Diccionario financiero > Diccionario de acciones

¿Qué es el Pegging o fijación?

Escrito por Xavier Tarrasó y revisado por Javier Borja

Definición

En economía, el término pegging se refiere a la práctica de fijar o vincular el valor de una moneda a otra moneda o a un estándar, como el oro. Este sistema establece una tasa de cambio fija entre las dos monedas, lo que significa que el valor de una moneda se mantiene constante en relación con la otra. El objetivo principal del pegging es estabilizar el valor de la moneda y promover la confianza en el mercado cambiario.
Alejandro Borja

Encargado de la Educación Financiera en Finantres

En Finantres escribimos nuestros contenidos por y para ti. Por eso nuestro diccionario es diferente a cualquiera que te vayas a encontrar en internet.

En todos nuestros términos tendrás siempre:

  • Una definición inicial.
  • Una explicación detallada.
  • Una explicación como si se lo estuviésemos explicando a un niño de 10 años.
  • Y una explicación final como si se lo estuviésemos explicando a un profesional del sector.

El valor de una moneda fluctúa en función de los asuntos internos y externos de un país. La subida y bajada del tipo de cambio determina la oferta y la demanda de las exportaciones e importaciones de un país, lo que añade valor a sus ingresos. Se asigna un tipo de cambio fijo a la moneda nacional a cambio de una moneda extranjera para proporcionar más estabilidad y facilitar el comercio entre países. Este proceso se denomina vinculación y es un aspecto importante del comercio de divisas.

¿Qué es la fijación?

La vinculación es el establecimiento de un tipo de cambio fijo para una moneda frente a la moneda de otra. La moneda nacional es un medio de cambio dentro de un país. También se llama moneda primaria. La moneda extranjera es la que se utiliza fuera de un país para cambiar dinero. Dado que el valor de ambas monedas está sujeto a cambios frecuentes, los bancos centrales o el gobierno intentan fijar un tipo de cambio estándar entre los dos países implicados. Si un tipo de cambio baja o sube por encima del valor fijado, los bancos centrales lo cambian o compran en el mercado.

Para garantizar y mantener la estabilidad, un tipo de cambio fijo ayuda a que el valor de la moneda nacional siga el ritmo de la volatilidad de la moneda extranjera en el mercado. Algunos países han vinculado su moneda al dólar estadounidense. Es la moneda más común vinculada a muchos países diferentes de todo el mundo debido a su valor de mercado y a sus relaciones de importación-exportación. Algunos países han vinculado su moneda al oro porque este tiene la propiedad de fluctuar con la oferta y la demanda en el comercio. El concepto de stablecoins en el mundo de las criptodivisas se basa en la vinculación.

Ventajas del pegging

  • La vinculación simplifica el proceso de importación, exportación o compra de mercancías internacionales.
  • Ayuda a planificar las actividades fiscales de un gobierno previendo la volatilidad del comercio.
  • Puede influir en el crecimiento económico de un país. Si se utiliza y explota con sensatez, puede contribuir al crecimiento de una economía.
  • Garantiza un flujo eficaz de negocios entre los importadores.
  • Facilita el mantenimiento de precios competitivos en el mercado.
  • Las economías en desarrollo necesitan ser creíbles en el mercado mundial para ampliar sus horizontes ante acreedores e inversores. El apilamiento proporciona la transparencia necesaria en estos casos.
  • La vinculación sirve como medio para promover la responsabilidad y la estabilidad en el comercio.
  • Controla el comportamiento de la moneda durante las fluctuaciones. Por tanto, se cree que corrige los efectos secundarios de los columpios.

Desventajas del pegging

  • La vinculación puede provocar la intervención frecuente de las autoridades extranjeras. Esta influencia externa puede interferir a veces con la autonomía de la política fiscal.
  • Los bancos centrales que apoyan la vinculación necesitan enormes reservas de capital para mantener estables los tipos de interés en todos los países. Esto puede no ser asequible para los países en desarrollo.
  • Es necesario vigilar constantemente la cadena externa de oferta y demanda para conocer su volatilidad.
  • Los ajustes de capital pueden resultar difíciles en tiempos de crisis debido a la naturaleza del ajuste automático del tipo de cambio.
  • El vínculo puede provocar una devaluación de la moneda nacional.
  • Los países primarios necesitan grandes reservas de divisas y recursos de capital, lo que puede provocar inflación en situaciones económicas difíciles.
  • El vínculo puede fomentar indirectamente los mercados negros. Esto puede ocurrir cuando las divisas se negocian a precios ilegales.

Fijación del dólar

El dólar estadounidense es la moneda extranjera más popular en todo el mundo. 66 países han vinculado su moneda principal al euro. El euro se introdujo en 1944 como primera moneda de reserva mundial en virtud del Acuerdo de Bretton Woods. La segunda moneda más vinculada es el euro, ya que al menos 25 países han vinculado su moneda nacional al euro. La razón por la que la mayoría de los países prefieren el euro es por sus relaciones comerciales con Estados Unidos. Estados Unidos mantiene relaciones turísticas con países como Bahamas, Bermudas y otras islas del Caribe. Los países de Oriente Medio mantienen relaciones comerciales con Estados Unidos en forma de producción de petróleo. Algunos países con economías inestables también prefieren vincular su moneda al euro para estabilizarla. Un país reduce el valor de su moneda nacional en el momento de la vinculación para obtener un precio elevado por sus exportaciones en el mercado. Cuando el valor de las paridades se desvía en el mercado, los bancos centrales las venden al Tesoro para estabilizarlas.

Preguntas frecuentes sobre el Pegging

¿Qué es una moneda vinculada?

Una moneda vinculada es una situación en la que el tipo de cambio de una moneda primaria está fijado frente a una moneda extranjera.

¿Qué ocurre cuando se rompe la vinculación monetaria?

La moneda nacional cuya vinculación se rompe se devalúa y puede comenzar la inflación.

¿Qué es un tipo de cambio flotante?

Un tipo de cambio flotante es una situación en la que una moneda cambia de valor en función de la oferta y la demanda en los mercados de divisas.

¿Qué ejemplos hay de un pegging?

Un ejemplo de vinculación es el escenario en el que China vinculó su moneda al euro hasta 2015 para mantener acuerdos de exportación competitivos. Los Estados del Golfo vinculan su moneda al euro porque su industria petrolera comercia en euros.

Explicación para que lo entienda un niño de 10 años

Imagina que el pegging es como cuando tienes dos trenes de juguete y los unes con una vía de ferrocarril. Digamos que cada tren es una moneda diferente, como el dólar y el euro. Cuando los pegas juntos, se mueven juntos y siempre están uno al lado del otro, ¿verdad? Bueno, eso es más o menos lo que pasa con el pegging en economía.
Cuando decimos que dos monedas están «pegadas», significa que están conectadas y se mueven juntas, como si estuvieran atadas con una cuerda invisible. Esto sucede porque los países deciden fijar el valor de su moneda a otra moneda o a un estándar, como el oro. Entonces, si el valor de una moneda sube o baja, la otra moneda también sube o baja en la misma cantidad.Imagina que tienes una tabla de surf y estás atado a ella con una cuerda. Si la tabla se mueve hacia arriba, tú también subes. Y si la tabla baja, tú también bajas. Eso es un poco como el pegging en la economía: las monedas están atadas juntas y se mueven en la misma dirección.
La idea detrás del pegging es mantener las cosas estables. Como cuando estás en un columpio y alguien te empuja suavemente para que no te caigas. Al mantener las monedas «pegadas» entre sí, los países intentan evitar grandes cambios en el valor de su dinero, lo que puede ayudar a mantener la economía más estable y predecible.

Explicación para un profesional del sector

En el vasto campo de la economía, el concepto de «pegging» emerge como un tema de considerable importancia y complejidad. Para comprender adecuadamente este término, es crucial adentrarse en los entresijos de las políticas monetarias y las relaciones económicas internacionales. El pegging, en su esencia, refiere a la práctica de vincular el valor de una moneda a otro activo, ya sea otra moneda o una reserva de valor como el oro.
Históricamente, el pegging ha sido utilizado como una estrategia para mantener la estabilidad cambiaria y evitar la volatilidad en los mercados de divisas. Esta práctica puede adoptar diferentes formas, desde fijar el valor de una moneda a una tasa específica con respecto a otra moneda, hasta establecer un sistema de paridad con una canasta de monedas ponderadas. Independientemente de la forma que adopte, el objetivo principal del pegging es proporcionar un marco de referencia claro y predecible para el valor de la moneda nacional.
En el contexto de las políticas monetarias, el pegging puede ser implementado de manera unilateral o como parte de acuerdos internacionales entre países. Uno de los ejemplos más destacados de pegging a nivel global fue el sistema de Bretton Woods, establecido después de la Segunda Guerra Mundial, donde las principales monedas mundiales estaban vinculadas al dólar estadounidense, que a su vez estaba respaldado por el oro.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el pegging no está exento de desafíos y críticas. Uno de los principales problemas asociados con esta práctica es la pérdida de flexibilidad monetaria, ya que los países que optan por mantener sus monedas vinculadas a otras pueden enfrentarse a dificultades para ajustar sus políticas monetarias de acuerdo con las necesidades económicas internas.
Además, el pegging también puede generar tensiones en las relaciones internacionales, especialmente cuando las tasas de cambio fijas resultan desfavorables para ciertos países o cuando se producen desequilibrios económicos significativos entre las naciones participantes.
En última instancia, el pegging representa una herramienta poderosa, pero compleja en el arsenal de las políticas monetarias, con implicaciones profundas tanto a nivel nacional como internacional. Comprender su funcionamiento requiere un análisis detallado de los mecanismos económicos subyacentes y una apreciación de los diversos factores políticos y económicos que influyen en su implementación y efectividad.
En Finantres, promovemos la utilización de fuentes primarias entre nuestros redactores para respaldar sus trabajos. Estas fuentes incluyen documentos técnicos, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos de la industria. Asimismo, hacemos referencia a investigaciones originales de otros editores reconocidos cuando resulta pertinente. Nuestra política editorial se centra en la producción de contenido preciso e imparcial.
 
Fuentes principales del diccionario de acciones:

Ver más entradas de la misma categoría