agenciatributaria.es
  2. Accede con certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve PIN.
  3. Ve a la sección de Renta > Servicios Renta 2024 (o el ejercicio correspondiente).
  4. Selecciona “Datos fiscales”.

Ahí verás un documento que incluye:

  • Nombre del banco
  • Número de cuenta o referencia
  • Importe total de intereses obtenidos
  • Retención practicada

¿Y si detectas un error?

Puede pasar que algún banco no haya informado correctamente, que falten datos o que no coincidan con lo que aparece en tu certificado fiscal. Si es así, debes modificar el borrador e introducir manualmente los datos correctos.

Recuerda que el certificado fiscal de tu banco es el documento con validez probatoria, así que tenlo a mano antes de confirmar tu declaración.

Preguntas frecuentes

Sí, las cuentas remuneradas tributan exactamente igual que cualquier otra cuenta de ahorro. Los intereses que generan se consideran también rendimientos del capital mobiliario y deben incluirse en la declaración de la renta. No importa si los intereses se pagan mensualmente o al final del año: siempre hay que declararlos en el ejercicio fiscal correspondiente, aplicando los tramos del IRPF sobre la base del ahorro.
En este caso, los intereses que genere la cuenta de ahorro pertenecen fiscalmente al menor, aunque tú seas quien gestiona el dinero. Eso significa que, si el menor no tiene otras rentas, puede no estar obligado a presentar la declaración (siempre que no supere el mínimo exento). Sin embargo, hay que vigilar si se supera el umbral que obliga a declarar y tener en cuenta que Hacienda puede investigar si realmente ese dinero pertenece al menor o se ha usado su nombre para evitar pagar impuestos.
No. Las comisiones bancarias o gastos de mantenimiento no se pueden restar directamente de los intereses para reducir la base imponible. Los intereses se declaran por el importe bruto generado, sin descontar ningún gasto. Las únicas compensaciones posibles en el IRPF relacionadas con rendimientos del capital mobiliario son con pérdidas generadas por otros productos financieros, y dentro de los límites y condiciones que marca la normativa tributaria.

Más artículos relacionados

Articulos sobre impuestos

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido
Mejor bróker online

🌍 Opera en acciones, ETFs y forex sin límites
📊 Comisiones ultrabajas y ejecución profesional
✅ Maximiza tus inversiones con el bróker nº1 online