Lo primero que necesitas para poder facturar comisiones o ingresos por afiliación como autónomo es estar dado de alta en Hacienda mediante los modelos 036 o 037. Este paso es obligatorio si vas a realizar esta actividad de forma habitual, aunque los ingresos sean pequeños. Además, también tendrás que darte de alta en la Seguridad Social en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Esto es fundamental porque Hacienda considera habitual cualquier actividad que genere ingresos recurrentes, como sucede con las comisiones por afiliación, colaboraciones o marketing de contenidos.
Cuando emites una factura por una comisión o ingreso por afiliación, debes incluir tus datos fiscales (nombre, NIF, domicilio) y los del pagador. En la descripción, puedes poner algo como “comisión por intermediación” o “servicio de afiliación”, dependiendo del tipo de acuerdo. Luego añades la base imponible, el tipo de IVA aplicable (normalmente un 21 %) y, si corresponde, la retención de IRPF, que suele ser del 15 %, o del 7 % si estás en tus primeros años como autónomo. Esto es clave para que la factura cumpla todos los requisitos legales y no tengas problemas si te llega una inspección o revisión de Hacienda.
También debes tener claro cómo organizar tus facturas. Si cobras comisiones de forma periódica al mismo cliente, puedes agruparlas en una factura mensual. Pero si trabajas con varias plataformas de afiliación (como Amazon, Hotmart o similares), lo normal es emitir una factura para cada una, incluso si el pago es pequeño. Asegúrate de numerar las facturas de forma correlativa y llevar un registro ordenado. Esto te facilitará mucho la vida a la hora de hacer declaraciones y evitará errores.
👉 Si necesitas una cuenta bancaria ágil que te permita separar estos ingresos, gestionar cobros y tener control de tus movimientos, puedes consultar esta comparativa: Mejores bancos y cuentas para emprendedores
Por último, a nivel fiscal, tendrás que presentar tus impuestos cada trimestre. Esto incluye el modelo 303 de IVA (si tu actividad lleva IVA) y el modelo 130 de IRPF (a menos que el 70 % de tus facturas tengan retención). A final de año, deberás hacer el resumen anual del IVA con el modelo 390 y, si aplicaste IRPF, el modelo 190. Aunque no todos los afiliados lo hacen, si no emites facturas y no estás dado de alta, puedes enfrentarte a sanciones si Hacienda detecta ingresos no declarados, así que más vale prevenir.
👉 Si estás trabajando con plataformas digitales o necesitas automatizar cobros recurrentes, puede interesarte esta opción especializada: Mejores bancos y cuentas para emitir recibos