- Invertir
- Inversiones alternativas
Inversiones alternativas: qué son, tipos y cómo empezar con paso firme
Descubre todo lo que necesitas saber sobre las inversiones alternativas: qué son, cómo funcionan, qué tipos existen y cómo puedes incorporarlas a tu estrategia financiera con criterio. Desde Finantres, te guiamos paso a paso para invertir fuera de lo tradicional, con visión y confianza.
Bienvenido a la guía definitiva sobre Inversiones alternativas
Un espacio creado para ofrecerte una experiencia real e independiente en el mundo de las inversiones alternativas. Aquí encontrarás un recorrido PASO A PASO para entender, planificar y ejecutar tu estrategia con criterio, explorando oportunidades más allá de los mercados tradicionales. Desde los conceptos clave y la gestión del riesgo hasta las mejores ideas, plataformas y activos para diversificar tu cartera —como inmuebles, cripto, arte, commodities o crowdlending—, te acompañamos en cada decisión con información clara, práctica y basada en análisis sólidos. Todo hecho con rigor, pasión y conocimiento financiero real, porque en Finantres creemos que la mejor inversión es la que haces con visión, datos y convicción.

Guía de Inversiones alternativas
¿Qué son las inversiones alternativas?
Cuando hablamos de inversiones alternativas, nos referimos a todos aquellos activos que no forman parte del sistema financiero tradicional, es decir, que no son acciones, bonos ni depósitos bancarios. Este tipo de inversión te permite salir del “carril habitual” y explorar nuevas formas de rentabilidad, con activos que muchas veces tienen un comportamiento independiente de los mercados bursátiles.
Dentro de este universo se encuentran opciones como la inversión en inmuebles, crowdlending (préstamos P2P), private equity, criptomonedas, commodities como el oro o el petróleo, arte, coleccionables y más. Todos estos activos comparten una característica común: pueden ofrecer diversificación, protección frente a la inflación y rentabilidades atractivas, pero también tienen riesgos específicos y suelen requerir un mayor conocimiento por parte del inversor.
En un contexto económico donde los mercados tradicionales muestran una alta volatilidad y los tipos de interés reales siguen siendo bajos, cada vez más inversores están mirando hacia las alternativas. Y no solo los grandes patrimonios: hoy en día, gracias a la tecnología y la democratización del acceso, cualquier persona con criterio y planificación puede empezar a construir una cartera alternativa.
Eso sí, aquí no hay fórmulas mágicas. Invertir en activos alternativos requiere formación, análisis y visión a largo plazo. Pero si buscas diversificar tu patrimonio, reducir la dependencia del mercado bursátil y acceder a oportunidades menos exploradas, este es tu sitio. Y en Finantres, te vamos a acompañar paso a paso para que lo hagas con confianza y estrategia.
Antes de invertir: lo que debes tener en cuenta
Antes de lanzarte al mundo de las inversiones alternativas, es fundamental parar, analizar y reflexionar. No se trata solo de buscar rentabilidad, sino de hacerlo con cabeza, sabiendo qué estás haciendo, por qué lo haces y para qué. Aquí no hay espacio para la improvisación: hay que ir con estrategia.
Estos son los puntos clave que deberías tener muy claros antes de empezar:
✅ 1. Conoce tu perfil de inversor
¿Tienes un perfil conservador, moderado o agresivo? ¿Cuál es tu tolerancia real al riesgo? Las inversiones alternativas pueden ser muy rentables, pero también menos líquidas, más volátiles o con horizontes largos de inversión, y eso no siempre encaja con todos los perfiles. Lo primero es entender cómo reaccionas ante la incertidumbre y qué estás dispuesto a asumir.
🎯 2. Define tus objetivos financieros
No es lo mismo invertir para complementar la jubilación dentro de 20 años que para generar ingresos en los próximos 5. Establece tus metas de forma clara: ¿quieres preservar capital, generar rentas, hacer crecer tu patrimonio o diversificar riesgos? Tus objetivos marcarán el tipo de activos alternativos más adecuados para ti.
📚 3. Fórmate antes de actuar
Este tipo de activos suelen ser menos conocidos y más complejos que los tradicionales, así que la educación financiera es clave. Antes de invertir en un inmueble, un fondo de private equity o una botella de whisky de colección, necesitas entender cómo funciona ese mercado, sus riesgos, su fiscalidad y su liquidez.
🔎 4. Haz due diligence (aunque seas particular)
Analiza bien cualquier plataforma, empresa, proyecto o activo en el que vayas a invertir. Revisa quién está detrás, cómo generan ingresos, cuál es su modelo de negocio y qué riesgos implica tu participación. La transparencia y los datos reales deben ser tus aliados, no el “brillo” del marketing.
🧩 5. Piensa en tu cartera en conjunto
No mires las inversiones alternativas como algo aislado. Evalúa cómo encajan en tu cartera global: ¿te ayudan a diversificar? ¿Complementan tus inversiones tradicionales? ¿Qué peso deberían tener según tu situación y tus objetivos? Aquí, lo importante no es el activo en sí, sino cómo se comporta dentro de tu estrategia global.
🛡️ 6. Ten un plan de gestión del riesgo
Toda inversión conlleva riesgos, y en el caso de las alternativas, muchas veces se trata de riesgo de liquidez, riesgo de mercado, riesgo legal o de contraparte. No te la juegues: establece límites, diversifica dentro del propio mundo alternativo y ten una estrategia clara de entrada y salida.
Tipos de inversiones alternativas
🏠 Inversión Inmobiliaria (Real Estate)
La inversión en bienes raíces implica adquirir propiedades con el objetivo de obtener ingresos por alquiler o beneficiarse de la apreciación del valor a lo largo del tiempo. Es una de las formas más tradicionales de inversión alternativa, ofreciendo potencial de ingresos pasivos y valorización del capital.
Consideraciones:
Liquidez: Generalmente baja; vender una propiedad puede llevar tiempo.
Inversión Inicial: Suele requerir un capital significativo.
Gestión Activa: Puede demandar tiempo y esfuerzo en mantenimiento y administración.
🤝 Capital Privado (Private Equity)
El capital privado se refiere a la inversión en empresas que no cotizan en bolsa, aportando capital para su crecimiento o reestructuración. Los inversores pueden participar en etapas tempranas (capital de riesgo) o en fases más avanzadas.
Consideraciones:
Horizonte de Inversión: A largo plazo, con periodos de iliquidez prolongados.
Riesgo: Elevado, pero con potencial de retornos significativos.
Accesibilidad: Tradicionalmente reservado para inversores institucionales o de alto patrimonio, aunque está ganando accesibilidad.
📈 Hedge Funds (Fondos de Cobertura)
Los hedge funds son vehículos de inversión que emplean diversas estrategias para obtener rendimientos positivos, independientemente de las condiciones del mercado. Pueden invertir en una amplia gama de activos y utilizar técnicas como el apalancamiento y la venta en corto.
Consideraciones:
Estrategias Complejas: Requieren comprensión detallada por parte del inversor.
Liquidez: Variable; algunos fondos tienen periodos de bloqueo.
Comisiones: Suelen tener estructuras de tarifas más altas.
🌾 Materias Primas (Commodities)
Invertir en materias primas implica adquirir activos físicos como oro, plata, petróleo o productos agrícolas. Estas inversiones pueden actuar como cobertura contra la inflación y diversificar la cartera.
Consideraciones:
Volatilidad: Los precios pueden fluctuar significativamente debido a factores geopolíticos y climáticos.
Almacenamiento: En el caso de inversiones físicas, puede haber costos y consideraciones logísticas.
Alternativas: Existen fondos y ETFs que replican el comportamiento de las materias primas sin necesidad de poseer el activo físico.
💻 Criptomonedas y Activos Digitales
Las criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum, son monedas digitales descentralizadas que han ganado popularidad como clase de activo. Además, los tokens no fungibles (NFTs) representan activos digitales únicos en la cadena de bloques.
Consideraciones:
Volatilidad: Extremadamente alta; los precios pueden variar drásticamente en cortos periodos.
Regulación: Entorno regulatorio en evolución y variable según la jurisdicción.
Seguridad: Riesgos asociados a ciberseguridad y almacenamiento de activos digitales.
🖼️ Arte y Coleccionables
Invertir en arte, antigüedades, vinos finos, relojes de lujo y otros coleccionables puede ofrecer tanto disfrute personal como potencial de apreciación del valor.
Consideraciones:
Mercado Ilíquido: Vender estos activos puede ser desafiante y llevar tiempo.
Valoración Subjetiva: El valor puede ser influenciado por tendencias y percepciones cambiantes.
Costos Adicionales: Almacenamiento, seguros y mantenimiento pueden incrementar los gastos.
🤲 Crowdlending y Crowdfunding
Estas plataformas permiten a los inversores financiar proyectos o prestar dinero a individuos o empresas a cambio de intereses o participación en beneficios.
Consideraciones:
Riesgo de Crédito: Posibilidad de impago por parte de los prestatarios.
Diversificación: Es recomendable distribuir la inversión entre múltiples proyectos para mitigar riesgos.
Regulación: Varía según la plataforma y la jurisdicción; es esencial investigar antes de invertir.
Comparativa de tipos de inversiones alternativas
Tipo de inversión | Riesgo | Liquidez | Horizonte temporal | Rentabilidad potencial | Accesibilidad |
---|---|---|---|---|---|
Inmobiliaria | Medio | Baja | Medio / Largo plazo | Media / Alta | Alta (depende del capital) |
Private Equity | Alto | Muy baja | Largo plazo | Alta | Media / Baja |
Hedge Funds | Medio / Alto | Media / Baja | Medio / Largo plazo | Media / Alta | Media (según fondo) |
Materias primas | Medio / Alto | Alta (si es vía ETF) | Corto / Medio plazo | Media | Alta |
Criptomonedas | Muy alto | Alta | Corto / Medio plazo | Muy alta (con volatilidad) | Alta |
Arte y coleccionables | Medio / Alto | Muy baja | Largo plazo | Media / Alta | Media / Baja |
Crowdlending / Crowdfunding | Medio / Alto | Media | Corto / Medio plazo | Media | Alta (desde pocos €) |
🧾 Notas clave:
Riesgo: Considera factores como volatilidad, posibilidad de pérdida y exposición al mercado. Las inversiones con menor regulación suelen implicar mayor riesgo.
Liquidez: Qué tan rápido puedes vender o recuperar tu inversión sin pérdida significativa de valor.
Horizonte temporal: Tiempo estimado para ver retornos razonables o recuperar tu capital.
Rentabilidad potencial: Basado en promedios históricos y expectativas de mercado, aunque puede variar ampliamente.
Accesibilidad: Facilidad para empezar a invertir, tanto en términos de capital mínimo como de barreras tecnológicas o regulatorias.
Cómo empezar con buen pie
Dar los primeros pasos en las inversiones alternativas puede parecer intimidante, pero con el enfoque adecuado y una estrategia clara, puedes evitar errores comunes y construir una base sólida. Aquí te dejamos los pilares fundamentales para empezar con buen pie y maximizar tus probabilidades de éxito:
🔍 1. Elige bien por dónde empezar
No necesitas invertir en todo desde el día uno. Lo ideal es empezar por el tipo de activo alternativo que mejor se adapte a tu perfil, tu capital disponible y tu experiencia. Por ejemplo:
Si buscas ingresos estables, podrías considerar crowdlending o inversión inmobiliaria.
Si te interesa el crecimiento a largo plazo, private equity o startups pueden tener sentido.
Si te manejas bien con la tecnología, las criptomonedas o activos digitales pueden ser una buena puerta de entrada (pero siempre con cautela).
Empieza por lo que entiendes. No por lo que “está de moda”.
🛠️ 2. Usa las plataformas adecuadas
El acceso a las inversiones alternativas hoy es más fácil que nunca gracias a plataformas online. Algunas de las más conocidas (según el tipo de activo) son:
Crowdlending: Mintos, PeerBerry, October
Inversión inmobiliaria colectiva: Urbanitae, Housers, Brickstarter
Cripto y activos digitales: Binance, Bit2Me, Coinbase
Private Equity / Startups: Crowdcube, Seedrs, Fellow Funders
Pero ojo: no todas las plataformas son iguales. Revisa siempre aspectos como regulación, transparencia, comisiones y experiencia del equipo. Haz tu propia due diligence antes de mover un solo euro.
📊 3. Invierte poco al principio (y diversifica)
Una de las reglas de oro en el mundo alternativo es: no pongas todo en un solo proyecto o activo. Lo mejor es empezar con una pequeña parte de tu cartera —un 5% o 10% como máximo— e ir diversificando:
Diversifica entre tipos de activos alternativos (por ejemplo, cripto + inmobiliario + crowdlending).
Diversifica dentro de cada activo (por ejemplo, varios prestatarios en P2P, o varios tokens en cripto).
Diversifica en el tiempo, haciendo entradas progresivas.
Esto te permitirá aprender mientras reduces riesgos, sin comprometer tu liquidez ni tu tranquilidad financiera.
📅 4. Define tu estrategia de entrada y salida
En muchos activos alternativos, como el private equity, el arte o la inversión inmobiliaria, el mayor error es no tener claro cuándo ni cómo salir. Antes de entrar:
Pregúntate qué esperas conseguir (¿rentabilidad mensual? ¿plusvalía a largo plazo?).
Establece un horizonte temporal claro.
Y piensa en la liquidez: ¿podrás desinvertir si lo necesitas?
Ten tu plan desde el inicio. Entrar es fácil, salir bien es lo complicado.
🧠 5. Aprende constantemente (y contrasta información)
El mundo de las inversiones alternativas cambia rápido. Nuevas plataformas, activos emergentes, cambios regulatorios… Por eso, necesitas estar actualizado:
Sigue fuentes fiables (como Finantres 😉).
Consulta comunidades de inversores, pero no sigas consejos sin filtrar.
Y nunca dejes de aprender. Una decisión informada vale más que cualquier rentabilidad prometida.
Estrategias para diversificar con inteligencia
Diversificar bien no es solo tener muchos activos diferentes. Es elegir aquellos que realmente te ayudan a reducir el riesgo global de tu cartera y a mejorar su rentabilidad ajustada al riesgo. Y en el mundo de las inversiones alternativas, esta diversificación cobra aún más sentido.
🧩 1. Diversificación entre clases de activos alternativos
Lo primero es no concentrarte en un solo tipo de inversión alternativa. Por ejemplo, no pongas todo en cripto solo porque está de moda, ni todo en crowdlending por su aparente seguridad. En su lugar, busca construir una cartera con activos que tengan comportamientos diferentes entre sí:
Inmobiliario para ingresos estables y tangibilidad.
Criptomonedas para exposición a innovación y volatilidad.
Crowdlending para flujos de caja mensuales.
Private equity para crecimiento a largo plazo.
Commodities o arte como refugio o protección ante inflación.
Cuanto más distintos sean los activos en cuanto a su comportamiento económico, más útil será tu diversificación.
⛓️ 2. Diversifica dentro de cada tipo de activo
Una vez eliges un activo alternativo, dispersa el riesgo también dentro de él. Por ejemplo:
En crowdlending, reparte tu inversión entre muchos préstamos, con diferentes plazos, niveles de riesgo y sectores.
En criptomonedas, no pongas todo en un solo token. Combina proyectos consolidados (como Bitcoin o Ethereum) con algunos de menor capitalización si buscas algo más de riesgo controlado.
En inmobiliario colectivo, invierte en varias propiedades, ubicaciones o plataformas, para no depender del éxito de un único proyecto.
En private equity o startups, participa en diferentes rondas o modelos de negocio, porque el riesgo de fracaso es alto, pero la diversificación puede compensarlo.
Cuanto más diversificas dentro de cada activo, más diluyes el riesgo específico de cada operación.
🗺️ 3. Diversifica en geografías y mercados
Muchos inversores alternativos cometen el error de concentrarse solo en su país o región. Pero la globalización ha hecho que hoy puedas invertir en:
Plataformas europeas de crowdlending
Proyectos inmobiliarios en EE. UU. o Latinoamérica
Startups asiáticas con alto potencial
Criptoactivos globales o con foco regional
Una buena estrategia es exponerte a diferentes economías y ciclos de mercado, lo cual te protege ante crisis locales o normativas restrictivas.
🧠 4. Diversificación temporal (inversión escalonada)
No pongas todo tu capital de golpe. Divide tu inversión en varias entradas en el tiempo, sobre todo en activos volátiles como las criptomonedas o el arte digital. Esta estrategia, conocida como DCA (Dollar-Cost Averaging), te permite reducir el riesgo de entrar justo en el peor momento.
Además, si combinas inversiones con plazos cortos (crowdlending a 6 meses) con otras a largo plazo (private equity a 5-10 años), tu cartera será más equilibrada en términos de liquidez.
🎯 5. Ajusta la diversificación a tu perfil y objetivos
No todos necesitan el mismo grado de diversificación. Si eres un inversor joven y agresivo, puedes asumir más concentración en activos de alto crecimiento. Pero si estás cerca de la jubilación o valoras la estabilidad, lo más sensato será diversificar ampliamente para preservar capital.
Tu estrategia debe adaptarse a ti, no al revés.
📌 Recuerda: diversificar no es dispersar
El objetivo no es tener “de todo un poco”, sino construir una cartera coherente, con activos que se complementen entre sí y reduzcan tu riesgo global sin renunciar a buenas oportunidades.
En Finantres, creemos que la diversificación inteligente es el núcleo de cualquier estrategia patrimonial sólida. Y con las inversiones alternativas, tienes más herramientas que nunca para diseñarla a tu medida.
Recursos recomendados para seguir aprendiendo
Invertir bien es un camino que no termina. Especialmente cuando hablamos de activos alternativos, donde los mercados evolucionan rápido, las plataformas cambian y surgen nuevas oportunidades (y también nuevos riesgos). Por eso, es clave seguir aprendiendo de fuentes fiables y actualizadas.
Aquí tienes una selección de libros, webs, podcasts y plataformas para seguir creciendo como inversor alternativo:
📚 Libros imprescindibles
“El inversor inteligente” – Benjamin Graham
Aunque centrado en inversión tradicional, es una lectura base para entender el valor, el riesgo y la disciplina inversora.“The Alternative Investment Almanac” – Mark J. Higgins
Enfocado en las principales categorías de inversiones alternativas, con explicaciones claras y casos reales.“Cryptoassets” – Chris Burniske y Jack Tatar
Ideal para entender las criptomonedas como activos financieros y su papel en una cartera diversificada.“Unshakeable” – Tony Robbins
Una visión muy accesible de cómo construir una mentalidad financiera sólida y tomar decisiones estratégicas.
🌐 Webs y medios especializados
Finantres.com 😉
Nuestra casa: guías, análisis, comparativas de plataformas y estrategias reales para invertir con criterio.Alternative Investment Guide (investopedia.com)
Explicaciones claras y actualizadas sobre los distintos tipos de activos alternativos.Morningstar
Análisis de fondos, ETFs y vehículos de inversión, muchos con enfoque alternativo o multiestrategia.CB Insights / Crunchbase
Para seguir el mundo de las startups, el private equity y el venture capital.
🎧 Podcasts recomendados
Capital Radio – Tu Dinero Nunca Duerme
Análisis profundo sobre economía e inversiones, con invitados expertos y enfoque didáctico.We Study Billionaires (The Investor’s Podcast)
Inversión en valor, mentalidad financiera y estrategias alternativas de grandes inversores.Unchained – Laura Shin
Lo mejor del universo cripto, explicado de forma clara, con entrevistas a líderes del sector.El Podcast de Value School
Formación financiera de calidad, desde una perspectiva de largo plazo y educación sólida.
📱 Herramientas y plataformas educativas
Coursera / edX
Cursos online de universidades como Yale, Chicago o el MIT sobre gestión de inversiones, fintech y activos alternativos.Google Alerts
Configura alertas con palabras clave como “crowdlending”, “NFT”, “private equity” o “real estate investing” para recibir noticias relevantes.YouTube – Canal de Balio, Inversor Directivo o Finantres
Contenido audiovisual para aprender de forma amena, con ejemplos prácticos.
Formarte es la mejor inversión que puedes hacer antes de mover tu dinero. Con estos recursos, tendrás a tu alcance todo lo necesario para tomar decisiones informadas, descubrir nuevas oportunidades y evitar errores que muchos cometen por falta de preparación.
Desde Finantres, te animamos a seguir aprendiendo, contrastando información y mejorando cada día tu criterio inversor. Porque si algo tenemos claro es que el conocimiento, en este mundo, sí da rentabilidad.
Preguntas frecuentes sobre la inversión alternativa
¿Qué rentabilidad se puede esperar de una inversión alternativa?
La rentabilidad varía mucho según el tipo de activo: el crowdlending puede ofrecer entre un 6% y 10% anual, las criptomonedas tienen potencial de rentabilidad muy alta (pero también alta volatilidad), y el inmobiliario tradicional ronda entre un 4% y 7% anual en rentas, más la revalorización. Lo importante es entender que el potencial de rentabilidad suele ir ligado al nivel de riesgo asumido y al plazo de inversión. No hay promesas, pero sí oportunidades reales si se elige bien.
¿Qué porcentaje de mi cartera debería destinar a inversiones alternativas?
Depende de tu perfil de riesgo, horizonte temporal y experiencia. Como orientación general, muchos asesores recomiendan destinar entre 5% y 20% del capital total a activos alternativos. Si tienes un perfil agresivo y conoces bien el terreno, podrías aumentar ese porcentaje. Pero si eres conservador o estás empezando, es mejor ir poco a poco y diversificar de forma inteligente.
¿Las inversiones alternativas están reguladas?
No todas. Algunos activos —como las plataformas de crowdlending o real estate crowdfunding— ya están regulados en Europa bajo normas como el Reglamento ECSP. Pero otros, como las criptomonedas o los NFTs, operan en entornos todavía poco regulados y con riesgos legales o fiscales importantes. Por eso es clave informarse bien sobre la regulación específica de cada activo y plataforma en tu país, y contar siempre con respaldo legal o asesoría si vas a mover sumas importantes.
Más en invertir