Divulgación publicidad

Tu éxito es nuestra prioridad absoluta.


En Finantres, nuestra misión es ayudarte a tomar decisiones financieras con seguridad y confianza. Como entidad independiente, nos especializamos en ofrecer información objetiva y herramientas interactivas que te acompañen a lo largo de tu viaje financiero. Todo el contenido que encontrarás en nuestra plataforma, desde artículos hasta herramientas, está diseñado exclusivamente con fines informativos y como una ayuda autoguiada. No está destinado a ofrecer asesoramiento personalizado sobre inversiones.

  • Es importante tener en cuenta que las estimaciones y ejemplos que compartimos se basan en el rendimiento pasado del mercado, y recordamos que este no garantiza resultados futuros. Las circunstancias de cada usuario son únicas, por lo que te recomendamos que consultes con un asesor financiero calificado antes de tomar decisiones relacionadas con tus inversiones o finanzas personales.
  • Aunque no todos los productos o empresas del mercado están reflejados en nuestra web, estamos orgullosos de que la información que ofrecemos, las recomendaciones que brindamos y las herramientas que creamos son claras, imparciales e independientes, siempre con la intención de ofrecerte un valor real. Y lo mejor de todo, sin costo alguno para ti.

¿Cómo generamos ingresos? Nuestros socios comerciales nos compensan. Esto puede influir en qué productos analizamos o mencionamos en el sitio (y en qué lugar aparecen), pero nunca afecta la calidad ni la imparcialidad de nuestras recomendaciones, las cuales están respaldadas por exhaustivas horas de investigación. Es importante aclarar que nuestros socios no pueden pagarnos para garantizar reseñas favorables sobre sus productos o servicios.

Mitos y verdades sobre las criptomonedas: Lo que nadie te cuenta

Las criptomonedas han revolucionado el mundo financiero, pero también han sido víctimas de muchos malentendidos. Para algunos, son el futuro del dinero; para otros, una simple burbuja o incluso una herramienta para delincuentes. ¿Dónde está la verdad?

Si alguna vez escuchaste que las criptos son imposibles de rastrear o que solo las usan los criminales, quédate conmigo. Vamos a derribar los mitos más comunes con datos, estudios y hechos reales que demuestran qué hay detrás de este nuevo ecosistema financiero.

En Finantres, siempre mantenemos nuestra independencia editorial. Nos regimos por altos estándares de integridad en todo lo que publicamos, pero este artículo puede incluir menciones a productos de nuestros socios. A continuación, te explicamos cómo obtenemos ingresos. Nuestra promesa en Finantres es asegurarnos de que todo lo que compartimos sea imparcial, preciso y confiable.

Mito 1: Las criptomonedas se usan sobre todo para actividades ilegales

Este mito nació en los inicios de Bitcoin, cuando su uso estaba muy asociado a la dark web, en sitios como Silk Road, donde se comerciaban productos ilegales. En ese momento, muchos pensaban que era un sistema perfecto para el anonimato. Pero esa percepción ya no tiene fundamento en la realidad actual.

La blockchain es todo menos anónima

A diferencia del efectivo, que desaparece en cuanto lo entregas, las criptomonedas operan sobre redes públicas y descentralizadas conocidas como blockchain, donde todas las transacciones quedan registradas de forma permanente. Literalmente, cualquiera puede acceder a ese “libro contable digital”.

🔍 Ejemplo práctico: imagina que cada vez que compras algo, esa transacción queda escrita en un registro público donde cualquiera puede comprobarla. Eso es la blockchain.

Empresas como Chainalysis o Elliptic han desarrollado tecnologías avanzadas que permiten rastrear movimientos en estas redes. Incluso agencias como el FBI, Europol o Interpol ya utilizan estas herramientas para combatir el crimen financiero con criptomonedas.

Los datos lo dejan claro

Un informe de Chainalysis reveló que en 2022 solo el 0,24% de todas las transacciones cripto estuvieron relacionadas con actividades ilícitas. En comparación, se estima que entre el 2% y el 5% del PIB mundial se mueve en economía sumergida con dinero tradicional.

💡 Conclusión clara: el dinero en efectivo sigue siendo mucho más útil para fines delictivos que las criptos.

Cada vez más empresas las aceptan

El uso legítimo de las criptomonedas no para de crecer. Hoy en día, grandes compañías y hasta países las están integrando:

  • Tesla acepta Dogecoin para algunos pagos.
  • Microsoft permite usar Bitcoin en su tienda online.
  • Visa y Mastercard han lanzado tarjetas vinculadas a exchanges.
  • El Salvador convirtió a Bitcoin en moneda de curso legal.

Además, muchos gobiernos ya han implementado regulación cripto, lo que desmonta aún más la idea de que operan en la ilegalidad.

Entonces… ¿qué es verdad?

La transparencia de la tecnología blockchain, el avance en herramientas de rastreo y la adopción institucional desmienten este mito por completo. Las criptomonedas no solo no son el canal preferido para delitos, sino que su trazabilidad es un arma poderosa para combatir el fraude.

Mito 2: Las criptomonedas no tienen valor real

Tras desmontar la idea de que las criptos son solo para delincuentes, toca otro clásico: “eso no vale nada, son solo números en una pantalla”. Pero… ¿acaso el dinero tradicional tiene valor intrínseco?

¿Qué es lo que realmente da valor a algo?

Ni el euro ni el dólar están respaldados por oro desde hace décadas. Su valor depende de la confianza y de que la gente lo acepte como medio de pago. Con las criptomonedas sucede exactamente lo mismo.

Tres pilares que dan valor a una criptomoneda

  1. Oferta y demanda
    Bitcoin, por ejemplo, tiene una cantidad limitada: 21 millones. Cuantos más lo quieren y menos hay, más sube su precio. Así funciona cualquier mercado.
  2. Utilidad
    Algunas criptos, como Ethereum, permiten ejecutar contratos inteligentes que automatizan tareas sin necesidad de intermediarios. Eso tiene un valor real.
  3. Descentralización
    Las criptomonedas no dependen de bancos ni gobiernos, lo que las hace especialmente atractivas en contextos de crisis o inestabilidad.

El ejemplo de Internet

¿Recuerdas cuando la gente decía que Internet no servía para nada? Hoy es imprescindible. Con las criptomonedas está pasando algo similar: están transformando la forma en la que interactuamos con el dinero y los servicios financieros.

Entonces… ¿valen o no valen?

Las criptomonedas tienen valor porque las personas confían en su tecnología y encuentran utilidad en ellas. No son solo “números”, sino herramientas que pueden cambiar el sistema financiero tal y como lo conocemos.

Mito 3: Las criptomonedas no están reguladas y, por lo tanto, no son seguras

Uno de los argumentos más comunes en contra de las criptomonedas es que, al no estar reguladas como el dinero tradicional, son un terreno sin ley. Se dice que cualquiera puede hacer lo que quiera con ellas y que no hay normas que las controlen. Pero esta idea está cada vez más alejada de la realidad.

Regulación cripto: de vacío legal a supervisión real

Es cierto que, en los primeros años del ecosistema cripto, faltaban marcos legales claros. Pero eso ha cambiado rápidamente. Cada vez más países han desarrollado normativas específicas para regular su uso, proteger a los usuarios y prevenir fraudes.

  • 🇺🇸 Estados Unidos: Organismos como la SEC y la CFTC han comenzado a supervisar el mercado de criptoactivos, investigando a empresas que operan sin transparencia o incumplen las normas.
  • 🇪🇺 Unión Europea: En 2023 se aprobó la histórica regulación MiCA (Markets in Crypto-Assets), que establece un marco común para todas las plataformas que operen con criptomonedas en los países miembros.
  • 🇪🇸 España: La CNMV exige a las empresas cripto cumplir leyes contra el blanqueo de capitales y proteger a los inversores frente a posibles fraudes.
  • 🌍 Japón y Singapur: Son referentes en regulación cripto, con estándares muy estrictos que obligan a los exchanges a aplicar protocolos de seguridad avanzados.

La blockchain refuerza la seguridad

Aparte de la regulación legal, hay que tener en cuenta que la propia tecnología blockchain ofrece garantías de seguridad muy superiores a muchos sistemas financieros tradicionales.

🔐 Transparencia total: Cada transacción queda grabada en un libro público inmutable. Manipular esta información es prácticamente imposible sin que quede rastro.

📌 Ejemplo: Si un banco quisiera ocultar una operación interna, podría modificar su base de datos. En cambio, en blockchain todo queda registrado y cualquiera puede auditarlo. Así se reduce el margen para el fraude.

La regulación impulsa la adopción

Lejos de frenar la innovación, una regulación bien aplicada da confianza a los grandes actores del mercado: bancos, fondos de inversión y empresas tecnológicas.

📈 Ejemplo: BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, ya ofrece productos financieros vinculados a Bitcoin. Esto era impensable hace apenas unos años.

¿Qué nos dice todo esto?

Las criptomonedas no operan en un vacío legal. Hoy existen normativas, supervisión y tecnologías que garantizan su seguridad. Además, el avance legal está contribuyendo a legitimar su uso y atraer a más inversores.

Mito 4: Las criptomonedas son una burbuja que pronto estallará

Este mito ha acompañado a las criptomonedas desde sus inicios. Las comparaciones con la burbuja de los tulipanes del siglo XVII o el colapso de las puntocom en los años 2000 están a la orden del día. Pero, ¿realmente estamos ante un castillo de naipes a punto de caer?

Burbuja financiera vs. ciclo de consolidación

Una burbuja se forma cuando un activo sube de precio sin fundamentos que lo respalden. Pero las criptomonedas no solo suben y bajan por especulación, sino también por su adopción, utilidad y base tecnológica.

📊 Ejemplo real: En la burbuja de las puntocom muchas startups desaparecieron, pero otras como Amazon y Google salieron fortalecidas. Lo mismo pasa hoy con proyectos cripto: los más sólidos como Bitcoin o Ethereum sobreviven y se fortalecen tras cada crisis.

Un mercado resiliente, no frágil

Desde su creación en 2009, Bitcoin ha superado caídas superiores al 70% en varias ocasiones. Pero cada vez que el mercado se tambalea, las criptomonedas principales vuelven a recuperarse, mostrando una resistencia que no es típica de una burbuja especulativa.

🔁 Comparación útil: En 2008, los mercados financieros tradicionales colapsaron por la crisis subprime, pero con el tiempo se recuperaron. El mercado cripto tiene un comportamiento similar, aunque con mayor volatilidad.

De la especulación a la integración financiera

Las criptomonedas ya no son solo un instrumento de especulación. Cada vez más instituciones las están incorporando a sus servicios financieros:

  • 🏦 Fondos de inversión y bancos: BlackRock, Fidelity y Goldman Sachs ofrecen productos ligados a Bitcoin.
  • 💳 Medios de pago tradicionales: Visa y Mastercard han desarrollado soluciones para pagos con criptomonedas.
  • 🌐 Gobiernos: El Salvador ya usa Bitcoin como moneda legal, y la UE avanza con regulaciones que legitiman su uso.

En resumen

Las criptomonedas han pasado pruebas que ninguna burbuja ha superado: ciclos de mercado, caídas, regulaciones y hasta pandemias. Su adopción sigue creciendo y su tecnología avanza, lo que demuestra que estamos más cerca de un proceso de maduración que de un estallido.

Más clases del curso

Curso gratis de criptomonedas en Finantres

Daniela Casas / Diseñadora UX

Contenido