Diccionario financiero > Diccionario de acciones

¿Qué es una Fecha de liquidación?

Escrito por Xavier Tarrasó y revisado por Javier Borja

Definición

La «fecha de liquidación» en el contexto de los mercados de acciones se refiere al momento en el cual se completa formalmente una transacción financiera. Es el día en que los compradores entregan el pago y los vendedores entregan los valores, asegurando que la transferencia de la propiedad se lleve a cabo de manera efectiva. Por lo general, la fecha de liquidación sigue a la fecha de negociación, permitiendo el tiempo necesario para procesar la transacción y garantizar que ambas partes cumplan con sus obligaciones contractuales. Este proceso es esencial para la integridad y eficiencia de los mercados financieros, asegurando una ejecución adecuada de las operaciones y una clara transferencia de activos entre las partes involucradas.
Alejandro Borja

Encargado de la Educación Financiera en Finantres

En Finantres escribimos nuestros contenidos por y para ti. Por eso nuestro diccionario es diferente a cualquiera que te vayas a encontrar en internet.

En todos nuestros términos tendrás siempre:

  • Una definición inicial.
  • Una explicación detallada.
  • Una explicación como si se lo estuviésemos explicando a un niño de 10 años.
  • Y una explicación final como si se lo estuviésemos explicando a un profesional del sector.

Descripción: Cuando se compra o vende un valor, hay dos fechas importantes: la fecha de transacción o intercambio y la fecha de liquidación.

La fecha de contratación es la fecha en la que tiene lugar una operación, mientras que la fecha de liquidación es la fecha en la que se completa la operación, es decir, se transfiere la propiedad del valor al comprador. Es importante comprender que la liquidación no se produce el mismo día que la operación, porque lleva tiempo la entrega real del valor y la transferencia del pago por él.

Supongamos que pusiste una orden de operación electrónicamente el lunes 8 de junio y se ejecutó ese mismo día. Así, el lunes 8 de junio se convierte en tu fecha de transacción. La fecha de liquidación sería entonces el jueves 11 de junio, tres días después de la fecha de contratación y se representa por T+3, donde T es la fecha de contratación. El periodo de liquidación depende del tipo de valor y del país. Por ejemplo, en Estados Unidos, el plazo de liquidación para las acciones y los fondos cotizados (ETF) es T+3 y para los fondos de inversión (MF) es T+1, es decir, un día de negociación después de la fecha de negociación.

Explicación para que lo entienda un niño de 10 años

Imagina que estás intercambiando cromos con un amigo. La «fecha de liquidación» sería como el día en que tú le das a tu amigo tus cromos y él te da los suyos. Es el día en que todo el trueque se completa oficialmente. Después de que acuerdas cambiar los cromos en un día, la fecha de liquidación es cuando realmente haces el intercambio.
Piensa en ello como el momento en que todos cumplen con su parte del trato. Tú entregas tus cromos, y tu amigo entrega los suyos. Esto asegura que ambos obtengan lo que acordaron y que nadie se quede esperando sus cromos.
En el mundo de los adultos y las acciones, es lo mismo pero con dinero y acciones en lugar de cromos. Es el día en que las personas realmente intercambian el dinero por las acciones que compraron, o viceversa. La fecha de liquidación es como el día oficial en que todo el intercambio se hace realidad.

Explicación para un profesional del sector

En la esfera financiera, la «fecha de liquidación» constituye un aspecto crucial que subyace en la estructura y eficiencia de los mercados de acciones. Este término alude al momento preciso en el cual se concreta la transacción financiera entre dos partes, marcando la culminación formal del proceso de compra o venta de valores. Para entender este concepto, es esencial abordar la complejidad inherente de las operaciones financieras, que involucran la transferencia de activos y recursos monetarios.
Desde una perspectiva más técnica, la fecha de liquidación se halla en la intersección de los sistemas de compensación y liquidación, donde se verifica la entrega efectiva de los valores y el pago correspondiente. Este proceso implica una coordinación minuciosa entre entidades financieras, cámaras de compensación y reguladores para garantizar que las transacciones se lleven a cabo de manera segura y eficiente. La noción de liquidación adquiere particular relevancia en el contexto de los mercados bursátiles, donde la velocidad y precisión son imperativas.
Es fundamental comprender que la fecha de liquidación no siempre coincide con la fecha de negociación. Después de que un comprador y un vendedor acuerdan los términos de una transacción, se establece una ventana de tiempo para la liquidación, permitiendo la correcta contabilización y procesamiento de la operación. Este lapso temporal facilita la verificación de la autenticidad de la transacción y la alineación de los registros contables de ambas partes.
En el ámbito académico, se exploran diversos modelos y teorías que abordan la dinámica de la liquidación, considerando factores como el riesgo operacional, la optimización de la cadena de custodia y la minimización de los tiempos de espera. La literatura financiera destaca la importancia de la fecha de liquidación en la mitigación de riesgos asociados con la volatilidad del mercado y la necesidad de salvaguardar la integridad de las transacciones.
En el proceso de liquidación, intervienen conceptos clave como el sistema de pagos, la entrega contra pago (DvP), y la coordinación con las cámaras de compensación, elementos que agregan capas de complejidad a la comprensión de este fenómeno financiero. Además, la fecha de liquidación puede variar dependiendo de la ubicación geográfica y los instrumentos financieros involucrados, introduciendo matices adicionales en la dinámica de este proceso.
Es imperativo señalar que la tecnología desempeña un papel crucial en la eficiencia de la fecha de liquidación en los mercados contemporáneos. Sistemas automatizados y plataformas electrónicas agilizan el procesamiento de transacciones, reduciendo los riesgos asociados con errores manuales y permitiendo una mayor rapidez en la liquidación.
En resumen, la fecha de liquidación, aunque a menudo pasada por alto, constituye un pilar esencial en la infraestructura de los mercados financieros. Su comprensión y gestión adecuadas son vitales para garantizar la transparencia, seguridad y eficiencia en las transacciones, aspectos que son fundamentales tanto para los profesionales del sector como para los académicos que buscan explorar las complejidades de las operaciones financieras en profundidad
En Finantres, promovemos la utilización de fuentes primarias entre nuestros redactores para respaldar sus trabajos. Estas fuentes incluyen documentos técnicos, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos de la industria. Asimismo, hacemos referencia a investigaciones originales de otros editores reconocidos cuando resulta pertinente. Nuestra política editorial se centra en la producción de contenido preciso e imparcial.
 
Fuentes principales del diccionario de acciones:

Ver más entradas de la misma categoría