Divulgación publicidad

Tu éxito es nuestra prioridad absoluta.


En Finantres, nuestra misión es ayudarte a tomar decisiones financieras con seguridad y confianza. Como entidad independiente, nos especializamos en ofrecer información objetiva y herramientas interactivas que te acompañen a lo largo de tu viaje financiero. Todo el contenido que encontrarás en nuestra plataforma, desde artículos hasta herramientas, está diseñado exclusivamente con fines informativos y como una ayuda autoguiada. No está destinado a ofrecer asesoramiento personalizado sobre inversiones.

  • Es importante tener en cuenta que las estimaciones y ejemplos que compartimos se basan en el rendimiento pasado del mercado, y recordamos que este no garantiza resultados futuros. Las circunstancias de cada usuario son únicas, por lo que te recomendamos que consultes con un asesor financiero calificado antes de tomar decisiones relacionadas con tus inversiones o finanzas personales.
  • Aunque no todos los productos o empresas del mercado están reflejados en nuestra web, estamos orgullosos de que la información que ofrecemos, las recomendaciones que brindamos y las herramientas que creamos son claras, imparciales e independientes, siempre con la intención de ofrecerte un valor real. Y lo mejor de todo, sin costo alguno para ti.

¿Cómo generamos ingresos? Nuestros socios comerciales nos compensan. Esto puede influir en qué productos analizamos o mencionamos en el sitio (y en qué lugar aparecen), pero nunca afecta la calidad ni la imparcialidad de nuestras recomendaciones, las cuales están respaldadas por exhaustivas horas de investigación. Es importante aclarar que nuestros socios no pueden pagarnos para garantizar reseñas favorables sobre sus productos o servicios.

Cuándo se puede retirar dinero de una cuenta de fondeo

¿Tienes una cuenta de fondeo y no sabes cuándo puedes retirar tu dinero? Tranquilo, no eres el único. Entender cuándo se puede retirar dinero de una cuenta de fondeo puede parecer más complejo de lo que debería, pero en este artículo te lo explicamos todo con claridad. Desde los requisitos que imponen las plataformas, hasta cómo afecta a tu fiscalidad y qué errores pueden dejarte sin cobrar ni un euro. Si quieres sacar el máximo provecho a tu cuenta fondeada sin tropezar con bloqueos, impuestos sorpresa o normas ocultas, estás en el lugar indicado. Aquí tienes todo lo que necesitas saber para retirar tu dinero de forma segura, legal y eficiente.

En Finantres, siempre mantenemos nuestra independencia editorial. Nos regimos por altos estándares de integridad en todo lo que publicamos, pero este artículo puede incluir menciones a productos de nuestros socios. A continuación, te explicamos cómo obtenemos ingresos. Nuestra promesa en Finantres es asegurarnos de que todo lo que compartimos sea imparcial, preciso y confiable.

5 claves sobre cuándo se puede retirar dinero de una cuenta de fondeo

  • 🕐 No puedes retirar cuando quieras: cada firma impone sus propios tiempos mínimos, condiciones y calendario para permitir retiros.
  • 📉 Superar el challenge no es suficiente: también debes cumplir reglas operativas como límites de lotes, exposición y consistencia tras la verificación.
  • 📆 La frecuencia de retiro determina tu fiscalidad: si retiras habitualmente, Hacienda lo considera una actividad económica y exige que te des de alta como autónomo.
  • 📋 Tendrás que emitir facturas y llevar control fiscal: aunque la empresa esté fuera de España, tú tributas aquí y debes cumplir con tus obligaciones.
  • ⚠️ Saltarte una regla puede dejarte sin cobrar: una mala gestión, una operación fuera de los límites o una simple omisión puede bloquear tu retirada de fondos.

¿Qué debes saber antes de retirar dinero?

Antes de dar el paso de solicitar un retiro de tus ganancias desde una cuenta de fondeo, es clave que tengas claros tres aspectos fundamentales:

1. Normas básicas y condiciones que impone la firma de fondeo

Cada empresa de fondeo (prop firm) establece un conjunto de reglas que debes cumplir para poder retirar dinero. Esto incluye:

  • Límites de pérdida diarios y totales: Si llegas a un nivel crítico de drawdown (pérdida acumulada), puedes perder el acceso a la cuenta.
  • Objetivos de rentabilidad: Estos deben cumplirse en fases específicas (normalmente una fase de evaluación y, luego, una de verificación).
  • Plazo mínimo de operativa: Algunas firmas exigen operar durante un número mínimo de días antes de permitir retiradas.

Estas reglas son la columna vertebral del sistema: no son opcionales y violarlas suele implicar la pérdida del acceso al capital.

2. Importancia de revisar las políticas específicas de cada plataforma (tiempos mínimos, límites, etc.)

Las condiciones varían significativamente entre proveedores. Por ejemplo:

  • Algunas empresas permiten retiros desde los 7 a 10 días tras aprobar la evaluación.
  • Otras establecen un plazo mínimo de operativa, como operar al menos 15 días o cumplir un calendario concreto antes de habilitar retiros.
  • También pueden existir restricciones de frecuencia o importe máximo por retiro, y condiciones como que el balance debe superar un cierto umbral.

Es fundamental que, antes de inscribirte, leas con atención el acuerdo o reglamento que explican estos detalles. Un punto clave: la transparencia es terreno de confianza —si una firma no especifica claramente sus condiciones de retiro, es mejor desconfiar y buscar otra opción más clara.

3. Cómo influyen las mismas reglas que aplican durante el challenge o evaluación

Las reglas que cumples durante la fase de evaluación (el llamado “challenge”) suelen seguir vigentes una vez entras en la cuenta real y hasta que realizas tus retiros. Por tanto:

  • Si, durante el challenge, se te prohíbe superar un cierto número de lotes al día o exponer más del X % del capital, esas mismas restricciones están activas luego, incluso al preparar un retiro.
  • Romper esas normas en cualquier punto puede hacer que la firma cancele el retiro o incluso cierre tu cuenta de fondeo.
  • La coherencia operativa es clave: si operaste con disciplina y dentro de las normas para ganar la cuenta, ese mismo nivel debe mantenerse al gestionar tus retiradas.

Condiciones comunes para poder retirar capital

Siguiendo el hilo de lo anterior, ahora entramos en los requisitos más concretos que las plataformas suelen exigir antes de permitirte retirar tus ganancias.

1. Haber cumplido los objetivos del challenge y la fase de verificación

Antes de disponer de dinero real, debes superar dos etapas clave:

  • Challenge (Evaluación): Aquí demuestras tu capacidad para operar de forma rentable y responsable. Normalmente, debes alcanzar un objetivo de beneficios sin superar un límite de pérdida establecido. Puede requerirse operar un número mínimo de días, como 4 o 5 jornadas, dependiendo de la plataforma.
  • Fase de Verificación: Tras el éxito inicial, entras en una nueva etapa donde debes demostrar que tu rendimiento fue consistente y no fruto de la suerte. Solo una vez superada esta fase, accedes al capital real y puedes pensar en retirar tus beneficios.

2. Respetar límites de lotaje, exposición o consistencia en operaciones

Una vez en la cuenta real, las reglas del challenge no desaparecen: siguen vigentes y afectan a tu capacidad de retirar dinero. Por ejemplo:

  • Algunas plataformas estipulan que tu volumen de operaciones no puede ser ni menor ni mayor que cierto rango: no más del doble ni menos de la mitad de tu promedio habitual.
  • Existen límites concretos sobre la cantidad de lotes abiertos simultáneamente o la exposición total del capital. Si operas fuera de esos parámetros—ya sea por exceso o por defecto—tu solicitud de retiro puede ser bloqueada.

3. Finanzas claras

Para que el retiro fluya sin sorpresas, es imprescindible que tus movimientos sean transparentes:

  • Las firmas desean verificar que la operativa fue coherente con las condiciones del challenge. Esto incluye verificar tus lotajes, el ritmo de operaciones, y que no hayas roto reglas de riesgo.
  • Si hay inconsistencias o señales de que operaste sin disciplina—por ejemplo, variando mucho tus volúmenes o abriendo demasiadas posiciones en simultáneo—eso puede activar alarmas y ser motivo de rechazo del retiro.

Frecuencia de retiros y su impacto fiscal

Después de ver cómo operar con disciplina y cumplir con las condiciones del challenge y verificación, el siguiente tema clave es entender cómo y cuándo retirar tus ganancias sin complicarte fiscalmente. Aquí tienes una tabla clara y precisa que te ayudará a entenderlo fácilmente:

Frecuencia de retiradaTributación fiscal en España¿Necesitas darte de alta como autónomo?
Retiros puntuales (1–2 veces/año)Se consideran ganancia patrimonial, que tributa en la base del ahorro. Tipo aplicable: entre el 19 % y 23 %, según el tramo.No es necesario darte de alta como autónomo (no se considera actividad habitual).
Retiros habituales (mensuales)Se consideran rendimientos de actividad económica, tributan en la base general del IRPF, con tipos progresivos que pueden superar el 50 % en algunas comunidades.Sí es necesario darte de alta como autónomo y emitir facturas, llevar contabilidad y presentar declaraciones trimestrales.

¿Por qué esta distinción es clave?

  • Retiros puntuales: Al realizarlos solo una o dos veces al año, Hacienda los considera como complementos patrimoniales, no como una actividad económica recurrente. Esto simplifica la fiscalidad y permite tributar a tipos más bajos (19 %–23 %), sin la obligatoriedad de darte de alta como autónomo.
  • Retiros habituales: Si estás retirando dinero de forma mensual o frecuente, Hacienda interpreta que estás ejerciendo una actividad económica. En consecuencia:
    • Debes darte de alta como autónomo (Hacienda + Seguridad Social).
    • Emitir facturas (sin IVA si la empresa de fondeo está en el extranjero).
    • Presentar declaraciones trimestrales y llevar contabilidad.
    • Tributar en la base general del IRPF, donde los tipos pueden superar el 50 %, dependiendo de tu comunidad autónoma.

¿Qué implica esto en la práctica?

  • Si haces solo uno o dos retiros al año, puedes tratarlo como ganancia patrimonial, sin darte de alta, con una carga fiscal más sencilla.
  • Si tus retiradas se vuelven constantes, como mensual o quincenalmente, debes considerar darte de alta como autónomo y preparar tu estructura fiscal para ello.

Fiscalidad en España: ¿rendimiento del capital o actividad económica?

Tras entender cómo y cuándo puedes retirar tu dinero sin tropiezos, ahora es fundamental aclarar cómo Hacienda clasifica esta actividad, cómo tributan tus ganancias, y qué obligaciones fiscales debes atender. Vamos paso a paso y en términos claros.

No es ganancia patrimonial ni salario

Operar con cuentas de fondeo no implica que uses tu propio dinero, ni que recibas un salario bajo relación laboral. Por eso:

  • Hacienda no lo considera una ganancia patrimonial, porque no estás invirtiendo tu propio patrimonio.
  • Tampoco es un salario, ya que no existe relación laboral formal con la plataforma de fondeo.

En cambio, se trata de un servicio profesional que prestas, por el que obtienes unos ingresos. Como tal, se califica como actividad económica, con sus implicaciones fiscales correspondientes.

Tributación de los beneficios: actividad económica y base general del IRPF

Dado que Hacienda lo ve como una actividad económica:

  • Debes tributar en la base general de IRPF, no en la base del ahorro (que tendría tipos más bajos).
  • Eso significa que tus ingresos se suman al resto de tus rendimientos (trabajo, alquileres, etc.) y tributando según tramos progresivos, que pueden superar el 50 % en algunas comunidades autónomas.
  • Además, estarás pagando según los ingresos reales que generes, de manera transparente y acorde al sistema tributario español.

Obligaciones fiscales importantes

Al operar como actividad profesional, necesitas cumplir con varios trámites esenciales:

  • Darte de alta como autónomo, incluso si solo realizas unos pocos retiros al año. Esta obligación no desaparece por hacerlo de forma ocasional.
  • Emitir facturas hacia la empresa de fondeo, aunque esté ubicada en el extranjero. Normalmente, estas facturas no llevan IVA, pero sí deben reflejar claramente tu actividad.
  • Llevar registros contables y presentar declaraciones trimestrales (como IVA o IRPF, según corresponda), además de la declaración anual de la Renta.
  • Ignorar estas obligaciones puede resultar muy caro. Las sanciones de Hacienda por ingresos no declarados van desde el 50 % hasta el 150 % del importe no ingresado, dependiendo de la gravedad, además de posibles intereses de demora.

Límites y requisitos operativos que influyen en los retiros

Continuando desde lo anterior—donde vimos cómo encuadrar tus retiros fiscalmente—ahora es esencial comprender cómo las reglas operativas impactan directamente en tu capacidad de retirar fondos con éxito. Aquí tienes una tabla clara y práctica:

Condición operativaDescripciónConsecuencia de no cumplirla
Número máximo de lotes activosPor ejemplo, en algunas plataformas no puedes superar los 30 lotes abiertos simultáneamente, ya sean individuales o sumados.Retiro denegado; posible cierre de cuenta.
Límites de exposición y consistenciaDebes operar dentro de un rango definido: ni más del doble ni menos de la mitad del lote promedio.Retiro bloqueado; se pierde el derecho a operar.
Drawdown diario o total permitidoSi superar el drawdown (diario o estático) está prohibido, incluso si mejoras después, tu cuenta puede cerrarse.Suspensión de la cuenta; retiros anulados.
Frecuencia de retiro mínimaAlgunas firmas permiten un retiro cada 30 días o según calendario establecido.Retiro rechazado hasta cumplir el intervalo mínimo.
Saldo mínimo o margen de seguridadTras retirar beneficios, debes mantener un buffer por encima del drawdown bloqueado.Violación de drawdown tras retiro → cierre de cuenta.

¿Por qué estas reglas son clave?

Estas normas están diseñadas para fomentar una operativa responsable y sostenible, tanto para ti como trader, como para la plataforma. Recuerda:

  • Disciplina antes de beneficios: cumplir con estas reglas demuestra que tu éxito no fue casual, sino resultado de una estrategia sólida.
  • Retiradas blandas, pero seguras: un mal timing o romper un límite tras un retiro puede boicotear todo tu avance.
  • Evitar sorpresas desagradables: saber cuándo no retirar es tan importante como saber cuándo hacerlo.

Cómo preparar tus retiros de forma eficiente

Pasados los puntos clave sobre la fiscalidad y los requisitos operativos, ahora toca centrarnos en cómo gestionar tus retiros de forma inteligente, práctica y sin sorpresas. Te presento los tres pilares esenciales:

1. Revisa siempre el acuerdo o reglamento de la firma de fondeo

Antes de pulsar el botón de “solicitar retiro”, asegúrate de conocer a fondo:

  • Los plazos mínimos requeridos: muchas prop firms exigen operar un número específico de días tras la verificación.
  • Las condiciones sobre montos mínimos o máximos de retiro y la frecuencia permitida (semanal, quincenal, mensual).
  • Las reglas especiales, como buffers obligatorios o restricciones en caso de trailing drawdown.

Este paso es vital: retirarte sin consultar estas condiciones más comunes de lo que crees y puede costarte una denegación del retiro justo cuando más lo necesitas.

2. Lleva un registro claro de tus operaciones y retiros para tener transparencia fiscal

Mantener todo organizado es mucho más que una buena práctica: es tu escudo legal y fiscal:

  • Documenta cada operación: lote, fecha, hora, resultado y señales.
  • Registra cada retiro: fecha, cantidad, comisiones y método de pago.
  • Así, podrás justificar fácilmente ante Hacienda tanto tus ingresos como la naturaleza de tu actividad, especialmente si operas de forma regular o profesional.

Esta transparencia te permitirá evitar malentendidos y también te servirá para afinar estrategias a lo largo del tiempo.

3. Si operas regularmente, consulta con un asesor para optimizar tu tributación y evitar sorpresas

Cuando tus ingresos desde cuentas de fondeo se vuelven recurrentes, actuar sin orientación profesional puede salir muy caro:

  • Un asesor te indicará si necesitas darte de alta como autónomo, cuándo y cómo hacerlo.
  • Te apoyará en la correcta emisión de facturas y en reportes fiscales (trimestrales y anuales).
  • Podrá ayudarte a estructurar tus retiradas para minimizar la carga fiscal sin caer en incumplimiento.

Este apoyo no es un lujo, sino una inversión que vale la pena desde el primer euro que empieces a retirar.

Oferta de nuestro socio destacado

eToro

Obtén hasta un 4.55 % de interés anual en saldos no invertidos.

Sin depósito mínimo.

Acceso a todos los mercados del mundo (Acciones y ETFs).

etoro broker logo

Link directo a la web del broker

Preguntas frecuentes

Es una duda muy habitual. Algunas firmas revisan tu operativa incluso después de solicitar el retiro, y si detectan que has incumplido alguna regla entre la solicitud y el pago, pueden cancelar la transferencia. Por eso, lo ideal es mantener una operativa impecable hasta que el dinero esté en tu cuenta bancaria.
Depende de la firma de fondeo. Algunas ofrecen opciones de retiro en USDT, BTC o ETH, mientras que otras permiten transferencias tradicionales en USD o EUR a cuentas SEPA. Es clave revisar esto antes de registrarte si tienes una preferencia concreta para gestionar tu capital.
Muchas firmas imponen una inactividad máxima, y si no operas durante un tiempo determinado (por ejemplo, 30 o 60 días), pueden cerrar tu cuenta fondeada y suspender futuros pagos. Siempre es recomendable conocer ese límite y, si necesitas pausar, comunicarlo con antelación al soporte de la firma.

Más artículos relacionados

cuentas fondeo articulos

Daniel Casas / Diseñadora UX

Contenido