Logo Raisin

Declarar Raisin en la renta: cómo hacerlo bien

¿Has contratado depósitos o cuentas de ahorro a través de Raisin y no sabes cómo declararlos en la renta? Tranquilo, estás en el sitio adecuado para entenderlo todo sin líos. En esta guía clara y directa te explico cómo declarar correctamente los productos de Raisin en tu IRPF, qué modelos necesitas y cómo evitar errores que puedan costarte caro.

Claves para declarar Raisin en la renta

  • Todos los intereses generados en Raisin deben incluirse en tu IRPF, aunque provengan de bancos extranjeros.
  • Si tus productos superan los 50.000 €, tendrás que presentar también el Modelo 720.
  • Declara siempre los rendimientos brutos, no los netos tras retenciones.
  • Aplica la deducción por doble imposición si el país de origen ha retenido impuestos.
  • Revisa bien los datos fiscales y guarda toda la documentación que te facilite Raisin.

Obligaciones fiscales para los usuarios de Raisin

Una vez comprendes que los intereses obtenidos a través de Raisin deben declararse, es importante conocer qué obligaciones fiscales concretas tienes como residente en España. Aquí no vale el “no sabía” o “pensaba que no hacía falta”, porque Hacienda sí lo sabe.

1. Declarar los rendimientos en el IRPF

Como residente fiscal en España, debes incluir en tu declaración de la renta (Modelo 100) todos los intereses generados por depósitos y cuentas de ahorro contratados mediante Raisin. Estos rendimientos se integran en la base del ahorro, junto con otros como dividendos o ganancias patrimoniales.

2. Modelo 720 si superas ciertos límites

Si la suma del dinero depositado en el extranjero a través de Raisin supera los 50.000 € (en conjunto con otras cuentas o productos fuera de España), debes presentar el Modelo 720, que es la declaración informativa de bienes en el extranjero. Ojo, este modelo no implica pagar impuestos, pero es obligatorio y las sanciones por no presentarlo son elevadas.

3. Evitar la doble imposición

En algunos casos, el banco extranjero puede haber retenido impuestos en origen. Por eso es importante comprobar si ha habido retención, ya que puedes aplicar deducciones en tu IRPF para evitar pagar dos veces por el mismo ingreso. De esto hablaremos más adelante.

4. Mantener documentación

Guarda todos los justificantes que te proporciona Raisin y los bancos colaboradores: certificados de intereses, retenciones y saldos. Son necesarios por si Hacienda requiere comprobantes o haces una rectificación.

¿Cómo declarar los intereses de Raisin en la renta?

Ahora que ya conoces tus obligaciones como usuario de Raisin, es el momento de ver cómo se declaran esos intereses paso a paso en la declaración de la renta. No te preocupes, aunque suene complicado, es más sencillo de lo que parece si sabes dónde y cómo hacerlo.

1. Accede al borrador de la renta

Lo primero es entrar en la web de la Agencia Tributaria y acceder al borrador del IRPF (Modelo 100). Puedes hacerlo con tu DNI electrónico, certificado digital o Cl@ve PIN.

2. Localiza la casilla correspondiente

Los intereses generados por productos como depósitos a plazo fijo se declaran en el apartado de “Rendimientos del capital mobiliario”. En concreto, suelen ir en las casillas entre la 27 y la 33, aunque cada año Hacienda puede mover ligeramente la numeración.

Aquí tendrás que indicar:

  • El importe total de los intereses brutos generados.
  • Si ha habido alguna retención en origen (en el país del banco extranjero).
  • El país del que procede el rendimiento.

3. Revisa los datos fiscales que te proporciona Raisin

Raisin te facilita un informe anual con todos los rendimientos obtenidos, indicando también si ha habido retenciones fiscales en el país de origen. Este documento es esencial para completar correctamente los datos.

4. Ten en cuenta la doble imposición

Si el banco extranjero ha retenido impuestos, puedes evitar pagar dos veces gracias al mecanismo de deducción por doble imposición internacional. Para eso, deberás rellenar el campo correspondiente y aplicar el límite que establece la ley española.

5. Verifica todo antes de confirmar

Antes de presentar la declaración, revisa bien que todo está correctamente reflejado. Un pequeño error puede hacer que Hacienda te pida explicaciones más adelante.

En definitiva, declarar los intereses de Raisin no es complicado si sigues estos pasos. Lo más importante es tener a mano la documentación que te proporciona la plataforma y revisar bien cada apartado. Así, cumplirás con la ley y evitarás problemas futuros.

Modelo 100: Declaración del IRPF

Una vez tengas claros los intereses generados a través de Raisin, el siguiente paso es incluirlos correctamente en el Modelo 100, que es el formulario oficial para presentar la declaración del IRPF en España.

Este modelo recoge todos tus ingresos y rendimientos del año fiscal, incluidos los generados por productos contratados con bancos extranjeros. En el caso de Raisin, deberás declarar los intereses como rendimientos del capital mobiliario, indicando su origen extranjero si procede.

La Agencia Tributaria ya suele incluir parte de esta información si Raisin ha compartido datos con Hacienda, pero es tu responsabilidad verificar que todo esté correcto. Si ves que faltan intereses, tendrás que incluirlos manualmente en las casillas correspondientes. Esto evitará problemas o requerimientos posteriores.

Modelo 720: Declaración de bienes en el extranjero

Además del IRPF, puede que tengas que presentar el Modelo 720, que es una declaración informativa para residentes fiscales en España con bienes o derechos situados fuera del país.

Solo estás obligado a presentarlo si el valor conjunto de tus productos en el extranjero supera los 50.000 €. Esto incluye depósitos, cuentas, valores, seguros y participaciones en bancos extranjeros. Si usas Raisin y tu inversión total en bancos europeos a través de su plataforma supera ese umbral, tendrás que notificarlo mediante este modelo.

La presentación se realiza entre enero y marzo del año siguiente al que corresponde la información. Aunque este modelo no conlleva un pago directo de impuestos, las sanciones por no presentarlo o hacerlo incorrectamente pueden ser muy altas.

Evitar la doble imposición

Cuando inviertes en bancos fuera de España a través de Raisin, puede ocurrir que el país de origen retenga parte de los intereses que has ganado. Esto es común en algunos países europeos que aplican su propia fiscalidad.

Para no pagar impuestos dos veces por el mismo rendimiento, puedes aplicar la deducción por doble imposición internacional en tu declaración del IRPF. Esto se hace en el mismo Modelo 100, en el apartado específico para este tipo de ajustes.

La deducción no es automática: debes indicar cuánto te han retenido y en qué país, y respetar los límites que establece la legislación española. En general, solo podrás deducir el menor importe entre lo retenido en el extranjero y lo que correspondería pagar en España por ese rendimiento.

Errores comunes al declarar productos de Raisin

Después de revisar cómo se declaran correctamente los productos de Raisin, conviene poner el foco en algo muy importante: los errores más habituales que cometen muchos usuarios. Y es que, por pequeño que parezca un fallo, puede acabar en una notificación de Hacienda o en sanción.

Aquí te dejo los errores más comunes y, lo más importante, cómo puedes evitarlos fácilmente:

1. No declarar los intereses por desconocimiento

Muchas personas creen que, al tratarse de bancos extranjeros, no hace falta declarar esos intereses en España. Error grave. Todos los rendimientos obtenidos, aunque vengan de fuera, deben incluirse en el IRPF si eres residente fiscal en España.

2. Olvidar el Modelo 720 cuando se supera el límite

Si tus inversiones a través de Raisin superan los 50.000 €, estás obligado a presentar el Modelo 720. No hacerlo puede acarrear multas muy elevadas, incluso si todo está bien declarado en el IRPF. Ojo con esto.

3. Declarar solo los intereses netos

Algunos usuarios cometen el error de declarar solo los intereses que han recibido después de impuestos extranjeros, cuando en realidad hay que declarar el importe bruto total y luego aplicar la deducción por doble imposición, si corresponde.

4. No aplicar la deducción por doble imposición

Si el banco extranjero ha retenido impuestos y no aplicas la deducción correspondiente, estarás pagando dos veces por el mismo ingreso. Revisa bien el informe fiscal de Raisin y los certificados del banco para incluir la retención correctamente.

5. No guardar justificantes

A veces no se conservan los documentos que justifican los intereses o las retenciones aplicadas. Esto es un problema si Hacienda solicita comprobantes. Guarda todo lo que te proporcione Raisin o los bancos asociados durante al menos cuatro años.

Evitar estos errores es más fácil de lo que parece si prestas atención a los detalles y te apoyas en la documentación que la propia plataforma pone a tu disposición. Así te aseguras una declaración sin sobresaltos.

Consejos prácticos para una declaración sin problemas

Llegados a este punto, ya conoces todo lo esencial para declarar correctamente tus productos de Raisin. Pero para que no se te escape nada, aquí van algunos consejos prácticos que te ayudarán a hacer el proceso más sencillo y evitar errores costosos.

1. Usa siempre la información fiscal de Raisin

Cada año, Raisin te envía un resumen fiscal con los intereses generados y las retenciones aplicadas. Utiliza ese documento como base para tu declaración y evita hacerlo a ojo o con estimaciones.

2. Consulta los datos fiscales de Hacienda

Antes de presentar la renta, revisa si los intereses aparecen ya en el borrador. Si están, verifica que coincidan con tus documentos. Si no están, añádelos tú manualmente para no omitir nada.

3. No dejes la declaración para el último momento

Si lo haces con prisas, es más probable que cometas fallos. Tómate tu tiempo para revisar cada dato, sobre todo los relacionados con ingresos en el extranjero.

4. Utiliza simuladores y asesores si lo necesitas

La Agencia Tributaria ofrece simuladores online gratuitos. Además, si no estás seguro de algún punto, acudir a un asesor fiscal puede evitarte muchos dolores de cabeza.

5. Presenta los modelos informativos si corresponde

Si superas los límites establecidos, no olvides presentar también el Modelo 720, aunque no haya impuestos que pagar por él. Es simplemente informativo, pero obligatorio en ciertos casos.

Conclusión

Como has visto, declarar los productos de Raisin no es tan complicado como parece, siempre que tengas claras tus obligaciones y sepas cómo hacerlo.

Cumplir con Hacienda no solo es una cuestión legal, sino también de tranquilidad. Siguiendo estos pasos y recomendaciones, te aseguras de presentar tu declaración correctamente, evitar sanciones y aprovechar todos los beneficios fiscales posibles.

Raisin es una herramienta muy útil para sacar más rendimiento a tus ahorros, pero debes usarla con responsabilidad y conociendo cómo afecta a tu situación fiscal en España. Ahora ya sabes cómo hacerlo bien.

Puntuación de Finantres

Logo Raisin
4,8/5

Encuentra la mejor cuenta bancaria para ti en menos de 10 segundos

Te recomendamos solo cuentas que encajan con lo que necesitas.

Finantres puntuación

Preguntas frecuentes

Sí. En el caso de los depósitos a plazo fijo o cuentas de ahorro contratados a través de Raisin, los intereses se deben declarar en el ejercicio fiscal en el que se devengan, no cuando los retires o transfieras. Aunque no hayas movido ese dinero a tu cuenta en España, si has generado rentabilidad, Hacienda lo considera rendimiento del capital mobiliario y debe tributar como tal.
No. Tributan de la misma forma, ya que los intereses obtenidos a través de Raisin también se consideran rendimientos del capital mobiliario. La única diferencia práctica es que pueden estar sujetos a retenciones en el país del banco, y eso obliga a estar pendiente del posible ajuste por doble imposición. Pero a efectos fiscales en España, el tratamiento es idéntico al de un depósito nacional.
Si te das cuenta de que has cometido un error en declaraciones anteriores, puedes presentar una declaración complementaria o una rectificación. Es mejor corregirlo de forma voluntaria que esperar a que Hacienda te lo notifique, ya que en ese caso podrían aplicarse sanciones. Para ello, entra en la web de la Agencia Tributaria, accede al ejercicio correspondiente y realiza la modificación indicando el motivo. Es un proceso sencillo y que puede ahorrarte complicaciones futuras.