5 claves que debes recordar sobre el drawdown en cuentas de fondeo
- El drawdown es el límite real que marca tu permanencia en una cuenta fondeada. No lo pierdas de vista: si lo superas, estás fuera, sin importar cuánto hayas ganado antes.
- Cada tipo de drawdown (estático, EOD o trailing) afecta de forma distinta tu operativa. Elegir el adecuado según tu estilo es clave para rendir sin estar limitado.
- Calcular bien tu drawdown y conocer cómo evoluciona en cada fase te evita sustos. No basta con ver tu saldo: necesitas entender cómo se ajusta tu margen de pérdida.
- Las emociones mal gestionadas ante un drawdown pueden hacerte perder más que el dinero. Mantén la calma, evita el sobretrading y respeta tu plan siempre.
- Controlar el drawdown no es solo para pasar una evaluación, es para durar en el tiempo. Si lo tienes bien integrado en tu estrategia, tendrás ventaja sobre el 90 % de los traders.
¿Qué es el drawdown en una cuenta de fondeo?
El drawdown es uno de los conceptos más importantes que tienes que dominar si estás operando con una cuenta de fondeo o te estás preparando para superar una prueba de evaluación.
En términos simples, el drawdown representa la caída que sufre tu cuenta desde un punto máximo hasta un mínimo posterior. Es decir, mide cuánto capital pierdes desde el último pico más alto de tu cuenta hasta el punto más bajo siguiente. Este dato se expresa normalmente como un porcentaje.
Por ejemplo: si alcanzas un saldo de €10.000 y luego tu cuenta baja hasta €9.000, tu drawdown es del 10 %.
¿Y qué tiene esto de especial en una cuenta fondeada?
Cuando operas con una cuenta personal, tú decides el nivel de riesgo que estás dispuesto a asumir. Pero en una cuenta fondeada, ese margen no lo marcas tú: lo impone la empresa que te está financiando.
Todas las firmas de fondeo imponen límites de drawdown, ya sean fijos (estáticos), dinámicos (trailing), o combinaciones con pérdidas diarias máximas. Estos límites están diseñados para proteger el capital que te prestan y asegurar que eres un trader disciplinado.
¿Qué pasa si superas ese límite?
Muy sencillo: quedas descalificado inmediatamente. No importa si venías ganando dinero. Si tu saldo baja por debajo del límite de drawdown establecido, pierdes la cuenta de fondeo o no superas la fase de evaluación.
Y ojo: esto puede pasar incluso sin haber perdido dinero ese día. En cuentas con trailing drawdown, si haces una buena operación y luego una mala sin haber cerrado la ganancia, el sistema puede contar la pérdida completa y penalizarte.
Por qué es tan importante que entiendas esto
- El drawdown no solo mide tu rentabilidad, mide tu capacidad de gestión del riesgo.
- En cuentas de fondeo, más que ganar, se trata de no perder de forma descontrolada.
- Si no dominas el drawdown, puedes perder tu cuenta incluso haciendo “buen trading”.
Por eso, una parte clave del éxito en estas cuentas no es solo tener una estrategia rentable, sino saber cómo proteger tu capital en cada momento y moverte dentro de los márgenes que te imponen.
Tipos principales de drawdown en cuentas de fondeo
Tipo de drawdown | ¿Cómo funciona? | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|---|
Drawdown estático (Absolute / Fixed) | Límite fijo de pérdida desde el inicio. No se ajusta aunque ganes. | Predictibilidad total: sabes desde el día uno hasta dónde puedes llegar. | Tu margen de pérdida no crece con tus ganancias; menos flexibilidad tras ganancias. |
Drawdown al cierre del día (End of Day – EOD) | Se actualiza solo al cierre de la jornada, considerando el saldo final del día. | Tolerancia a oscilaciones intradía si cierras bien; más margen hasta el cierre. | Si el saldo baja al cierre, puedes perder la cuenta aunque hubo ganancias intradía. |
Trailing drawdown (dinámico o “relativo”) | Se ajusta al alza conforme alcanzas nuevos picos de equity, pero nunca baja. | Te protege conforme creces: el margen de pérdida sube con tus ganancias. | Puede presionarte constantemente si operas de forma más agresiva o conservadora. |
Drawdown intradía (Intraday) | Se calcula en tiempo real, con base en pérdidas no realizadas. | Mide tu exposición en cada momento de la sesión. | Es muy estricto: puede penalizar movimientos temporales antes de que cierres posiciones. |
Límite de pérdida diario (Daily Drawdown) | Es un límite extra: cuánto puedes perder como tope en un solo día. | Controla mejor la gestión emocional y evita la espiral de pérdidas en una sola jornada. | No afecta el drawdown total, pero refuerza el control diario. |
Comparativa: ¿Cuál tipo se adapta mejor a tu estilo de trading?
Después de entender cómo funciona cada tipo de drawdown (estático, EOD y trailing), es clave que veas cuál encaja mejor con tu forma de operar.
Aquí tienes una tabla comparativa orientada a ayudarte a elegir: scalpers, swing traders y otros perfiles sabrán de inmediato qué drawdown les favorece.
Tu estilo de trading | Tipo de Drawdown recomendado | Ventajas clave | Posibles desventajas |
---|---|---|---|
Scalper / intradía rápido | Drawdown estático | Máximo control desde el inicio: sabes exactamente hasta dónde puedes perder. Ideal si operas muchas veces al día y necesitas una referencia fija. | No se ajusta si ganas más; no premia la consistencia ni las rachas positivas. |
Trailing drawdown (si eres muy disciplinado) | Se ajusta conforme creces: tu margen de pérdida aumenta con tus ganancias, premiando tu buen rendimiento. | Requiere mucha precisión: si entras con trades agresivos, te puede cerrar por volatilidad antes de recuperarte. | |
Swing trader / posiciones más largas | Drawdown EOD (al cierre del día) | Ofrece tolerancia intradía: si hay fluctuaciones dentro del día, solo cuenta el saldo final al cierre. Ideal si prefieres sobreponderar análisis y evitar rupturas temporales. | Si tu saldo cierra por debajo del mínimo, puedes perder la cuenta incluso habiendo operado bien en la sesión. |
Trader mixto o flexible | Trailing drawdown | Cautela y crecimiento: te permite acumular margen con el buen rendimiento, ideal para ser ambicioso sin arriesgar tu cuenta. | Con alta volatilidad, puede ser exigente activando el stop antes de tiempo. |
Trader conservador o recién evaluado | Drawdown estático | Máxima claridad: no hay sorpresa ni presión. Sabes tu margen máximo desde el inicio. | No te premia por tu progreso si superas el nivel inicial con consistencia. |
Cómo interpretar esta comparativa
- Si operas de forma muy rápida, muchas operaciones al día y en mercados líquidos: el drawdown estático te brinda claridad total y un punto fijo que respetar.
- Si prefieres operaciones más pausadas y basadas en análisis técnico con mayor horizonte temporal, el EOD es tu mejor aliado: te protege de movimientos intradía siempre que cierres bien.
- Si eres un trader consistente que genera beneficios estables, el trailing drawdown puede trabajar a tu favor, ampliando tu margen conforme creces, aunque exige mayor control emocional y técnico.
- Para perfiles mixtos o con estrategias ajustadas según el mercado, el trailing puede ser la mejor herramienta para adaptar riesgo según evolución, siempre que mantengas disciplina.
Cómo calcular cada tipo de drawdown
Tipo de drawdown | Fórmula básica | Ejemplo práctico (€ o USD) |
---|---|---|
Estático (Absolute / Fixed) | Límite = Capital inicial × (1 – % drawdown) | Capital inicial: 100 € 000 Drawdown máximo: 10 % → Límite mínimo: 100 000 × (1–0,10) = 90 000 €. Si tu saldo baja de esa línea, ya superaste el límite. |
EOD (End‑of‑Day) | Límite diario = Saldo de cierre × (1 – % drawdown) | Día 1: cierras en 101 000 €, drawdown del 10 % → nuevo límite: 101 000 × 0,90 = 90 900 € Día 2: cierras en 102 000 € → límite: 102 000 × 0,90 = 91 800 €. Cada día cambia según el cierre si mejora tu saldo. |
Trailing (relativo / dinámico) | Límite = Máximo equity alcanzado × (1 – % drawdown) | Empiezas con 100 000 € y un trailing del 10 % → límite inicial: 100 000 × 0,90 = 90 000 €. Luego subes a 110 000 € → nuevo límite: 110 000 × 0,90 = 99 000 €. Si bajas a 107 000 €, el límite sigue siendo 99 000 €; no retrocede. |
¿Por qué esta tabla marca la diferencia?
- La ves y entiendes de inmediato cómo se calcula cada tipo.
- Los ejemplos incluyen cifras reales que puedes ajustar a euros o dólares según necesites.
- Siguen un flujo lógico: primero el drawdown que menos cambia, luego el que ajusta día a día, y finalmente el que crece con tu cuenta.
¿Por qué debes conocer y controlar el drawdown?
Con lo que ya sabes sobre los tipos de drawdown y cómo calcularlos, ahora vamos a comprender por qué es vital entender y gestionar este indicador. No basta con que lo conozcas: tienes que dominarlo para proteger tu cuenta y tu estabilidad como trader.
Impacto en resultados y viabilidad a largo plazo
El drawdown es mucho más que una pérdida momentánea: es un indicador clave del riesgo real que tu operativa lleva consigo. Cuando sufres retrocesos grandes, aunque posteriormente ganes, recuperar el capital requiere un porcentaje de ganancia mucho mayor que la pérdida inicial. Esto puede convertir una estrategia rentable en una trampa difícil de salir si los drawdowns son profundos o frecuentes.
Mantener el drawdown bajo te ayuda a evitar hacer trading fuera de control y te permite mantener viva la estrategia el tiempo suficiente para que vuelva a ser rentable.
Efecto psicológico en el trader
El impacto mental del drawdown es tan real como el financiero. Cuando ves cómo tu capital cae, surgen emociones como miedo, frustración, e incluso la tentación de actuar impulsivamente para recuperar lo perdido—lo que se conoce como revenge trading. Esta reacción emocional puede hacerte abandonar tu plan de trading, desviarte de tu estrategia y cometer errores que agravan las pérdidas.
Controlar el drawdown no solo protege tu cuenta, también fortalece tu resiliencia emocional y tu capacidad para cumplir tu plan bajo presión.
Requisitos comunes de las prop firms en cuanto a drawdown máximo y límite diario
Si estás operando con una cuenta fondeada, debes tener muy claros los límites que impone la empresa que financia tus operaciones. Estos suelen incluir:
- Drawdown máximo (por ejemplo, entre el 5 y el 12 % del capital). Si lo superas, se cancela la cuenta de fondeo.
- Pérdida diaria máxima (generalmente entre el 3 y el 6 %). Alcanzar ese límite en una sola sesión también puede significar una descalificación.
- Muchas empresas combinan ambas reglas para garantizar que seas disciplinado tanto a corto como a largo plazo.
Conocer estos parámetros no es opcional: si los ignoras o no los monitoreas de cerca, puedes perder la cuenta aunque estés operando bien desde el punto de vista técnico.
¿Qué debes hacer a partir de aquí?
- Monitorea constantemente tu drawdown (total y diario).
- Diseña y sigue un plan de gestión de riesgo claro: define cuánto arriesgas por operación, usa stop-loss y respeta tu límite diario.
- Trabaja tu disciplina emocional: ante un drawdown, respira, revisa tu plan y no tomes decisiones impulsivas.
- Conoce al detalle las reglas de tu empresa fondeadora: cada céntimo cuenta y cada violación puede costarte la cuenta.
Estrategias efectivas para controlar el drawdown
Ya sabes que el drawdown puede poner en riesgo tu cuenta de fondeo y tu estabilidad emocional como trader. Ahora toca la parte clave: ¿cómo lo controlas antes de que se vuelva un problema?
Aquí tienes una serie de estrategias prácticas, probadas y eficaces que te ayudarán a proteger tu capital y mantenerte dentro de los límites exigidos por las prop firms.
1. Define un riesgo por operación bajo (≤ 1 %)
El error más común en traders fondeados es arriesgar demasiado en cada operación. Una regla simple pero efectiva es limitar el riesgo de cada trade a un máximo del 1 % de tu capital. Esto te da margen para equivocarte varias veces sin sobrepasar tu drawdown permitido.
Si tienes una cuenta de €50 000 y arriesgas €500 por operación, en solo dos trades malos puedes estar al borde del límite. Si en cambio arriesgas solo €250, duplicas tu margen de maniobra.
2. Usa siempre stop loss y take profit de forma disciplinada
Cada operación debe tener un límite de pérdida y un objetivo de beneficio claramente definidos. Esto no es negociable.
El stop loss te protege del caos del mercado y te impide decisiones impulsivas cuando las cosas van mal. El take profit, por otro lado, te permite salir de forma automática cuando se alcanza tu objetivo, sin dejar que la avaricia arruine una buena operación.
3. Detén la operativa si te acercas al límite diario
Las empresas de fondeo imponen límites de pérdida diarios, y sobrepasarlos es motivo directo de descalificación.
Por eso, si ya has acumulado pérdidas importantes en el día —aunque no hayas tocado el límite aún—, lo más inteligente es cerrar plataforma y volver mañana. Muchos traders pierden sus cuentas por no saber cuándo parar. No caigas en ese error.
4. Busca una curva de rendimiento consistente
Evita los grandes picos de ganancia seguidos de caídas fuertes. Una curva suave, estable y ascendente es mucho más valiosa que una con ganancias explosivas y drawdowns brutales.
Esto implica operar con un enfoque más conservador, mantener tus reglas de riesgo siempre, y no dejarte llevar por una buena racha. Lo importante es la consistencia, no la espectacularidad.
5. Controla tus emociones: nada de overtrading ni revenge trading
Cuando entras en pérdida, puede aparecer la tentación de “recuperar” rápido, operando más de la cuenta o con mayor riesgo. Esto es justo lo que lleva a la mayoría de los traders a perder su cuenta fondeada.
Detente. Respira. Evalúa. Si tu plan ya no está funcionando, necesitas ajustar, no forzar. El control emocional es igual de importante que cualquier estrategia técnica.
Estas estrategias no son solo consejos sueltos: son herramientas esenciales si quieres superar una evaluación de fondeo, mantener tu cuenta activa y operar con seguridad a largo plazo.
Conclusión
Después de ver en detalle qué es el drawdown, cómo calcularlo, los diferentes tipos que existen y las estrategias para mantenerlo bajo control, queda claro que el éxito en cuentas de fondeo no depende solo de ganar, sino de saber conservar tu capital.
El drawdown es un límite invisible pero determinante: cruzarlo implica perder la oportunidad, sin importar lo buena que haya sido tu operativa. Y peor aún, puede arrastrarte a un estado emocional que dañe tu rendimiento incluso en el largo plazo.
Por eso, ahora que ya entiendes cómo funciona y qué estrategias aplicar, te animo a operar con un enfoque mucho más sólido:
👉 Gestiona tu riesgo con cabeza.
👉 Planifica cada operación.
👉 Respeta los límites diarios.
👉 Y sobre todo, protege tu estabilidad emocional.
No necesitas hacer grandes ganancias para mantener tu cuenta viva. Necesitas ser consistente, disciplinado y consciente de tus límites. Ahí está la verdadera clave del éxito en este tipo de cuentas.