¿Qué impuestos se pagan al heredar en España?
Cuando recibes una herencia en España, no solo estás accediendo a un patrimonio; también estás asumiendo una serie de obligaciones fiscales que pueden ser bastante elevadas si no las gestionas correctamente. Por eso, conocer los impuestos que se aplican es clave para no perder una parte importante de lo heredado.
Impuesto de Sucesiones y Donaciones
Este es el principal impuesto al heredar en España. Se aplica a todas las transmisiones de bienes y derechos por causa de fallecimiento.
- La cuantía del impuesto no es fija: varía en función de tres elementos clave:
- El valor del patrimonio heredado.
- El grado de parentesco con la persona fallecida.
- La comunidad autónoma donde residas o donde residía el fallecido.
Por ejemplo, los hijos suelen tener más bonificaciones que otros familiares más lejanos o no vinculados por parentesco.
Variaciones según la comunidad autónoma
Este punto es crucial. Aunque el Impuesto de Sucesiones es estatal, cada comunidad autónoma tiene competencias para establecer bonificaciones o reducciones, lo que genera grandes diferencias entre regiones.
- En Madrid, los descendientes directos pueden beneficiarse de una bonificación del 99% del impuesto.
- En Andalucía, también existen bonificaciones generosas para familiares directos.
- En cambio, Asturias o Castilla y León presentan una fiscalidad mucho más dura si no hay planificación previa.
Por eso, es fundamental conocer cómo aplica este impuesto en tu comunidad, ya que el mismo patrimonio puede estar gravado de forma muy distinta dependiendo de dónde vivas.
Otros impuestos asociados
Además del Impuesto de Sucesiones, hay otros tributos que pueden surgir en función de los bienes heredados:
- Plusvalía municipal (IIVTNU): Se paga cuando heredas un inmueble urbano y corresponde al incremento de valor del terreno desde que el fallecido lo adquirió. Depende del ayuntamiento correspondiente.
- IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Aunque heredar no tributa en IRPF, sí deberás incluir en tu declaración los rendimientos generados por los bienes heredados (por ejemplo, alquileres o intereses bancarios).
- Si decides vender un bien heredado, entonces sí se generará una ganancia patrimonial sujeta a IRPF, calculada desde el valor declarado en la herencia hasta el precio de venta.
🔥 Ahorrar es importante… pero hacerlo con un buen banco lo cambia todo
No basta con apartar dinero cada mes. Para que tu esfuerzo realmente valga la pena, necesitas una cuenta que te ayude a crecer.
Ahí es donde entra bunq: una cuenta 100 % digital, sin comisiones, que te paga intereses por tu saldo y te permite organizar tu dinero con subcuentas, reglas automáticas y control total desde el móvil.
Factores que influyen en la carga fiscal de una herencia
Ahora que sabes qué impuestos se aplican al heredar en España, es importante entender por qué dos personas pueden pagar cantidades muy distintas por una herencia similar. Esto ocurre porque hay factores clave que modifican la carga fiscal y pueden hacer que pagues mucho… o prácticamente nada.
Valor del patrimonio heredado
Este es uno de los elementos más determinantes. Cuanto mayor es el valor de lo heredado, más alta será la base imponible sobre la que se calcula el impuesto.
- Por ejemplo, heredar una vivienda valorada en 300.000 € no es lo mismo que recibir bienes por valor de 30.000 €.
- Además, si en la herencia se incluyen activos como acciones, propiedades adicionales o cuentas con grandes saldos, estos incrementan la carga fiscal.
Importante: el valor debe declararse correctamente, ya que una valoración errónea puede llevar a sanciones o a pagar más de lo necesario.
Grado de parentesco con el fallecido
El vínculo familiar es otro punto que afecta directamente al importe a pagar.
- Cuanto más cercano el parentesco, mayores las bonificaciones o reducciones.
- En la mayoría de comunidades autónomas, los hijos, cónyuges y padres reciben beneficios fiscales importantes.
- En cambio, si heredas de un tío, un primo o una persona sin lazo sanguíneo, el impuesto será mucho más elevado.
Esto significa que incluso heredando una cantidad pequeña, si el parentesco es lejano, puedes enfrentarte a una factura fiscal considerable.
Residencia fiscal del fallecido y del heredero
La residencia también juega un papel esencial en cómo se calcula el impuesto.
- Si el fallecido residía en una comunidad con beneficios fiscales, esos serán los que se aplicarán al cálculo del impuesto.
- Si se trata de una herencia de bienes situados fuera de España o de residentes en el extranjero, la fiscalidad puede complicarse y es imprescindible consultar un especialista.
El lugar de residencia marca la normativa aplicable, y eso puede hacer una diferencia abismal en lo que vas a pagar.
Estrategias legales para reducir impuestos en una herencia
Una vez conoces qué impuestos se aplican y qué factores los afectan, es momento de actuar con inteligencia. Lo bueno es que existen estrategias completamente legales que te permiten minimizar la carga fiscal y proteger el patrimonio familiar. Si se planifica con tiempo, se puede ahorrar mucho dinero.
Donaciones en vida
Una de las formas más efectivas de reducir impuestos es realizar donaciones en vida, especialmente a descendientes directos.
- Estas donaciones pueden beneficiarse de bonificaciones importantes en muchas comunidades autónomas.
- Además, permiten fraccionar el patrimonio y evitar que se acumule todo al fallecimiento, lo que puede situarte en tramos más altos del impuesto.
Eso sí, deben estar bien documentadas y registradas. No vale con hacerlo de forma informal.
Testamento bien estructurado
Tener un testamento no solo evita conflictos familiares, también es una herramienta fiscal.
- Un testamento bien redactado permite repartir el patrimonio de forma estratégica, aprovechando al máximo las reducciones y bonificaciones según parentesco y comunidad.
- Además, se pueden incluir cláusulas que faciliten la transmisión de ciertos bienes con menor carga tributaria.
Contar con asesoramiento legal aquí es clave para optimizar los beneficios fiscales.
Usufructo y nuda propiedad
Esta figura legal puede marcar la diferencia. Consiste en dividir la propiedad de un bien entre el usufructuario (que lo usa) y el nudo propietario (que lo posee sin uso actual).
- Es muy útil, por ejemplo, cuando un cónyuge quiere dejar el uso de una vivienda al otro, pero que la propiedad pase a los hijos.
- Al fraccionar el valor del bien, se reduce la base imponible del impuesto.
Una solución inteligente, legal y frecuente en planificaciones fiscales bien hechas.
Seguros de vida
Contratar un seguro de vida puede ser una forma eficaz de cubrir los costes fiscales de una herencia.
- Si el beneficiario es un familiar directo, en muchas comunidades los importes recibidos están exentos o bonificados.
- Es importante que el seguro esté correctamente designado y que el capital asegurado sea acorde al patrimonio.
Además, el dinero de un seguro se recibe rápido, lo cual es útil si hay que liquidar impuestos en poco tiempo.
Empresas familiares
Si el fallecido tenía una empresa o participaciones en una sociedad, existen importantes ventajas fiscales para mantener ese legado.
- La legislación permite reducir hasta el 95% del valor de la empresa familiar en el cálculo del impuesto, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
- Es una opción muy interesante para transmitir negocios sin que la familia tenga que vender parte del patrimonio para pagar impuestos.
Eso sí, es imprescindible tener la estructura de la empresa adaptada para poder acogerse a estos beneficios.
Bonificaciones y reducciones fiscales por comunidad autónoma
Después de revisar las estrategias legales para reducir impuestos, hay un aspecto que no puedes pasar por alto: la comunidad autónoma en la que vivas o en la que residía el fallecido cambia por completo lo que pagarás. En España, cada comunidad aplica sus propias bonificaciones, reducciones y tramos fiscales en el Impuesto de Sucesiones. Y las diferencias son enormes.
Análisis de las bonificaciones más destacadas
Algunas comunidades ofrecen ventajas fiscales muy potentes para herencias entre familiares directos, mientras que otras son mucho más restrictivas.
- Madrid: Es una de las más beneficiosas. Aplica una bonificación del 99% para cónyuges, hijos, padres y abuelos, lo que en la práctica puede dejar el impuesto en casi 0 €.
- Andalucía: Desde hace unos años, también ofrece un trato muy favorable. Las herencias entre familiares cercanos están prácticamente exentas, siempre que no superen cierto valor.
- Cataluña: Aunque tiene algunas reducciones, la carga fiscal sigue siendo más elevada que en Madrid o Andalucía.
- Asturias: Se sitúa entre las regiones con mayor presión fiscal en este impuesto. Aquí, incluso las herencias entre padres e hijos pueden implicar un pago elevado.
- Galicia, Canarias y Castilla-La Mancha también ofrecen importantes bonificaciones, sobre todo en casos de transmisión de empresa familiar o vivienda habitual.
Comparativa entre regiones
Para que te hagas una idea clara:
- Heredar 150.000 € en Madrid puede costarte apenas 1500 € o incluso menos si aplicas bonificaciones.
- En cambio, esa misma herencia en Asturias puede suponer más de 30.000 € de impuestos, dependiendo del caso.
Por eso, conocer la normativa de tu comunidad es vital antes de tomar decisiones. En muchos casos, trasladar la residencia fiscal antes de una herencia puede suponer un ahorro enorme.