¿Cuánto puedes ahorrar al instalar placas solares?
El ahorro que puedes conseguir al instalar placas solares en tu vivienda puede ser más alto de lo que imaginas. Aunque varía según varios factores, los datos más recientes muestran que puedes reducir tu factura eléctrica entre un 50 % y un 80 % si haces un buen uso del sistema. Este porcentaje puede ser incluso mayor si aprovechas excedentes o tienes batería de acumulación.
» Descubre las mejores cuentas de ahorro con pasaporte
Ejemplos reales de ahorro anual
Para que te hagas una idea más concreta, te dejamos algunos ejemplos aproximados basados en instalaciones reales en España:
- Una familia en una vivienda unifamiliar en Valencia con un consumo medio puede ahorrar entre 500 € y 1.000 € al año.
- En zonas con más horas de sol como Andalucía o Murcia, el ahorro puede superar los 1.200 € anuales si se aprovecha bien la energía generada.
- En viviendas con baterías, donde se consume más de la energía producida, el ahorro puede llegar hasta los 1.500 € por año.
Estos datos se basan en instalaciones típicas de entre 3 kW y 6 kW, dependiendo del tamaño del hogar y del consumo eléctrico.
» Mira cómo ahorrar 30.000 euros
Factores que influyen en el ahorro
El ahorro exacto depende de varios elementos clave:
- Ubicación geográfica: Cuantas más horas de sol tenga tu zona, mayor será la producción de energía y, por tanto, el ahorro. En el sur de España es donde más se nota.
- Consumo eléctrico del hogar: Si consumes más durante el día, aprovecharás mejor la energía solar y reducirás más tu factura.
- Tamaño de la instalación: Instalar una cantidad de paneles adecuada a tu consumo es clave. Ni quedarse corto ni pasarse.
- Gestión de excedentes: Si tu instalación está conectada a la red, puedes vender la energía que no uses. Esto supone ingresos mensuales adicionales, reduciendo aún más la factura.
- Uso de baterías: Aunque encarecen la instalación, permiten almacenar energía para la noche y reducen la dependencia de la red eléctrica.
🔥 Ahorrar es importante… pero hacerlo con un buen banco lo cambia todo
No basta con apartar dinero cada mes. Para que tu esfuerzo realmente valga la pena, necesitas una cuenta que te ayude a crecer.
Ahí es donde entra bunq: una cuenta 100 % digital, sin comisiones, que te paga intereses por tu saldo y te permite organizar tu dinero con subcuentas, reglas automáticas y control total desde el móvil.
Inversión inicial y retorno: ¿Cuándo se amortiza una instalación solar?
Después de conocer el ahorro potencial que ofrecen las placas solares, el siguiente paso lógico es preguntarse: ¿cuánto cuesta instalarlas y en cuánto tiempo recuperaré la inversión? La buena noticia es que, gracias a la bajada de precios y las ayudas disponibles, el retorno de inversión es cada vez más rápido.
Coste promedio de instalación en España
Actualmente, el precio medio de una instalación solar residencial en España oscila entre los 4.000 € y los 7.000 €, dependiendo de:
- El número de paneles instalados.
- La calidad del inversor y otros componentes.
- Si se incluye o no una batería para almacenamiento.
Una instalación de unos 5 kW, adecuada para una familia media, ronda los 6.000 € con todo incluido, aunque este precio puede reducirse gracias a las ayudas públicas.
» ¿Qué harás? ¿Gastar o ahorrar?
Tiempo estimado de amortización
El tiempo que tardas en recuperar tu inversión depende de varios factores, como el consumo energético, el tamaño del sistema y si has recibido subvenciones. En general, la mayoría de las instalaciones se amortizan entre los 5 y 8 años.
- En hogares con consumo alto y buena orientación solar, el retorno puede ser en solo 5 años.
- En viviendas con un uso energético más moderado o sin excedentes compensados, puede tardarse unos 7-8 años.
- Si añades baterías, el plazo se amplía, pero ganas en independencia energética.
Impacto de las subvenciones y deducciones fiscales
Uno de los elementos clave para mejorar la rentabilidad de tu instalación son las ayudas públicas. Actualmente en España puedes beneficiarte de:
- Deducciones fiscales del IRPF, que pueden reducir hasta un 40 % del coste de la instalación.
- Bonificaciones en el IBI durante varios años, según tu municipio.
- Subvenciones autonómicas y fondos europeos, que en algunos casos cubren hasta el 50 % del coste total.
Gracias a estas ayudas, muchas personas consiguen reducir la inversión inicial a menos de 3.000 €, lo que acorta considerablemente el tiempo de amortización.
» Consulta cómo ahorrar impuestos legalmente
Ayudas y deducciones fiscales disponibles en España (2025)
Ya hemos visto que el coste inicial de las placas solares puede parecer elevado, pero la buena noticia es que existen múltiples ayudas públicas que reducen significativamente esa inversión. Estas subvenciones y deducciones fiscales son clave para hacer que la energía solar sea accesible y rentable para cada vez más hogares.
Deducciones en el IRPF: porcentajes y requisitos
Una de las principales ventajas fiscales en 2025 es la deducción en el IRPF por obras de mejora energética, incluida la instalación de placas solares. Esta deducción puede ser:
- Del 20 % si reduces al menos un 7 % el consumo de energía primaria no renovable.
- Del 40 % si mejoras la eficiencia energética total del edificio.
Para beneficiarte necesitas:
- Un certificado de eficiencia energética antes y después de la instalación.
- Que la instalación esté en una vivienda habitual o en una alquilada como residencia.
- Que el pago se realice por medios bancarios y la instalación esté finalizada antes del 31 de diciembre de 2025.
Estas deducciones pueden aplicarse sobre un máximo de 7.500 € por vivienda, lo que supone una rebaja directa muy relevante.
» Lee nuestro artículo sobre cómo ahorrar para comprar una casa
Bonificaciones en el IBI y otras ayudas municipales
Además del IRPF, muchos ayuntamientos ofrecen bonificaciones del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) por instalar sistemas de autoconsumo solar:
- Las bonificaciones suelen ser del 30 % al 50 % del IBI durante 3 a 5 años.
- Dependen del municipio, pero en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia ya están vigentes.
También hay reducciones del ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras), que puede representar un ahorro adicional del hasta 95 % del coste del impuesto, según cada localidad.
Compatibilidad entre diferentes tipos de ayudas
Una de las preguntas más frecuentes es si estas ayudas se pueden combinar entre sí, y la respuesta es: sí, pero con matices.
- Puedes beneficiarte de las deducciones del IRPF y a la vez recibir bonificaciones en el IBI.
- Las subvenciones autonómicas o los fondos europeos (como los del programa Next Generation) también son compatibles, aunque no debes aplicar la deducción IRPF sobre la parte subvencionada.
- Es importante informarse bien en tu comunidad autónoma y ayuntamiento, ya que la normativa y los plazos pueden variar.
En definitiva, aprovechar estas ayudas puede reducir tu inversión inicial hasta en un 50 % y mejorar aún más la rentabilidad de tus placas solares. El momento es ideal: las ayudas están activas y los beneficios fiscales están en su punto más alto.
» Aprende cuál es el método de ahorro del céntimo
¿Qué tipo de instalación solar me conviene?
Ahora que ya conoces el ahorro potencial y las ayudas disponibles, el siguiente paso es entender qué tipo de instalación solar se adapta mejor a tu caso. No todas las viviendas tienen las mismas necesidades ni condiciones, así que elegir bien el sistema marcará la diferencia en tu inversión y ahorro a largo plazo.
Diferencias entre autoconsumo con y sin excedentes
Hay dos modalidades principales de autoconsumo:
- Autoconsumo con excedentes: En este modelo, cuando produces más energía de la que consumes, el sobrante se vierte a la red eléctrica. A cambio, recibes una compensación económica en tu factura. Es la opción más popular porque aprovechas toda la energía generada, incluso la que no usas al momento.
- Autoconsumo sin excedentes: Toda la energía que generas se consume directamente en tu vivienda, sin enviar nada a la red. Este tipo requiere un sistema antivertido. Es útil en lugares donde no es posible legalizar el vertido o si buscas más control sobre tu instalación.
En la mayoría de los casos, la opción con excedentes es más rentable, ya que permite reducir aún más el coste mensual de la luz.
Instalaciones individuales vs. comunidades energéticas
- Instalaciones individuales: Perfectas para viviendas unifamiliares con tejado propio. Tú gestionas la energía, eliges la potencia y decides sobre el mantenimiento.
- Comunidades energéticas: Son una alternativa ideal para vecinos de un mismo edificio o barrio. Comparten una instalación solar y reparten los beneficios. Esta modalidad está creciendo en España y permite a personas que viven en pisos también acceder al autoconsumo solar.
Además, este modelo fomenta la colaboración entre vecinos y permite acceder a ayudas específicas para comunidades energéticas, lo que lo hace aún más atractivo.
Opciones para viviendas unifamiliares y pisos
- Viviendas unifamiliares: Son las que más facilidad tienen para instalar placas. Puedes personalizar completamente la instalación según tu consumo, espacio y presupuesto. Además, suelen ser las que obtienen el mayor ahorro energético.
- Pisos en bloques de viviendas: Aunque antes era complicado, hoy ya es posible gracias a las comunidades energéticas y al autoconsumo colectivo. Si vives en un piso, puedes beneficiarte compartiendo la instalación del tejado con tus vecinos o incluso con instalaciones comunitarias cercanas.