- Trading
- Materias primas
Invertir en Materias Primas: Guía Completa para Entender, Analizar y Aprovechar este Mercado Estratégico
Descubre cómo funciona el mercado de materias primas, cuáles son sus principales categorías, cómo invertir en ellas y qué factores mueven sus precios. Todo explicado paso a paso, con ejemplos claros y herramientas prácticas para ayudarte a tomar mejores decisiones financieras desde hoy.
Bienvenido a la guía definitiva para dominar las Materias primas
Un espacio creado para ofrecerte una experiencia real e independiente en el mundo de la inversión en materias primas. Aquí encontrarás un recorrido PASO A PASO para entender, analizar y aprovechar este mercado esencial con confianza. Desde los conceptos clave y los factores que mueven los precios, hasta las distintas formas de inversión y cómo protegerte del riesgo, te acompañamos en cada decisión con información clara, práctica y basada en análisis sólidos. Todo hecho con rigor, pasión y conocimiento financiero real, porque en Finantres creemos que la mejor inversión es la que haces con criterio y visión de futuro.

Guía de Materias primas
Introducción a las Materias Primas
Las materias primas son recursos naturales que se extraen de la tierra y se utilizan como insumos fundamentales en la producción de bienes y servicios. Estos materiales básicos pueden encontrarse en estado natural o ser el resultado de procesos de extracción y refinamiento. Se clasifican comúnmente en tres categorías principales:
Materias primas energéticas: incluyen recursos como el petróleo, el gas natural y el carbón, esenciales para la generación de energía.
Materias primas metálicas: abarcan metales como el oro, la plata, el cobre y el aluminio, utilizados en diversas industrias, desde la construcción hasta la electrónica.
Materias primas agrícolas: comprenden productos como el trigo, el maíz, el café y el algodón, fundamentales para la alimentación y la industria textil.
Relevancia en el Mercado Financiero
Las materias primas desempeñan un papel crucial en los mercados financieros globales. Se negocian en bolsas especializadas, donde los inversores compran y venden contratos de futuros y opciones basados en estos activos. La inversión en materias primas ofrece varias ventajas:
Diversificación de cartera: Las materias primas suelen tener una correlación baja con otros activos financieros, como acciones y bonos, lo que permite a los inversores diversificar y reducir el riesgo general de su cartera.
Cobertura contra la inflación: Históricamente, los precios de las materias primas tienden a aumentar durante períodos inflacionarios, protegiendo el poder adquisitivo de los inversores.
Oportunidades de especulación: La volatilidad en los precios de las materias primas puede generar oportunidades para obtener ganancias a corto plazo mediante estrategias de trading.
Importancia en la Economía Global
Las materias primas son la columna vertebral de la economía mundial, ya que:
Sustentan la producción industrial: Son esenciales para la fabricación de una amplia gama de productos, desde alimentos hasta dispositivos electrónicos.
Impulsan el comercio internacional: Muchos países dependen de la exportación de materias primas como fuente principal de ingresos, mientras que otros las importan para satisfacer sus necesidades industriales y de consumo.
Influyen en las políticas económicas: Los precios de las materias primas pueden afectar la balanza comercial, las tasas de inflación y las decisiones de política monetaria de los países.
Además, las materias primas tienen un impacto significativo en la estabilidad económica y política mundial. Por ejemplo, las fluctuaciones en los precios del petróleo pueden desencadenar efectos dominó en diversas industrias y afectar el crecimiento económico global. Asimismo, la competencia por recursos escasos puede generar tensiones geopolíticas entre naciones.
¿No sabes dónde invertir en Materias Primas? Nuestra recomendación es Interactive Brokers
Incluye acciones, opciones, futuros, divisas, bonos, ETFs y más en más de 150 mercados a nivel mundial.
✅ Altamente Regulado por autoridades financieras de primer nivel.
✅ Conocida por sus política de márgenes favorable.
✅ Con su tecnología SmartRouting, Interactive Brokers garantiza una alta calidad en la ejecución de órdenes, incluso en mercados volátiles.
✔️ Millones de personas ya confían en Interactive Brokers.

Crea tu cuenta en menos de 10 minutos. Invertir conlleva riesgos.
Clasificación de las Materias Primas
Después de comprender qué son las materias primas y por qué tienen tanto peso en los mercados financieros y en la economía mundial, lo siguiente es entender cómo se clasifican. Esta clasificación no solo te ayudará a organizar el conocimiento, sino también a detectar oportunidades de inversión según el tipo de activo, su comportamiento en el mercado y los factores que lo afectan.
A continuación, te presento una tabla clara, visual y práctica que resume las principales categorías de materias primas, junto con ejemplos y características clave. Así, tendrás una base sólida para empezar a diferenciar cada tipo.
Categoría | Ejemplos Comunes | Uso Principal | Factores que más afectan su precio | Tipo de Inversión Frecuente |
---|---|---|---|---|
Energéticas | Petróleo, gas natural, carbón | Generación de energía, transporte, calefacción | Geopolítica, oferta de países productores, reservas, demanda global | Futuros, ETFs, acciones de energéticas |
Metálicas | Oro, plata, cobre, aluminio | Joyería, electrónica, construcción, almacenamiento de valor | Tipo de interés, inflación, demanda industrial, reservas | Compra física, ETFs, derivados |
Agrícolas | Trigo, maíz, café, algodón | Alimentación, bebidas, textil, biocombustibles | Clima, cosechas, demanda global, políticas agrícolas | Futuros, fondos agrícolas, ETFs |
Ganaderas | Ganado bovino, porcino | Consumo alimentario, industria cárnica, cuero | Sanidad animal, precio del grano, regulaciones sanitarias | Futuros, contratos ganaderos |
¿Por qué es tan importante esta clasificación?
Cada tipo de materia prima responde a dinámicas distintas. Por ejemplo, el oro suele subir en momentos de incertidumbre económica, mientras que el trigo depende más del clima y las cosechas globales. Entender estas diferencias te permite tomar decisiones más informadas, diversificar tu cartera de forma estratégica y anticiparte a movimientos del mercado.
Además, muchas veces los inversores principiantes caen en el error de pensar que todas las materias primas se comportan igual. Nada más lejos de la realidad: no es lo mismo invertir en petróleo que en café, tanto por la naturaleza del activo como por su liquidez y volatilidad.
Mercados de Materias Primas
Una vez tienes clara la clasificación de las materias primas, es fundamental conocer dónde se negocian. No basta con saber qué tipo de activo tienes entre manos; entender en qué mercado opera, bajo qué condiciones y con qué instrumentos se comercializa, marca la diferencia entre una inversión bien estructurada y una pura apuesta.
Vamos a ver los principales mercados mundiales de materias primas y las diferencias clave entre operar en el mercado spot y en el mercado de futuros, de forma sencilla pero completa.
Principales Bolsas de Materias Primas a Nivel Mundial
Bolsa / Mercado | Ubicación | Materias Primas Negociadas | Importancia / Características Relevantes |
---|---|---|---|
CME Group (Chicago Mercantile Exchange) | Estados Unidos | Energéticas, agrícolas, ganaderas, metales | El mayor mercado de derivados del mundo. Altísima liquidez y volumen. |
NYMEX (New York Mercantile Exchange) | Estados Unidos | Petróleo, gas natural, metales preciosos | Parte del CME. Referencia mundial para precios energéticos. |
LME (London Metal Exchange) | Reino Unido | Metales industriales (cobre, aluminio, níquel, zinc) | Centro neurálgico del comercio de metales a nivel global. |
ICE (Intercontinental Exchange) | EE. UU. / Reino Unido | Energía, agrícolas, emisiones de carbono | Altamente automatizado y clave para commodities globales. |
TOCOM (Tokyo Commodity Exchange) | Japón | Petróleo, oro, caucho, platino | Principal bolsa asiática para materias primas. |
Dalian Commodity Exchange (DCE) | China | Soja, maíz, aceite de palma, hierro | Enorme influencia en el mercado agrícola asiático. |
Shanghai Futures Exchange (SHFE) | China | Cobre, aluminio, zinc, petróleo | Cada vez más relevante por el crecimiento industrial chino. |
Mercado Spot vs Mercado de Futuros
Para invertir o entender cómo funcionan las materias primas, necesitas saber la diferencia entre estos dos tipos de mercados. Te lo explico con una tabla que resume las principales diferencias de forma clara:
Característica | Mercado Spot (al contado) | Mercado de Futuros |
---|---|---|
Momento de la entrega | Inmediata o en corto plazo (por lo general, dentro de 2 días) | En una fecha futura acordada mediante contrato |
Propósito habitual | Comercio físico o uso directo del bien | Cobertura o especulación con precios futuros |
Participantes típicos | Productores, consumidores, distribuidores | Inversores, especuladores, instituciones financieras |
Precio | Basado en la cotización actual del activo | Precio pactado hoy, para una entrega futura |
Riesgo de precio | Más estable y predecible en el corto plazo | Mayor volatilidad, expuesto a cambios futuros del mercado |
Liquidez | Menor que en futuros (excepto commodities muy demandados) | Alta liquidez en los principales contratos |
Ejemplo práctico | Una empresa compra café para su producción semanal | Un inversor apuesta por el precio del café en seis meses |
Formas de Inversión en Materias Primas
Ahora que conoces los mercados donde se negocian las materias primas, llega el momento de resolver una de las preguntas más importantes: ¿cómo puedes invertir tú en ellas? Porque sí, puedes acceder a este tipo de activos tanto si eres un pequeño inversor como si tienes un perfil más avanzado. Y no necesitas almacenes para guardar trigo o lingotes de oro; hoy, gracias a la tecnología y a la globalización financiera, invertir en materias primas es más accesible que nunca.
A continuación te explico las principales formas de hacerlo, junto con sus ventajas, riesgos y algunas recomendaciones prácticas para que puedas empezar con buen pie.
Forma de Inversión | ¿En qué consiste? | ¿Para quién es ideal? | Ventajas | Riesgos / Consideraciones |
---|---|---|---|---|
Compra directa | Adquirir físicamente el activo (oro, plata, café, etc.) | Inversores conservadores o coleccionistas | Control total del activo, sin intermediarios | Costes de almacenamiento, seguridad y liquidez limitada |
ETFs de materias primas | Fondos cotizados que replican el precio de una materia prima o cesta de ellas | Inversores que buscan exposición diversificada | Alta liquidez, diversificación, accesibles desde cualquier broker | No replican 100% el precio del activo físico, comisiones |
Fondos de inversión | Fondos gestionados profesionalmente con exposición a materias primas | Inversores que prefieren delegar la gestión | Gestión activa, posible diversificación global | Comisiones más altas, menos control sobre la estrategia |
Derivados (futuros y opciones) | Contratos que permiten especular o cubrirse sobre los precios futuros | Inversores avanzados o institucionales | Potencial de grandes ganancias, apalancamiento | Alto riesgo, requiere formación y seguimiento constante |
Acciones de empresas vinculadas | Comprar acciones de empresas del sector (mineras, agrícolas, energéticas) | Inversores que buscan exposición indirecta | Fácil acceso, dividendos potenciales | La acción no siempre sigue el precio de la materia prima |
Ventajas de Invertir en Materias Primas
Diversificación real: Las materias primas suelen moverse de forma diferente a otros activos como acciones o bonos. Esto ayuda a equilibrar tu cartera.
Protección frente a la inflación: Cuando sube el coste de vida, también tiende a subir el precio de los recursos básicos.
Alta liquidez (en productos cotizados): Con ETFs o derivados puedes entrar y salir fácilmente del mercado.
Demanda constante: Son insumos básicos. A nivel mundial, siempre existe una demanda estructural de materias primas.
Riesgos a tener en cuenta
Alta volatilidad: Sus precios pueden fluctuar bruscamente por factores externos como clima, guerras o decisiones políticas.
Especulación masiva: En mercados como el petróleo o el oro, los movimientos a veces responden más a rumores que a fundamentos reales.
Apalancamiento en derivados: Puede multiplicar tanto las ganancias como las pérdidas.
Desconocimiento técnico: Entrar sin entender cómo funciona el activo o el mercado puede llevar a errores costosos.
¿Dónde comprar materias primas?
Si estás pensando en invertir, te recomiendo dos plataformas con gran reputación y opciones amplias:
eToro: Muy intuitiva y perfecta si estás comenzando. Puedes invertir en materias primas a través de ETFs. Además, permite seguir a otros inversores gracias a su función de “copy trading”.
Interactive Brokers: Una de las plataformas más completas del mundo. Ideal si ya tienes más experiencia y buscas acceso profesional a futuros, opciones y ETFs globales con comisiones muy competitivas.
Factores que Influyen en los Precios de las Materias Primas
Ya conoces las principales formas de invertir en materias primas, así como sus ventajas y riesgos. Pero si realmente quieres dominar este mercado, hay algo que debes entender a fondo: los factores que mueven los precios. Y es que las materias primas son activos altamente sensibles, donde el más mínimo cambio en el entorno puede traducirse en grandes oscilaciones de valor. Aquí no se trata solo de mirar gráficas; se trata de comprender qué hay detrás de cada subida o bajada y cómo anticiparte a ello.
A continuación, te explico los factores clave que afectan a los precios de las materias primas. Entenderlos te dará una enorme ventaja a la hora de invertir con criterio.
1. Oferta y demanda global
Este es el motor más básico y al mismo tiempo el más poderoso. Las materias primas funcionan bajo las leyes fundamentales del mercado:
Cuando la demanda supera a la oferta, los precios suben. Es lo que ocurre, por ejemplo, en épocas de fuerte crecimiento económico mundial o durante crisis de suministro.
Si la oferta es abundante y la demanda floja, los precios tienden a caer, como vimos con el petróleo durante la pandemia.
La demanda puede venir tanto del consumo industrial como del especulativo, mientras que la oferta está determinada por la capacidad de producción, los inventarios disponibles y la eficiencia logística.
2. Factores geopolíticos y económicos
Las materias primas no entienden de fronteras, pero sí sufren sus consecuencias. Cualquier evento político o conflicto entre países puede alterar los precios de forma significativa:
Guerras o sanciones económicas: Si un país clave en la producción de petróleo entra en conflicto, como ocurrió con Rusia, el mercado reacciona al alza por temor a interrupciones en el suministro.
Decisiones de la OPEP+: Cambios en los niveles de producción del cartel petrolero tienen un impacto directo en los precios globales del crudo.
Tensiones comerciales: Disputas entre grandes potencias, como EE. UU. y China, pueden reducir la demanda global o afectar los aranceles aplicados a ciertos productos básicos.
La macroeconomía también influye: tipos de interés, inflación, crecimiento del PIB, o el valor del dólar (ya que muchas commodities se cotizan en esta moneda) son factores que no pueden pasarse por alto.
3. Fenómenos climáticos y desastres naturales
El clima es un actor silencioso pero determinante, especialmente en el caso de las materias primas agrícolas:
Sequías, inundaciones, heladas: Pueden arruinar cosechas enteras y reducir drásticamente la oferta de alimentos como el trigo, el maíz o el café.
Huracanes o terremotos: En regiones productoras de petróleo o minería, pueden paralizar la actividad y generar cuellos de botella.
El Niño y La Niña: Estos fenómenos climáticos cíclicos tienen efectos globales sobre la producción agrícola y pesquera.
Invertir en materias primas sin considerar el clima es jugar sin mirar el tablero.
4. Políticas gubernamentales y regulaciones
Los gobiernos tienen un poder enorme sobre las materias primas, tanto de forma directa como indirecta. Estas son algunas formas en que pueden influir:
Subsidios o impuestos a la exportación/importación: Pueden alterar el precio interno y externo de un producto. Argentina, por ejemplo, aplica retenciones a la soja, lo que afecta al mercado internacional.
Restricciones comerciales o prohibiciones: Como el reciente veto a exportaciones de arroz por parte de India, que alteró los precios globales en cuestión de días.
Regulación ambiental: Puede limitar la producción de ciertos recursos o encarecer sus costes (como ocurre con el carbón en países con políticas climáticas estrictas).
Políticas monetarias: Influyen en los tipos de interés, afectando así al dólar y, por tanto, al precio de las materias primas cotizadas en esta moneda.
7 principales términos que la gente debería conocer en Materias primas
7 principales términos que cualquier persona interesada en materias primas debería conocer.
El término commodity hace referencia a cualquier bien físico básico que puede ser intercambiado por otro del mismo tipo, sin importar quién lo produce. En otras palabras, son productos homogéneos, con muy poca o ninguna diferenciación entre marcas o procedencias. Por eso, un barril de petróleo tipo Brent o una tonelada de trigo clase 2 tienen un precio estandarizado que se negocia en mercados globales. Son la base de muchas industrias, desde la energética hasta la alimentaria, y se dividen principalmente en materias primas energéticas, agrícolas, ganaderas y metálicas.
Entender qué es un commodity es clave para comprender por qué estos activos se negocian en mercados tan amplios y con tanta liquidez. Al no importar su origen o fabricante, son perfectamente comercializables a través de contratos estandarizados, como los futuros. Esta estandarización es lo que los convierte en activos aptos para inversión especulativa, cobertura (hedging) o simplemente para asegurar el abastecimiento a largo plazo en sectores industriales y comerciales.
Un contrato de futuros es un acuerdo legal entre dos partes para comprar o vender una determinada cantidad de una materia prima a un precio fijado hoy, pero con entrega en una fecha futura determinada. Estos contratos se negocian en mercados organizados, lo que permite que cualquier inversor pueda participar, incluso sin tener intención de recibir físicamente el activo. Por ejemplo, un inversor puede comprar un futuro sobre petróleo con fecha de vencimiento en tres meses, apostando a que el precio subirá antes de esa fecha para venderlo más caro.
Este instrumento permite tanto a productores como a compradores protegerse frente a las variaciones de precios. Por ejemplo, un agricultor puede vender futuros de trigo hoy para asegurarse un precio rentable antes de la cosecha. Por otro lado, un inversor particular puede usarlos para especular. Eso sí, son instrumentos complejos y apalancados, lo que implica mayores riesgos si no se entienden bien. Por eso, antes de operar futuros es fundamental dominar sus condiciones, fechas de vencimiento, margen requerido y ajustes diarios.
El precio spot es el valor actual de mercado de una materia prima para entrega inmediata. En otras palabras, es el precio que pagarías si quisieras comprar (o vender) ese recurso ahora mismo. Es el valor más puro del mercado, y actúa como referencia principal para todas las operaciones, incluidos los contratos de futuros y opciones. Este precio se ve afectado por la oferta y demanda en tiempo real, condiciones geopolíticas, clima y noticias económicas.
Conocer el precio spot es esencial, incluso si no planeas hacer una compra física. Por ejemplo, si estás invirtiendo en un ETF de oro, el valor del fondo está vinculado al precio spot de ese metal. Además, el spot sirve como base para identificar si un contrato a futuro está en contango (precio futuro más alto que el spot) o en backwardation (precio futuro más bajo que el spot), algo vital en cualquier estrategia de inversión en materias primas.
Estos dos términos describen la relación entre el precio spot de una materia prima y su precio futuro. Contango ocurre cuando los contratos de futuros tienen un precio más alto que el precio spot actual. Esto suele darse cuando se espera que los costes de almacenamiento, seguros y financiación encarezcan el producto con el tiempo. Por ejemplo, si el barril de petróleo cuesta hoy $70 (spot), pero los futuros a seis meses están en $75, estamos en contango.
Backwardation, por otro lado, es cuando el precio spot es más alto que el de los contratos de futuros. Este escenario suele reflejar una alta demanda actual y una expectativa de normalización futura en la oferta. Es muy común en situaciones de escasez o tensiones geopolíticas. Para el inversor, entender si un mercado está en contango o backwardation es fundamental porque afecta directamente al rendimiento de productos como ETFs o fondos que replican el comportamiento de los futuros.
La cobertura es una estrategia utilizada para reducir el riesgo de movimientos desfavorables en el precio de una materia prima. Los productores, consumidores e incluso los inversores institucionales utilizan contratos derivados (como futuros u opciones) para protegerse ante la posibilidad de que el precio suba o baje de forma drástica. Por ejemplo, una aerolínea puede comprar futuros de petróleo para fijar el precio del combustible, evitando así sorpresas desagradables en su presupuesto operativo.
Aunque la cobertura no busca obtener ganancias especulativas, sí puede suponer un coste adicional por la prima de seguros o los márgenes requeridos. Aun así, es una práctica esencial en sectores que dependen fuertemente del precio de las materias primas. Para un inversor, conocer este término ayuda a entender por qué a veces el mercado no refleja solo la oferta y demanda, sino también las decisiones estratégicas de cobertura por parte de grandes actores.
Un ETF (Exchange-Traded Fund) es un fondo que cotiza en bolsa y que replica el comportamiento de una materia prima o un conjunto de ellas. Por ejemplo, hay ETFs que siguen el precio del oro, del petróleo, o de cestas diversificadas que incluyen energía, metales y agricultura. Estos productos financieros son muy populares porque permiten a cualquier inversor tener exposición al precio de las materias primas sin necesidad de comprarlas físicamente ni operar futuros directamente.
Los ETFs ofrecen una forma eficiente, líquida y accesible de invertir en commodities desde plataformas como eToro o Interactive Brokers. Algunos están respaldados por el activo físico (como ciertos ETFs de oro), mientras que otros replican precios usando derivados. Es clave entender la composición del ETF antes de invertir, porque no todos se comportan igual. También pueden estar expuestos a efectos secundarios como el rollover en mercados de futuros, lo cual impacta en su rentabilidad a largo plazo.
La volatilidad mide cuánto varía el precio de una materia prima en un periodo determinado. En el mercado de commodities, esta es una característica constante: factores como el clima, los conflictos geopolíticos, la regulación o la evolución económica global pueden hacer que el precio de un activo cambie de forma brusca en poco tiempo. Materias primas como el petróleo o el gas natural son especialmente conocidas por su alta volatilidad.
Para los inversores, entender la volatilidad es crucial porque afecta tanto al riesgo como a la oportunidad. Un mercado muy volátil puede generar grandes beneficios… o pérdidas importantes si no se gestiona bien el riesgo. Por eso, a la hora de invertir en materias primas, es clave tener una estrategia clara, usar herramientas como el stop-loss, y adaptar la exposición al perfil de riesgo personal. No se trata de evitar la volatilidad, sino de saber cómo convivir con ella inteligentemente.
Preguntas frecuentes sobre el trading de Materias primas
1. ¿Cuál es la mejor materia prima para invertir en 2025?
La respuesta depende del contexto económico y de tu perfil de riesgo. Por ejemplo, si la inflación sigue alta, el oro puede actuar como valor refugio. Si el crecimiento económico global se acelera, los metales industriales como el cobre o el aluminio podrían beneficiarse del aumento en la demanda. Por otro lado, las materias primas agrícolas pueden ofrecer oportunidades tácticas si hay escasez por condiciones climáticas adversas. En definitiva, no hay una “mejor” universal: lo clave es entender los ciclos del mercado y adaptarse a ellos.
Además, conviene mirar las megatendencias. La transición energética, por ejemplo, está impulsando la demanda de litio, níquel y cobre, todos esenciales para baterías y tecnología verde. Si quieres invertir en una de estas materias primas, puedes hacerlo de forma sencilla mediante ETFs temáticos o acciones de empresas vinculadas al sector.
2. ¿Se puede vivir de invertir en materias primas?
Vivir exclusivamente de la inversión en materias primas es posible, pero requiere una estrategia sólida, formación avanzada y un buen control del riesgo. La mayoría de personas que generan ingresos estables con commodities lo hacen a través de una combinación de inversión pasiva (como ETFs) y operaciones activas en derivados, aprovechando movimientos del mercado a corto y medio plazo. También es común combinar esta inversión con otras clases de activos para suavizar la volatilidad.
Si estás empezando, lo recomendable es que uses las materias primas como parte de una cartera diversificada, en lugar de depender exclusivamente de ellas. Conforme ganes experiencia, puedes ir aumentando tu exposición e incluso considerar estrategias más complejas como el trading de futuros. Pero para vivir de ello, necesitas conocimientos técnicos, disciplina férrea y una gestión de capital impecable.
3. ¿Qué diferencia hay entre invertir en oro físico y hacerlo a través de un ETF?
Invertir en oro físico implica comprar lingotes, monedas o joyas y almacenarlos de forma segura, ya sea en casa, en cajas de seguridad o en entidades especializadas. Esta forma ofrece la ventaja de poseer un activo tangible y libre de riesgo contrapartida. Sin embargo, también implica costes adicionales de almacenamiento, seguro y menor liquidez si quieres vender rápidamente.
En cambio, un ETF de oro te permite tener exposición al precio del oro sin tener que preocuparte por su custodia. Es más líquido, se puede comprar y vender desde cualquier plataforma online como eToro o Interactive Brokers, y sigue de forma muy cercana el precio del metal. Eso sí, algunos ETFs replican el oro mediante derivados y no están respaldados al 100% por reservas físicas, por lo que es importante revisar su composición antes de invertir.
Más en Trading