¿Qué son los dividendos y las reservas?
Si estás empezando a invertir o ya llevas tiempo en ello, entender qué son los dividendos y las reservas es clave para tomar decisiones acertadas y aprovechar al máximo tus ganancias. Vamos a explicarlo de forma sencilla y clara, con ejemplos cercanos al contexto español.
📌 ¿Qué son los dividendos?
Los dividendos son una parte del beneficio neto de una empresa que se reparte entre sus accionistas. Es decir, cuando una compañía obtiene beneficios, puede decidir distribuir una parte de esos beneficios entre quienes tienen acciones, como una recompensa por invertir en ella.
El reparto de dividendos puede hacerse:
- En efectivo (ingreso directo a tu cuenta),
- En acciones (recibiendo más participaciones),
- O incluso de forma mixta.
No todas las empresas reparten dividendos, ya que muchas prefieren reinvertir sus beneficios para crecer. Pero en sectores consolidados, como los bancos o las eléctricas, es bastante común que los inversores esperen ese ingreso periódico.
🧱 ¿Qué son las reservas?
Las reservas son beneficios obtenidos por la empresa en ejercicios anteriores que no se han repartido como dividendos, sino que se han retenido para fortalecer la posición financiera de la empresa o para otros fines estratégicos.
Estas reservas forman parte del patrimonio neto de la empresa, y sirven como un “colchón” ante posibles pérdidas o para financiar nuevas inversiones sin necesidad de endeudarse.
Existen distintos tipos de reservas, y aquí es donde conviene distinguir bien cada una:
🏛️ Tipos de reservas
- Reserva legal
- Obligatoria por ley en España.
- Las sociedades deben destinar el 10 % del beneficio del ejercicio a esta reserva hasta que alcance el 20 % del capital social.
- Su función es proteger la solvencia de la empresa y no puede utilizarse libremente.
- Reservas estatutarias
- Están establecidas en los estatutos sociales de la empresa.
- Su creación, destino y utilización dependerán de lo que se haya acordado previamente entre los socios.
- Reservas voluntarias
- Son las más flexibles.
- Se constituyen por decisión de la junta general para, por ejemplo, autofinanciar proyectos, mejorar la imagen de solvencia ante terceros o distribuir dividendos en años sin beneficios.
- Desde un enfoque inversor, estas reservas son muy interesantes porque permiten que una empresa reparta dividendos incluso cuando no ha tenido beneficios ese año.
Entender la relación entre dividendos y reservas es clave para interpretar la política financiera de una empresa y anticipar el comportamiento de tus inversiones. Las compañías que cuentan con reservas saneadas tienen más margen de maniobra para mantener el pago de dividendos incluso en épocas difíciles.
👉 Aquí tienes nuestro ranking actualizado: Mejores brokers de Dividendos
¿Qué significa “dividendos con cargo a reservas”?
Ahora que ya conoces qué son los dividendos y qué tipos de reservas puede tener una empresa, es momento de entender una práctica muy común en el mundo de la inversión: repartir dividendos con cargo a reservas.
Este concepto puede parecer complejo al principio, pero te lo explico con claridad para que lo tengas totalmente controlado.
💡 ¿Qué implica repartir dividendos desde las reservas?
Cuando una empresa reparte dividendos con cargo a reservas, significa que no está utilizando beneficios obtenidos en el ejercicio actual, sino que está tirando de beneficios acumulados en años anteriores, que ya están contabilizados en su patrimonio como reservas.
Es decir, aunque la empresa no haya ganado dinero este año, aún puede recompensar a sus accionistas utilizando parte del “colchón” de beneficios retenidos de ejercicios pasados.
🧾 ¿Por qué una empresa hace esto?
Esta estrategia puede tener varias motivaciones:
- Mantener una política estable de dividendos, incluso cuando el resultado del año ha sido flojo.
- Satisfacer a sus accionistas, mostrando compromiso con la rentabilidad a largo plazo.
- En algunos casos, también puede ser una forma de enviar un mensaje positivo al mercado, dando señales de solidez financiera.
Eso sí, no todas las reservas pueden utilizarse libremente. Algunas, como la legal o las estatutarias, están restringidas. Solo las reservas voluntarias permiten esta flexibilidad de uso, siempre que se cumplan ciertas condiciones legales.
🔎 ¿Qué debes tener en cuenta como inversor?
Si estás invirtiendo en empresas que reparten dividendos con cargo a reservas, es importante analizar:
- Si la empresa tiene suficientes reservas para seguir pagando en el futuro.
- Qué tipo de reservas está utilizando.
- Si ese reparto es algo puntual o estructural.
Una compañía que reparte dividendos sin generar nuevos beneficios puede mantener tu rentabilidad a corto plazo, pero si lo hace de forma continuada puede poner en riesgo su solidez financiera.
Paso a paso: cómo repartir dividendos contra reservas
Tras entender el concepto, ahora vamos a ver paso a paso cómo se lleva a cabo este proceso en España, con ejemplos reales y comprensibles.
1. Informe de los administradores 📄
El órgano de administración debe realizar un informe contable donde se detalle:
- La liquidez disponible para asegurar el pago de dividendos.
- Que las reservas –y el resultado del ejercicio si aplica– son suficientes.
- Que, tras el reparto, el patrimonio neto no caerá por debajo del capital social .
2. Celebración de la Junta General
Se convoca la junta general con el siguiente orden del día:
- Aprobación del reparto de dividendos con cargo a reservas.
- Aprobación del modo y fecha del pago.
- Redacción y firma del acta que recoja el acuerdo.
3. Requisitos previos obligatorios
Antes de repartir, hay que verificar:
- Tener cubierta la reserva legal (10% del beneficio hasta alcanzar el 20% del capital social).
- Que no existen pérdidas acumuladas que reduzcan el patrimonio por debajo del capital social.
- Que el importe de las reservas disponibles cubre gastos de I+D, fondo de comercio o autocartera según corresponda.
4. Cálculo del importe a repartir
Tras cumplirse los pasos legales, se calcula cuánto puede distribuirse:
Ejemplo realista en miles de euros:
- Reserva voluntaria: 40
- Beneficio del ejercicio (si existe): 10
- Total disponible: 50
Destinos:
- Reserva legal (10 % de 10): 1
- Cobertura I+D: 20
- Acciones autocartera: 5
- Dividendos posibles = 50 – 1 – 20 – 5 = 24
Se comprueba que el patrimonio neto tras repartir (153 – 24 = 129) sigue siendo ≥ capital social (100), así que es viable .
5. Pago del dividendo
La empresa debe realizar el pago en la forma acordada: efectivo, acciones o mixto, en la fecha fijada por la junta, y siempre dentro del plazo legal establecido (normalmente antes de 12 meses tras el acuerdo) .
✅ Resumen del procedimiento
Paso | Acción clave |
---|---|
1️⃣ | Informe del órgano de administración |
2️⃣ | Junta General: aprobar reparto y forma de pago |
3️⃣ | Cumplimiento de requisitos legales |
4️⃣ | Cálculo exacto del importe a repartir |
5️⃣ | Ejecución del pago dentro del plazo legal |
Gracias a este proceso, las empresas pueden seguir manteniendo el pago de dividendos incluso cuando los beneficios del ejercicio no son suficientes, siempre que haya reservas acumuladas. Para ti como inversor, eso significa anticipar cuándo una compañía puede seguir retribuyéndote sin comprometer su estabilidad financiera.
Comparativa: dividendos vs. reservas
Después de conocer en detalle cómo se reparten dividendos con cargo a reservas, es fundamental dar un paso atrás y analizar algo clave para cualquier inversor: ¿es mejor que una empresa reparta beneficios o que los retenga como reservas?
Ambas estrategias tienen sentido, pero todo dependerá del contexto de la empresa y de los objetivos del inversor. Para ayudarte a visualizarlo mejor, aquí tienes la tabla comparativa más clara y completa que vas a encontrar:
Aspecto | Reparto de dividendos | Retención en reservas |
---|---|---|
Objetivo principal | Remunerar al accionista a corto plazo | Reforzar la estructura financiera y crecimiento |
Liquidez para el inversor | Aumenta directamente (ingreso inmediato) | No aporta liquidez directa |
Señal al mercado | Muestra confianza y estabilidad | Muestra prudencia y previsión |
Impacto en la empresa | Reduce fondos disponibles para reinvertir | Mejora solvencia y capacidad de financiación |
Fiscalidad | Sujeto a IRPF (19 %-23 %) | No tributa hasta que se repartan |
Riesgo financiero | Puede debilitar el balance si no se gestiona bien | Reduce el riesgo financiero a medio y largo plazo |
Percepción del inversor | Atractiva para perfiles que buscan rentas | Atractiva para inversores de largo plazo |
Uso en ciclos económicos | Frecuente en ciclos alcistas | Más común en tiempos de incertidumbre |
Consistencia del pago | Puede generar presión si se fuerza el reparto | Permite más flexibilidad en la política de pagos |
Ejemplo típico | Eléctricas, bancos, empresas maduras | Startups, tecnológicas, empresas en expansión |
Esta comparativa te ayudará a entender por qué algunas empresas prefieren repartir beneficios y otras los retienen.
¿Cuándo compensa repartir dividendos mediante reservas?
Después de ver las ventajas e inconvenientes de repartir beneficios frente a retenerlos, es natural que te preguntes: ¿cuándo realmente merece la pena repartir dividendos con cargo a reservas? La respuesta dependerá de varios factores, pero sobre todo, de la estrategia de inversión que sigas y de cómo interpretes los movimientos de la empresa en la bolsa.
🎯 Estrategia según tu perfil inversor
1. Si buscas renta pasiva
Si tu objetivo es vivir de los dividendos o complementar tus ingresos, los dividendos con cargo a reservas pueden ser una excelente opción. Este tipo de política permite a las empresas mantener pagos estables, incluso en años con menos beneficios, lo que da mayor previsibilidad a tus ingresos.
Ideal si eres:
- Jubilado o pre-jubilado.
- Inversor conservador.
- Buscas ingresos periódicos sin vender activos.
2. Si priorizas el crecimiento a largo plazo
Si tu estrategia es reinvertir y acumular valor, es mejor que la empresa retenga beneficios y los destine a crecimiento, innovación o expansión. En estos casos, el reparto con cargo a reservas puede ser una señal de estancamiento o de falta de ideas para crecer.
Ideal si eres:
- Inversor joven o con horizonte a largo plazo.
- Apuestas por empresas tecnológicas o de alto potencial.
- Prioriza la revalorización del capital.🔍 Señales que debes vigilar como inversor en bolsa
Antes de aplaudir o criticar una decisión de este tipo, te aconsejo que revises estas señales clave:
- ¿La empresa ha tenido beneficios recientes? Si no, el reparto desde reservas puede ser un parche temporal.
- ¿Cuántas reservas quedan disponibles tras el reparto? Si el nivel queda muy justo, puede haber riesgo futuro.
- ¿El dividendo se ha mantenido artificialmente alto? Esto podría indicar una estrategia para mantener contento al accionista a corto plazo, a costa de la solidez a largo plazo.
- ¿La empresa está en un sector cíclico o maduro? Las compañías maduras suelen usar más este tipo de reparto. En cambio, si una startup reparte reservas, puede levantar sospechas.
Conclusión
Después de analizar todas las claves sobre el reparto de dividendos con cargo a reservas, podemos sacar una idea clara: entender esta práctica es fundamental si inviertes en empresas que reparten beneficios. Ya no se trata solo de mirar si pagan dividendo, sino de saber cómo lo hacen y qué implica para tu inversión.
Cuando una compañía decide tirar de reservas para seguir remunerando a sus accionistas, te está diciendo algo. Puede ser una señal de fortaleza financiera, de compromiso con la política de reparto o, en otros casos, una medida temporal ante una caída de beneficios.
Desde tu posición como inversor, esto tiene un impacto directo:
- Si buscas ingresos recurrentes, es una herramienta que puede darte estabilidad en la renta pasiva.
- Si tu enfoque es más a largo plazo, este tipo de reparto te obliga a vigilar de cerca la salud financiera de la empresa y su capacidad real de generar valor futuro.
En definitiva, no todos los dividendos son iguales. Saber si provienen de beneficios del ejercicio o de reservas acumuladas te da una ventaja estratégica para tomar mejores decisiones.