p2pb2p opinones (1)

P2PB2B opiniones 2025 ¿Es un buen exchange de criptomonedas?

¿Buscando opiniones de P2PB2B? ¿Es P2PB2B un buen exchange de criptomonedas? Si estás buscando está información, estás en el lugar correcto. Aquí en Finantres te hemos creado una review muy completa sobre dYdX y toda su oferta de criptomonedas. Estamos seguros que te será útil y ánimo con tus inversiones.

Nuestra opinión de P2PB2B Exchange

P2PB2B es un exchange que ofrece una plataforma con muchas criptomonedas y un alto volumen de trading en ciertos pares, además de admitir una gran variedad de tokens nuevos y de bajo market cap. Aparentemente puede parecer atractivo por su interfaz moderna, gran cantidad de listados y algunas promociones, pero al analizarlo más a fondo surgen muchas dudas importantes.
Este exchange no es transparente en aspectos clave como su sede real, licencias, medidas de seguridad, ni identidad de sus fundadores. Hay numerosas quejas sobre bloqueos de cuentas, problemas con los retiros y prácticas que pueden rozar lo fraudulento. Por ello, en Finantres no recomendamos P2PB2B como una opción segura para empezar a invertir en criptomonedas. Es un exchange más orientado a usuarios muy avanzados que entiendan bien los riesgos y estén buscando altcoins muy específicas, pero no es apropiado para principiantes ni para quienes busquen seguridad y fiabilidad.

Pros

Contras

p2pb2p opinones (1)

2.3/5

Finantres puntuación

Año de fundación

2018

¿Disponible en España?

Si

Con la confianza de Finantres

El volumen en ciertos pares es considerable, aunque varios expertos creen que puede estar inflado artificialmente. Este tipo de prácticas hacen que el exchange parezca más popular de lo que realmente es.
En su sitio web se pueden hacer depósitos fácilmente, pero no se explican bien las condiciones de los retiros, lo cual es una bandera roja para cualquier usuario.

Hay decenas de reportes de usuarios que dicen no recibir respuesta nunca, especialmente en casos de bloqueo de cuentas o retiros fallidos.

No se menciona claramente ningún organismo regulador ni licencia específica. Esto es fundamental para confiar en un exchange, y aquí brilla por su ausencia.
En plataformas como Trustpilot, Reddit o foros de criptomonedas, los comentarios sobre P2PB2B son en su mayoría negativos. Hablan de prácticas abusivas, bloqueos de fondos y comisiones ocultas. Todo esto genera un entorno de poca confianza.

En Finantres, estamos comprometidos sin reservas a proporcionarte calificaciones e información imparciales. Nuestro equipo editorial opera de manera independiente, sin verse afectado por ningún tipo de influencia publicitaria. Utilizamos metodologías meticulosas basadas en datos para evaluar productos y empresas financieras, asegurando que todas las evaluaciones se realicen en igualdad de condiciones. 

Para comprender mejor nuestras pautas editoriales y la metodología de inversión que respalda nuestras calificaciones, puedes explorar la información en nuestra política editorial.

Puntos analizados en la review de P2PB2B

¿Qué es P2PB2B?

P2PB2B es un exchange de criptomonedas que ofrece servicios de compraventa, listado y promoción de tokens digitales. Según su web, se presentan como una “plataforma profesional y de alto rendimiento” que busca apoyar tanto a inversores como a nuevos proyectos cripto. Acepta una gran cantidad de tokens, desde los más conocidos hasta proyectos muy nuevos, lo que lo convierte en un sitio con alto riesgo pero también con potencial especulativo.

Sin embargo, carece de una regulación sólida, y su web no indica claramente dónde está registrada la empresa ni quiénes son sus responsables. Su aparente volumen de operaciones puede llamar la atención, pero no existen pruebas sólidas de que ese volumen sea 100% real. Además, muchos proyectos lo utilizan para listar sus tokens simplemente para inflar artificialmente su visibilidad en CoinMarketCap.

Antecedentes e historia

P2PB2B se lanzó en el año 2018, pero desde entonces ha generado más dudas que confianza. Durante sus primeros años, intentó posicionarse como un exchange “friendly” para proyectos emergentes, ofreciendo listados rápidos y programas de promoción. Esto atrajo a muchos tokens, pero también ha sido criticado por permitir listados sin demasiada verificación, abriendo la puerta a tokens de dudosa legitimidad.

Aunque se define como un exchange internacional, no hay información pública fiable sobre su sede o el equipo detrás del proyecto. No aparece en registros financieros importantes, ni ha sido auditado por terceros reconocidos. Eso lo convierte en uno de los exchanges más opacos del mercado.

Fundadores

Aquí viene uno de los puntos más preocupantes: no hay información verificable sobre quién fundó P2PB2B. La web oficial no muestra nombres de responsables ni de directivos. Tampoco hay perfiles públicos o profesionales asociados al exchange en LinkedIn u otras redes. Esto es extremadamente raro en un mercado donde la transparencia es clave para generar confianza.

Lo poco que se sabe es que podría estar registrado en Estonia o en alguna jurisdicción de Europa del Este, pero ni siquiera eso se puede confirmar al 100%. Esta falta de transparencia es una gran bandera roja, especialmente si lo comparamos con exchanges de primer nivel como Kraken o Coinbase, donde los fundadores son figuras públicas y los datos de la empresa están accesibles.

Algunos datos curiosos e interesantes

  • En 2020, P2PB2B apareció entre los 10 exchanges con más volumen diario en CoinMarketCap, pero muchos analistas lo atribuyeron a wash trading.

  • Ofrece un programa de referidos bastante agresivo, con hasta un 50% de comisión, lo que ha sido criticado como una táctica para atraer usuarios sin garantizar calidad.

  • En Trustpilot tiene una calificación de menos de 2 estrellas en promedio, con numerosos reportes de usuarios acusando estafa.

P2PB2B puede parecer, a simple vista, un exchange con oportunidades para proyectos emergentes, pero la falta de regulación, la ausencia de fundadores conocidos y las críticas públicas generalizadas hacen que la plataforma no sea confiable.

Por qué elegir P2PB2B

Aunque en Finantres no recomendamos P2PB2B como una opción segura ni prioritaria, hay algunos puntos que podrían interesarte si eres un usuario muy avanzado, sabes cómo manejar riesgos y estás familiarizado con exchanges poco convencionales. A continuación te detallo los motivos por los que algunas personas optan por esta plataforma, pero siempre con extrema precaución:

  • Amplia variedad de criptomonedas y tokens emergentes
    Si estás buscando proyectos nuevos o altcoins difíciles de encontrar, P2PB2B tiene un catálogo muy amplio. Muchos tokens de reciente creación eligen este exchange para su primer listado.

  • Frecuente actividad en nuevos listados y promociones
    Lanzan constantemente campañas promocionales, programas de referidos agresivos y nuevos pares de trading. Esto puede ser atractivo para quienes buscan activos recién salidos al mercado.

  • Interfaz moderna y visualmente atractiva
    La plataforma, a nivel de diseño, es bastante intuitiva. Tiene un panel de usuario bien organizado y funciones básicas de trading que funcionan correctamente.

  • Proceso de registro sencillo y rápido
    Aunque esto también es un arma de doble filo, el proceso de alta no requiere demasiadas verificaciones en algunos casos, lo que facilita comenzar rápidamente (pero disminuye la seguridad).

  • Permite trading con tokens poco comunes
    Si eres un usuario que sigue proyectos muy pequeños o tokens de nicho, aquí es más fácil encontrarlos antes de que lleguen a exchanges más grandes como Binance o KuCoin.

Donde se queda corto P2PB2B

A continuación te detallo los dos aspectos más preocupantes de este exchange, que lo convierten en una plataforma de alto riesgo y poco recomendable para la mayoría de los usuarios:

  • ❌ Grave falta de transparencia y ausencia de regulación confiable
    Uno de los principales puntos débiles de P2PB2B es que no está regulado por ninguna autoridad financiera reconocida. No hay licencias públicas verificables, ni datos claros sobre su sede, ni sobre los responsables detrás de la empresa. Esta falta de transparencia es inaceptable para cualquier plataforma que gestione fondos de clientes. Si ocurre un problema legal o técnico, no tienes respaldo ni forma de reclamar tus fondos a través de vías oficiales.

  • ❌ Problemas constantes con retiros, bloqueos y atención al cliente
    Existen numerosas quejas verificables sobre usuarios que no pueden retirar sus fondos, cuentas congeladas sin explicación, comisiones ocultas y un soporte que no responde. Este tipo de comportamiento es típico de exchanges con prácticas dudosas. Para alguien que empieza en el mundo cripto, esto es especialmente peligroso, ya que podría perder el acceso a su dinero sin ningún tipo de protección.

¿No sabes qué exchange elegir? Nuestra recomendación es bitvavo

Bitvavo Oferta Especial*

¡Recibe un bono de bienvenida de 10 euros!

✅ Compra y vende Mas de 350 criptomonedas.
Comisiones bajas, desde 0.25% para takers y 0.15% para makers.
✅ Regulada en Europa.

✔️ Millones de personas ya confían en Bitvavo.

logo del exchange destacado bitvavo

Crea tu cuenta en menos de 10 minutos. Haz click y accede al bono exclusivo.

xavier tarraso analista financiero y asociado efpa

Xavier Tarrasó

Economista

He analizado decenas de exchanges en detalle, y sinceramente, P2PB2B es uno de los que menos confianza me genera. La plataforma puede parecer atractiva si solo miras la cantidad de tokens o su diseño, pero cuando rascas un poco, te das cuenta de que falta lo más importante: transparencia, seguridad y fiabilidad. Hay muchas alertas que no se pueden ignorar: problemas con retiros, soporte casi inexistente y una reputación muy dañada en la comunidad. Si estás empezando en cripto, te recomiendo evitar este exchange y optar por plataformas reguladas y con trayectoria clara. Mejor prevenir que lamentar.

Principales características de P2PB2B

CaracterísticaDetalles
Operaciones mínimasDesde 10 USD en la mayoría de los pares
Comisiones de negociación0.2% por operación estándar, pero pueden variar según el token
Número de criptomonedasMás de 300 tokens listados
Transparencia del sitio webMuy baja. Información escasa sobre regulación, directiva y licencias
Oferta de almacenamientoWallet en caliente; no se especifica si hay almacenamiento en frío
Staking e ingresos pasivosNo disponible
Aplicación móvil y escritorioApp disponible para Android e iOS, interfaz web funcional
Servicio de atención al clienteMuy deficiente. Tickets sin respuesta frecuente, no hay soporte en vivo
Depositar y retirarAdmite cripto y fiat (limitado). Altas comisiones y restricciones en retiros

Comisiones en P2PB2B

Comisiones de trading

P2PB2B aplica una comisión estándar del 0,2% por operación, tanto para compradores (makers) como vendedores (takers). Esta tarifa está en línea con muchos exchanges del mercado, pero no se ofrece un sistema claro de descuentos por volumen o por uso de tokens propios, como sí hacen plataformas más grandes como Binance o OKX.

Además, la estructura de comisiones no está bien detallada en su web, lo que ya de por sí genera dudas. Algunos pares pueden tener tarifas distintas, pero esta información no está fácilmente accesible al usuario.

Comisiones ocultas y poco visibles

Aquí es donde empiezan los problemas graves. P2PB2B ha sido señalado por aplicar comisiones ocultas, especialmente en los siguientes aspectos:

  • Retiros con tarifas exageradas: Muchos usuarios reportan que al intentar retirar fondos, la comisión es mucho más alta de lo que se esperaba, e incluso varía sin previo aviso.

  • Conversión de divisas automática: En depósitos en fiat, la plataforma puede realizar conversiones automáticas sin avisar, lo que genera pérdidas para el usuario.

  • Tokens congelados o con “restricciones”: Algunos tokens adquiridos en el exchange no se pueden retirar o requieren condiciones extra, como volúmenes mínimos o esperar desbloqueos que no están claramente explicados.

Todo esto hace que la experiencia de trading real no sea tan transparente ni justa.

Costes adicionales en depósitos y retiros

  • Depósitos en criptomonedas suelen ser gratuitos, pero no siempre. En algunos tokens se aplican tarifas mínimas incluso para ingresar fondos.

  • Retiros en criptomonedas tienen tarifas diferentes por token, y muchas de ellas son mucho más altas que en exchanges reconocidos. Por ejemplo, retirar USDT en TRC20 puede costarte más del doble que en Binance.

  • Retiros en fiat están limitados y requieren verificación estricta. Además, los métodos disponibles no están claramente explicados ni garantizados, lo que ha generado desconfianza.

Comparativa con exchanges confiables

ExchangeComisión de tradingComisión de retiro (USDT TRC20)Comisión oculta
Binance0.10%~1 USDTNo
KuCoin0.10%-0.08%~1 USDTRara vez
P2PB2B0.20%Hasta 5 USDT

Servicios y productos ofrecidos por P2PB2B

Servicio / Producto¿Disponible?Descripción breve
Leveraged Tokens❌ NoNo ofrece tokens apalancados
Tarjeta de débito❌ NoNo disponible, ni anunciada oficialmente
App móvil✅ SíDisponible para Android e iOS, con funciones básicas de trading
Criptomoneda propia❌ NoNo tiene un token propio oficial ni utilidad asociada
Red blockchain propia❌ NoNo cuenta con infraestructura de red propia
Productos financieros❌ NoNo ofrece herramientas DeFi, préstamos ni derivados avanzados
Launchpad✅ ParcialPermite listar nuevos tokens, pero sin proceso claro de auditoría o curación
P2PB2B Earn / Intereses❌ NoNo ofrece servicios de ahorro o generación de ingresos pasivos
Staking❌ NoNo disponible
Préstamos (Loans)❌ NoNo disponibles
Liquid Swap / Liquidez❌ NoNo ofrece servicios de liquidez automática
Promociones / Bonificaciones✅ SíPromociones de referidos y campañas de listado de tokens
Códigos de referidos✅ SíPrograma de referidos con hasta 50% de comisión
Torneos de trading✅ ParcialSe han hecho eventos puntuales, pero no es una práctica constante
Trading con apalancamiento❌ NoNo disponible en la plataforma
Cuenta demo / simulación❌ NoNo hay opción de cuenta demo
Futuros❌ NoNo disponible
Wallet integrada✅ SíTiene wallets por token, pero con problemas reportados en retiros
Derivados❌ NoNo ofrece instrumentos derivados
Investigación y educación❌ NoSin centro educativo, tutoriales ni sección de análisis
API de trading✅ SíOfrece API pública para desarrolladores
Integración con TradingView❌ NoNo tiene gráficos nativos de TradingView
Oportunidades de ganancias (Yielding Pools)❌ NoNo tiene herramientas DeFi ni pools de rendimiento
Bonus deals / campañas promocionales✅ SíOfrece campañas temporales para listar tokens o generar volumen

Seguridad en P2PB2B

P2PB2B no es oficialmente una estafa en términos legales, pero existen demasiadas señales de alerta que nos impiden confiar en su legitimidad como plataforma de inversión segura. Desde Finantres lo consideramos un exchange de alto riesgo debido a su falta de regulación, opacidad de información, mala reputación entre usuarios y quejas constantes por bloqueos de fondos. Si bien no hay una sentencia formal que lo etiquete como scam, los riesgos son reales y graves.

Regulación

P2PB2B no está regulado por ninguna autoridad financiera reconocida internacionalmente. No aparece en registros de la SEC (EE.UU.), FCA (Reino Unido), CNMV (España) ni ningún organismo europeo con competencia sobre activos digitales.

En su sitio web se menciona una “licencia de proveedor de servicios de activos virtuales”, pero no se especifica el país ni se puede verificar públicamente. Esta vaguedad es muy preocupante, especialmente si planeas depositar fondos reales.

Licencias

P2PB2B afirma tener una licencia en Estonia, pero no se puede comprobar en ningún registro oficial estonio actual. Desde 2021, el país endureció sus regulaciones, y muchos exchanges dejaron de operar o tuvieron que actualizar sus requisitos. P2PB2B no ha mostrado públicamente ninguna adaptación o auditoría posterior, lo que hace dudar de la validez de dicha licencia.

En resumen: no hay licencias visibles, auditables ni reconocidas.

¿Es seguro P2PB2B?

No, no consideramos que P2PB2B sea un exchange seguro. Aunque cuenta con ciertos mecanismos básicos de protección, estos no compensan las carencias críticas:

  • No se sabe dónde están alojados los fondos ni si se usan soluciones de custodia externa o wallets en frío.

  • No hay pruebas públicas de auditorías de seguridad, ni por parte de firmas externas ni por terceros independientes.

  • El historial de la plataforma incluye múltiples quejas por fondos bloqueados sin explicación, tokens listados sin respaldo y condiciones poco claras.

Además, la política de privacidad y los términos legales del sitio web son genéricos y vagos, lo que impide saber qué derechos tienes como usuario si ocurre un problema.

Métodos de seguridad

La plataforma incluye algunos sistemas de seguridad típicos:

  • Autenticación en dos pasos (2FA) con Google Authenticator

  • Confirmación de transacciones por correo electrónico

  • Historial de accesos y sesiones activas

Pero más allá de eso, no hay medidas de seguridad avanzadas ni garantías de protección de fondos. No existe ningún tipo de seguro para saldos de usuarios, ni protocolos tipo Proof of Reserves, ni soporte para claves privadas.

Historial del exchange

El historial de P2PB2B está lleno de controversias:

  • Cientos de reportes en Trustpilot y Reddit sobre cuentas congeladas, retiros bloqueados y tokens imposibles de mover.

  • Acusaciones de wash trading (inflado artificial del volumen) en CoinMarketCap para mejorar su posición en los rankings.

  • Listados de tokens sin auditoría, algunos de los cuales terminaron siendo rug pulls o estafas.

Estos hechos hacen que el exchange esté en muchas listas negras no oficiales y que la comunidad cripto lo considere un exchange de muy baja fiabilidad.

Proceso de apertura de cuenta en P2PB2B

A continuación te explico cómo abrir una cuenta, cómo comprar tu primera criptomoneda y qué debes saber sobre los tipos de cuenta y el proceso KYC en P2PB2B. Todo paso a paso para que tengas la información clara antes de registrarte (aunque, como ya hemos dicho, no recomendamos este exchange por sus riesgos evidentes).

Cómo abrir una cuenta en P2PB2B

  1. Accede al sitio oficial
    Entra a p2pb2b.io y haz clic en el botón “Sign Up” en la parte superior derecha.

  2. Completa los datos básicos
    Introduce tu correo electrónico y una contraseña segura. También puedes registrarte con una cuenta de Google.

  3. Verifica tu correo electrónico
    Recibirás un email de confirmación. Haz clic en el enlace para activar tu cuenta.

  4. Habilita la autenticación en dos pasos (2FA)
    Para añadir seguridad, activa el 2FA con Google Authenticator desde tu panel de usuario.

  5. Accede al dashboard
    Una vez dentro, podrás ver tu balance, hacer depósitos y comenzar a operar.

⚠️ Importante: Aunque es posible registrarse rápidamente, no todas las funciones están habilitadas sin verificación de identidad, especialmente retiros en fiat o cantidades elevadas de criptomonedas.

Cómo comprar tu primera criptomoneda en P2PB2B

  1. Haz un depósito
    Puedes hacerlo con criptomonedas (como BTC, USDT, ETH) o mediante tarjetas y transferencias si tu cuenta está verificada.

  2. Accede al mercado de trading
    Ve a la pestaña “Trade” y elige el par que quieres operar (por ejemplo, BTC/USDT).

  3. Introduce la orden
    Escoge entre orden “Market” o “Limit”, introduce la cantidad deseada y haz clic en “Buy”.

  4. Confirma la operación
    La compra se ejecutará y los tokens se reflejarán en tu wallet interna del exchange.

  5. Gestiona tu saldo
    Desde el panel de usuario puedes enviar, recibir o retirar fondos (con restricciones si no has hecho KYC).

Tipos de cuenta y verificación KYC

  • Cuenta básica (sin KYC)
    Puedes operar con límites bajos y solo en criptomonedas. No permite retiros fiat ni operaciones elevadas.
    ✅ Registro rápido
    ❌ Restricciones de retiro
    ❌ Sin soporte completo

  • Cuenta verificada (con KYC)
    Requiere subir documentos de identidad (DNI, pasaporte o licencia de conducir) y comprobante de domicilio.
    ✅ Acceso completo a depósitos/retiros fiat
    ✅ Límite elevado de operaciones
    ❌ Mayor exposición de tus datos (sin garantías claras sobre privacidad)

Registration and KYC

El proceso KYC incluye:

  • Subida de documento oficial (en PDF o imagen)

  • Selfie o verificación facial

  • Comprobante de residencia (factura de servicios, extracto bancario, etc.)

  • Tiempo de verificación: puede tardar entre 24 y 72 horas, aunque hay usuarios que han reportado demoras más largas.

⚠️ Advertencia: Muchos usuarios denuncian que incluso después de completar el KYC, el soporte no responde ante bloqueos de cuenta o problemas de retiro. Este es un punto crítico que debes considerar seriamente antes de subir tus datos personales.

Cómo ingresar fondos en P2PB2B

Para realizar un depósito en P2PB2B, debes seguir estos pasos detallados:

  1. Inicia sesión en tu cuenta
    Accede a tu cuenta en p2pb2b.io con tu correo y contraseña.

  2. Ve a la sección “Balance” o “Wallet”
    En el menú superior, haz clic en “Balance” para ver las criptomonedas disponibles y tus saldos.

  3. Selecciona la criptomoneda que deseas depositar
    Puedes buscar el token en la lista o escribir su símbolo (por ejemplo, BTC, USDT, ETH).

  4. Haz clic en “Deposit” junto al token elegido
    El sistema te generará una dirección de wallet única para enviar fondos.

  5. Envía los fondos desde tu wallet externa
    Copia la dirección o escanea el código QR y envía los fondos desde tu wallet externa (como Metamask, Trust Wallet o Binance).

  6. Espera la confirmación de red
    Dependiendo de la blockchain, el depósito puede tardar desde unos minutos hasta una hora. P2PB2B requiere un número mínimo de confirmaciones antes de reflejar los fondos.

Nota: Asegúrate de enviar solo la criptomoneda indicada a la dirección correcta, ya que un error puede hacer que pierdas los fondos permanentemente. No recomiendan el uso de contratos inteligentes para depósitos.

Cómo retirar dinero de P2PB2B

El retiro de fondos, aunque posible, es uno de los puntos más problemáticos en este exchange. Si aún decides hacerlo, este es el procedimiento:

  1. Ve a la sección “Balance” o “Wallet”
    Desde tu panel, ubica el token que quieres retirar.

  2. Haz clic en “Withdraw”
    Aparecerá un formulario donde debes ingresar la dirección de destino y el monto.

  3. Introduce los datos del retiro
    Escribe la dirección del wallet al que deseas enviar los fondos y la cantidad. Verifica que la red coincida (por ejemplo, TRC20, ERC20, BEP20, etc.).

  4. Aplica la autenticación 2FA
    Si tienes activado el 2FA, deberás ingresar el código temporal para confirmar la operación.

  5. Verifica el correo electrónico
    En algunos casos, deberás confirmar el retiro haciendo clic en un enlace que recibirás por email.

  6. Espera la aprobación manual (si aplica)
    En algunos tokens o montos grandes, el retiro puede estar sujeto a una revisión manual. Aquí es donde muchos usuarios experimentan bloqueos o retrasos.

Métodos de depósito disponibles

  • Criptomonedas
    Es el método principal. Puedes depositar más de 300 tokens diferentes. Cada uno tiene su dirección de wallet específica.

  • Fiat (dinero tradicional)
    Aunque se menciona que aceptan fiat, en la práctica es muy limitado y confuso. No hay integración clara con tarjetas de crédito o transferencias SEPA/Swift. Se requiere verificación KYC completa, y no todos los usuarios tienen habilitado este servicio.

  • Otros métodos no soportados:
    No se permite el uso de PayPal, Bizum, Google Pay ni Apple Pay.

Métodos de retiro de fondos

  • Criptomonedas
    Este es el método más común y recomendado si aún decides usar la plataforma. Puedes retirar tokens como BTC, USDT, ETH, BNB, etc., a tu propia wallet externa. Debes prestar especial atención a la red que elijas para evitar errores y comisiones más altas.

  • Fiat
    En teoría ofrecen retiros en dólares o euros, pero no explican claramente cómo funciona ni qué métodos usan (transferencias bancarias, pasarelas de pago, etc.). Además, es obligatorio tener el KYC aprobado, y muchos usuarios reportan que no pueden retirar en fiat pese a estar verificados.

Comisiones de depósito

  • Depósitos en criptomonedas:

    • En la mayoría de los casos, no hay comisión de depósito.

    • Sin embargo, algunos tokens aplican una “tarifa de red” que no se muestra hasta que envías los fondos.

    • Hay tokens que requieren un monto mínimo alto para evitar penalizaciones o pérdida del depósito.

  • Depósitos en fiat:

    • No hay información clara.

    • Algunos usuarios reportan comisiones de entre el 3% y el 5% para ingresar con tarjeta (cuando está habilitado).

    • No se ofrece transparencia sobre qué intermediarios usan para procesar pagos.

Comisiones de retiro de fondos

Este es uno de los aspectos más criticados del exchange.

  • Retiros en criptomonedas:

    • Las comisiones varían según el token y la red.

    • Por ejemplo:

      • USDT (TRC20): hasta 5 USDT, cuando en otros exchanges ronda 1 USDT.

      • BTC: hasta 0.001 BTC, muy por encima de los estándares actuales.

    • No hay una tabla oficial publicada, por lo que debes revisar manualmente cada token antes de retirar.

  • Retiros en fiat:

    • Comisiones elevadas (reportadas entre el 3% y el 10%).

    • Altos mínimos de retiro (a veces más de 100 USD).

    • No hay garantía de que recibas los fondos, según múltiples reportes de usuarios.

Criptomonedas y países disponibles en P2PB2B

P2PB2B ofrece una plataforma con acceso a más de 300 criptomonedas, principalmente altcoins y tokens de proyectos emergentes. Entre las criptomonedas más populares disponibles en el exchange se encuentran:

  • Bitcoin (BTC)

  • Ethereum (ETH)

  • Tether (USDT) – en redes TRC20, ERC20 y BEP20

  • BNB (Binance Coin)

  • Litecoin (LTC)

  • XRP (Ripple)

  • Polygon (MATIC)

  • Shiba Inu (SHIB)

  • Solana (SOL)

  • Cardano (ADA)

Además de estos activos conocidos, P2PB2B también es famoso por listar tokens de baja capitalización o recién lanzados, lo que puede atraer a quienes buscan proyectos nuevos antes de que lleguen a exchanges más grandes.

Criptomonedas NO disponibles

A pesar del amplio catálogo, hay criptomonedas importantes que sorprendentemente no están listadas o presentan restricciones en su operativa:

  • Monero (XMR) – Debido a su naturaleza centrada en la privacidad.

  • Dash (DASH) – Algunas funciones están limitadas.

  • Zcash (ZEC) – En algunas regiones no está habilitado.

  • Tokens regulados como Paxos (PAXG) o USDC con trazabilidad estricta tampoco suelen aparecer.

Esto indica que P2PB2B no cumple con los estándares internacionales para el manejo de tokens regulados, lo que afecta la confianza.

Países donde P2PB2B está disponible

Según su web y su sistema de registro, la plataforma está abierta a usuarios de la mayoría de los países del mundo, incluyendo:

  • España

  • México

  • Argentina

  • Chile

  • Colombia

  • Perú

  • Estados Unidos (con limitaciones)

  • Alemania

  • Francia

  • Italia

En el mercado hispanohablante, P2PB2B está accesible sin demasiadas restricciones, aunque no tiene soporte específico en español, ni soporte técnico localizado.

Países donde no está disponible o tiene restricciones

Hay países en los que no es posible abrir una cuenta en P2PB2B, o en los que hay restricciones importantes para operar con normalidad:

  • Estados Unidos (US) – Muchos servicios están limitados por motivos regulatorios.

  • Canadá

  • Irán

  • Corea del Norte

  • Siria

  • Sudán

  • Myanmar

  • Afganistán

  • Venezuela (en algunos casos con IP restringida)

P2PB2B no tiene licencia para operar en mercados regulados estrictamente, por lo que bloquea o limita el acceso a usuarios de estos países. Además, no utiliza geolocalización ni advertencias en el registro, por lo que puedes crear una cuenta desde regiones no admitidas, pero eso no garantiza que puedas operar o retirar fondos más adelante.

Opiniones sobre P2PB2B

La comunidad cripto no tiene una buena percepción de P2PB2B, y la mayoría de las opiniones en plataformas especializadas como Trustpilot, Reddit y foros de criptomonedas son negativas. Los usuarios reportan con frecuencia problemas graves como cuentas bloqueadas, imposibilidad de retirar fondos, comisiones ocultas y una atención al cliente prácticamente inexistente. Además, se acusa al exchange de realizar prácticas sospechosas como “wash trading” (falsificación de volumen). Si bien algunos usuarios valoran la gran cantidad de tokens nuevos disponibles, la falta de transparencia y de soporte profesional hacen que el nivel de confianza sea extremadamente bajo.

Premios o reconocimientos de P2PB2B

🔻 Actualmente, P2PB2B no ha recibido premios reconocidos ni menciones positivas en medios financieros confiables.

A diferencia de otros exchanges que suelen ser premiados por su seguridad, innovación o volumen real de operaciones, P2PB2B no figura en rankings internacionales de exchanges recomendables como los elaborados por:

  • CoinGecko

  • CoinMarketCap (más allá del volumen listado)

  • Forbes

  • BrokerChooser

  • Investopedia

Este hecho refuerza nuestra postura: no es un exchange con reputación destacada ni con reconocimiento en la industria.

¿Es P2PB2B un crypto exchange adecuado para tí?

No, P2PB2B no es adecuado si buscas invertir en criptomonedas de forma segura y confiable. Aunque ofrece una gran variedad de tokens, su falta de regulación, su opacidad sobre la empresa, y las numerosas quejas de usuarios lo convierten en una plataforma de alto riesgo, especialmente para quienes están comenzando.

Si tu objetivo es invertir en criptomonedas con respaldo, soporte y transparencia, en Finantres te recomendamos optar por exchanges regulados y con buena reputación como Kraken, Bit2Me, Binance o Coinbase. P2PB2B puede atraer por su apariencia moderna y listado de altcoins, pero los riesgos superan ampliamente los beneficios.

Preguntas frecuentes

No de forma clara ni fiable. Aunque en su interfaz se puede seleccionar el euro como moneda de referencia, P2PB2B no ofrece un sistema de depósito ni retiro en EUR bien estructurado. A diferencia de exchanges europeos como Bit2Me o Binance, que permiten transferencias SEPA, pagos con tarjeta y retiros bancarios, en P2PB2B el soporte para fiat es extremadamente limitado y mal documentado. Además, no cuentan con licencias financieras en Europa, lo que impide operar legalmente con bancos o pasarelas de pago reguladas. Si resides en la zona euro y quieres operar con fiat, este no es el exchange adecuado para ti.
Sí, pero con reservas importantes. P2PB2B permite a los desarrolladores listar sus propios tokens a través de un proceso de pago, incluso realizando lo que llaman “IEO” (Initial Exchange Offering), donde promocionan el proyecto dentro del exchange. Sin embargo, este proceso carece de transparencia y de estándares mínimos de seguridad o auditoría. No se exige prueba de viabilidad, equipo técnico ni revisión de código. Esto ha hecho que muchos proyectos de baja calidad o directamente fraudulentos se lancen a través de esta plataforma. Por eso, aunque el exchange permite IEOs, no se recomienda utilizarlo ni como promotor ni como inversor, debido al alto riesgo de estafa y la baja reputación de estos lanzamientos.
No, y esta es una de sus mayores carencias. El soporte de P2PB2B se limita a tickets de ayuda mediante un formulario web, y en la mayoría de los casos no responde o lo hace con retrasos de varios días o semanas. No disponen de chat en vivo, ni asistencia telefónica, y mucho menos de soporte en español. Tampoco hay recursos educativos en este idioma ni materiales de formación. Si eres un usuario hispanohablante y valoras una buena atención, este exchange no te dará la mínima asistencia que podrías necesitar en caso de problemas técnicos, errores en retiros o bloqueos de cuenta. Preguntar a ChatGPT

¿Cómo evaluamos a los exchanges de criptomonedas en Finantres?

En Finantres, nos comprometemos a ofrecerte análisis detallados y objetivos sobre los exchanges de criptomonedas, desde los gigantes establecidos hasta los nuevos participantes en el sector. Nuestro propósito es ayudarte a tomar decisiones informadas sobre dónde invertir de manera segura, y por eso nuestras evaluaciones siguen un proceso exhaustivo y transparente, alineado con los más altos estándares de nuestra política editorial.

Para lograrlo, recopilamos datos directamente de los exchanges mediante cuestionarios detallados y realizamos pruebas prácticas en sus plataformas, asegurándonos de evaluar cada aspecto relevante de los servicios que ofrecen. Además, llevamos a cabo entrevistas con el personal de los exchanges, realizamos análisis de sus características y ponemos a prueba la experiencia del usuario para verificar que cumplen con sus promesas. Este proceso nos permite asignar calificaciones en más de 15 factores clave, desde seguridad y comisiones hasta facilidad de uso y servicio al cliente. Con estos datos, generamos una calificación de estrellas que va de una (deficiente) a cinco estrellas (excelente), de modo que puedas comparar de manera clara y sencilla.

Para más información sobre las categorías específicas que consideramos en la calificación de cada exchange y una explicación detallada de nuestro proceso, consulta nuestra metodología completa en Finantres.

Advertencia de riesgos

Invertir en criptomonedas implica un alto nivel de riesgo, y puede no ser adecuado para todos los inversores. Los precios de los activos digitales son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos como los anuncios financieros, eventos regulatorios y cambios económicos globales. Es importante que realices un análisis exhaustivo y consideres tu tolerancia al riesgo antes de invertir. En Finantres, nos esforzamos por brindarte información precisa y objetiva, pero no asumimos responsabilidad por pérdidas potenciales derivadas de tus decisiones de inversión. Recuerda, las criptomonedas no están respaldadas por ningún gobierno ni entidad financiera, y en muchos casos, no cuentan con la misma protección que los activos tradicionales.

Más reviews y opiniones de Exchanges de criptos

alejandro borja economista y co fundador de finantres 1

Alejandro Borja Fuentes

Economista | Analista de brókeres

El autor de la review

Alejandro Borja, fundador de Finantres, es un experto en economía con una pasión ferviente por el mundo financiero. Su sólida formación académica y su destacada carrera como análista de brokers, lo han capacitado para analizar de manera simple y entendible todas las plataformas de inversión.

Con un enfoque en la innovación y la excelencia, Alejandro lidera a Finantres con la convicción de que la educación financiera es fundamental para empoderar a las personas en su camino hacia el éxito económico, destacándose por su liderazgo inspirador y su habilidad para guiar al equipo hacia objetivos ambiciosos, pero sobre todo enfocándose siempre en ayudar a los usuarios.

 

Mejor exchange de criptomonedas

✅ Regulado en Europa, máxima seguridad
🎁 Bono de 10 € solo por registrarte
💶 Opera con las comisiones más bajas del mundo