- Autónomos
- TPV virtual
TPV virtual para autónomos: qué es, cómo funciona y cuál elegir en 2025
Si estás pensando en vender online y no sabes por dónde empezar con los cobros, el TPV virtual es justo lo que necesitas. Es rápido, seguro y está hecho a medida para autónomos como tú que quieren crecer sin complicarse. En este artículo descubrirás todo lo que necesitas saber sobre el TPV virtual en España: cómo funciona, cuál elegir, y cómo ponerlo a funcionar en tu tienda en un par de clics.
Guía sobre TPVs virtuales
¿Qué es un TPV virtual y cómo funciona?
Si tienes una tienda online o estás pensando en montar una, el TPV virtual será tu mejor aliado para cobrar a tus clientes de forma segura y profesional. A diferencia del clásico datáfono físico que se usa en tiendas físicas, el TPV virtual es una pasarela de pago online que permite a tus clientes pagar con tarjeta a través de internet, en tiempo real y sin necesidad de estar presentes físicamente.
¿Qué es exactamente?
Un TPV virtual (Terminal Punto de Venta virtual) es una herramienta que permite procesar pagos electrónicos a través de una página web. Es el equivalente digital al datáfono de toda la vida, pero integrado en tu ecommerce o app. Se conecta con tu banco y con las redes de tarjetas como Visa o Mastercard, garantizando transacciones seguras.
¿Cómo funciona?
El funcionamiento es sencillo y seguro:
El cliente elige los productos o servicios en tu tienda online y accede al proceso de compra.
Al seleccionar el método de pago, el sistema le redirige a una pasarela segura, donde introduce los datos de su tarjeta.
El TPV virtual valida los datos, verifica los fondos y confirma el pago. Todo esto, en cuestión de segundos.
El cliente recibe la confirmación de su compra, y tú el ingreso correspondiente en tu cuenta bancaria.
¿Qué necesitas para usarlo?
Una tienda online o aplicación donde integrarlo.
Un acuerdo con tu banco para contratar el servicio de TPV virtual.
Cumplir con los requisitos de seguridad como el protocolo 3D Secure y el cumplimiento del estándar PCI-DSS.
Es la opción ideal para vender por internet de forma profesional, rápida y segura.
Y si estás comparando opciones, el TPV virtual de Banco Sabadell es una alternativa muy completa, con soporte técnico y buena integración con plataformas de ecommerce. Te lo mencionaré más adelante en detalle.
Ventajas de utilizar un TPV virtual para autónomos
Ahora que ya sabes qué es un TPV virtual y cómo funciona, es momento de entender por qué cada vez más autónomos en España apuestan por esta solución para cobrar online. La realidad es que trabajar con un TPV virtual no solo te hace la vida más fácil, sino que puede marcar una diferencia enorme en tu negocio digital.
Tanto si vendes productos como si ofreces servicios, el TPV virtual te permite escalar tu actividad, cobrar más rápido y ofrecer una mejor experiencia al cliente. Pero no te lo digo por decir. Mira esta tabla con las ventajas más relevantes:
Ventaja | ¿Por qué es importante para ti? |
---|---|
Cobro inmediato | Recibes el dinero de tus ventas directamente en tu cuenta bancaria, sin esperar varios días. |
Disponibilidad 24/7 | Tu tienda puede vender incluso mientras duermes, sin límite horario como ocurre con el TPV físico. |
Integración fácil con tu web o app | Se conecta con las principales plataformas como Shopify, WooCommerce o Prestashop. |
Mejora la confianza del cliente | Las pasarelas de pago seguras inspiran más seguridad y profesionalidad. |
Menores costes de instalación | No necesitas adquirir hardware físico, lo que reduce la inversión inicial. |
Adaptado al pago móvil y tarjetas | Compatible con Apple Pay, Google Pay y otras formas de pago modernas. |
Cumple normativa europea (PSD2) | Aumenta la seguridad de las operaciones con autenticación reforzada. |
Accesible para autónomos | No necesitas ser gran empresa, muchos bancos ofrecen TPV virtual desde los primeros ingresos. |
👉 Como puedes ver, no se trata solo de “tener un método de pago”. El TPV virtual es una herramienta que te permite profesionalizar tu negocio, mejorar tus ventas y reducir tus barreras técnicas.
Listado de TPVs virtuales
Listado de Terminales de pago virtuales que hemos analizado
- TPV virtual Unicaja: Guía para autónomos y pymes
- TPV virtual Revolut: Solución inteligente para pagos online
- TPV virtual Openbank: Solución digital para cobrar con tarjeta
- TPV virtual N26: Guía completa para aceptar pagos online
- TPV virtual Kutxabank: Funcionamiento, precios y cómo contratarlo
- TPV virtual Ibercaja: Comparativa, ventajas y cómo solicitarlo
- TPV virtual Deutsche Bank: Contratación, precios y ventajas
- TPV virtual Cajamar: Ventajas, precios y configuración
- TPV virtual Bankinter: Comparativa, precios y cómo contratarlo
- TPV virtual Abanca: Cómo funciona, precios y contratación
Requisitos para contratar un TPV virtual en España
Ya sabes qué es un TPV virtual y por qué te puede cambiar la forma de cobrar y hacer crecer tu negocio online. Pero antes de lanzarte, es fundamental que sepas qué necesitas para contratarlo. La buena noticia es que los requisitos son bastante accesibles para cualquier autónomo que trabaje de forma legal y quiera vender por internet.
A continuación te presento una tabla clara, práctica y actualizada con los requisitos principales que te pedirán los bancos o proveedores de TPV virtual en España:
Requisito | ¿En qué consiste? |
---|---|
Estar dado de alta como autónomo o empresa | Debes tener un CIF/NIF válido y estar registrado en Hacienda y la Seguridad Social. |
Cuenta bancaria en la entidad o vinculada | Generalmente se requiere tener una cuenta en el mismo banco para recibir los pagos. |
Página web o plataforma operativa | Tu ecommerce o plataforma debe estar activa y accesible, con política de privacidad y aviso legal. |
Cumplir normativa de protección de datos | Debes cumplir con el RGPD y mostrar avisos claros sobre el uso de cookies y datos personales. |
Seguridad en el sitio web (SSL) | Tu web debe contar con un certificado SSL (https://) para asegurar las transacciones. |
Cumplimiento de la normativa PSD2 | Es obligatorio ofrecer sistemas de autenticación reforzada para mayor seguridad en los pagos. |
Contrato con la entidad financiera | Deberás firmar un acuerdo de prestación del servicio con el banco o proveedor de pagos. |
Presentar modelo de negocio | Algunos bancos te pedirán una descripción breve de tu actividad y previsión de ventas. |
💡 Consejo Finantres: No todos los bancos son igual de estrictos. Algunos agilizan mucho el proceso para autónomos. Banco Sabadell, por ejemplo, ofrece condiciones muy claras y orientación personalizada para emprendedores, lo que facilita enormemente la contratación del TPV virtual.
Comparativa de los mejores TPV virtuales en 2025
Una vez tienes claro qué se necesita para contratar un TPV virtual, toca tomar una decisión: ¿cuál es el mejor TPV virtual para ti como autónomo en España? La elección correcta puede ahorrarte dinero, dolores de cabeza y mejorar la experiencia de tus clientes.
A continuación te presento la tabla comparativa más completa y actualizada para este 2025, basada en condiciones reales de cada entidad. Y sí, el del Banco Sabadell destaca especialmente por su equilibrio entre precio, soporte y facilidad de uso para autónomos.
Entidad Bancaria / Proveedor | Cuota mensual | Comisión por operación | Compatibilidad ecommerce | Soporte y facilidad de uso | Ideal para… |
---|---|---|---|---|---|
Banco Sabadell | 0 € | Desde 0,40 % por operación | WooCommerce, Shopify, Prestashop | Excelente (soporte humano y técnico en español) | Autónomos y pymes que buscan fiabilidad sin complicaciones |
BBVA | 6 € | Desde 0,45 % | Shopify, Prestashop | Bueno | Negocios con volumen medio de ventas online |
CaixaBank | 9 € | Desde 0,60 % | WooCommerce, Magento | Bueno | Empresas que priorizan estabilidad bancaria |
PAYCOMET | 0 € | Desde 0,50 % | Altamente compatible | Limitado (mayor enfoque técnico) | Tiendas online con conocimientos técnicos |
Stripe | 0 € | 1,4 % + 0,25 € | Shopify, WooCommerce, otras | Excelente (aunque sin soporte en español) | Negocios que venden en el extranjero |
Redsys (vía banco) | Variable | Según entidad | WooCommerce, Prestashop | Depende del banco | Solución clásica si ya tienes relación con tu banco |
💡 Consejo Finantres: El TPV virtual de Banco Sabadell combina comisiones competitivas, cero cuota fija y un soporte muy valorado por los usuarios. Además, no exige grandes volúmenes de ventas ni procesos complicados de alta.
Cómo integrar un TPV virtual en tu tienda online
Ya has visto que el TPV virtual es una herramienta esencial para vender por internet, y que hay opciones muy competitivas como la de Banco Sabadell. Pero ahora llega la parte práctica: ¿cómo se integra realmente en tu tienda online?
La buena noticia es que el proceso es más sencillo de lo que parece, especialmente si trabajas con plataformas conocidas como WooCommerce, Shopify o Prestashop.
Paso a paso para integrar tu TPV virtual
Contrata el TPV virtual con tu banco
Antes de hacer nada técnico, necesitas formalizar el servicio con tu entidad. Una vez firmado el contrato, el banco te entregará las credenciales de acceso y las claves de seguridad necesarias.Accede al panel de tu tienda online
Ve al panel de administración de tu ecommerce. Desde allí podrás instalar plugins o módulos compatibles con TPV virtual. Casi todos los bancos ofrecen módulos específicos para las plataformas más usadas.Instala el módulo del TPV
Por ejemplo, si usas WooCommerce, puedes buscar el plugin del banco (como Sabadell o Redsys) e instalarlo. En Prestashop, basta con descargar el módulo oficial desde el marketplace.Configura tus credenciales
Una vez instalado, deberás introducir los datos que te dio el banco: código de comercio, claves SHA, entorno de pruebas o real, etc.Haz pruebas de compra
Antes de abrir la pasarela al público, realiza varias compras en modo test para asegurarte de que todo funciona correctamente.Activa el entorno real
Cuando esté todo validado, activa el modo producción para comenzar a recibir pagos reales de tus clientes.
✅ Consejo Finantres: Algunos bancos como Sabadell te acompañan durante la integración y ofrecen soporte técnico personalizado, lo cual marca la diferencia si no tienes conocimientos técnicos.
Si lo prefieres, también puedes delegar la integración a un desarrollador web o agencia, pero la mayoría de autónomos puede hacerlo por su cuenta siguiendo estos pasos.
Aspectos legales y fiscales a tener en cuenta
Una vez tienes tu TPV virtual funcionando en tu tienda online, es fundamental que cumplas con todas las obligaciones legales y fiscales para evitar sanciones y trabajar con tranquilidad.
Aunque parezca complicado, lo cierto es que siguiendo unas pautas básicas puedes tener todo en regla sin problemas.
RGPD (Reglamento General de Protección de Datos)
Tu web debe informar claramente sobre el tratamiento de los datos personales, especialmente los relacionados con pagos.
Incluye un aviso legal, política de privacidad y consentimiento para cookies.Certificado SSL obligatorio
Asegúrate de que tu web tenga protocolo HTTPS. Es obligatorio para proteger los datos de los usuarios durante la transacción.Autenticación reforzada (normativa PSD2)
Las operaciones deben realizarse con doble verificación para garantizar la identidad del comprador.
Esto ya lo incluyen la mayoría de TPVs virtuales de bancos como Sabadell.
Declarar los ingresos por ventas online
Cada ingreso que recibas a través del TPV virtual debe incluirse en tus declaraciones trimestrales de IVA e IRPF, como cualquier otra venta.Emitir factura legal al cliente
Aunque vendas online, debes emitir factura con IVA para cada venta, salvo casos de exención justificada.Conservar registros
Guarda todas las facturas emitidas y los justificantes de pago. Son necesarios en caso de inspección o comprobación tributaria.
Consejos para elegir el TPV virtual adecuado para tu negocio
Después de repasar los aspectos legales y fiscales, el siguiente paso lógico es ayudarte a tomar la mejor decisión según las necesidades reales de tu actividad como autónomo. No todos los TPV virtuales son iguales, y elegir el adecuado marcará la diferencia entre una experiencia fluida y un dolor de cabeza constante.
🎯 ¿Qué deberías tener en cuenta antes de decidirte?
Comisiones y costes fijos
Compara bien la comisión por operación y si existe o no cuota mensual.
Evita compromisos con costes ocultos. Si estás empezando, una opción sin cuota fija como Sabadell es ideal.Facilidad de integración
Si usas plataformas como Shopify, WooCommerce o Prestashop, asegúrate de que el TPV tenga módulo oficial y fácil de configurar.Soporte técnico y atención al cliente
Es muy importante que puedas contar con ayuda real si algo falla. Elige proveedores que ofrezcan soporte en español y con contacto humano.Compatibilidad con métodos de pago modernos
Muchos clientes usan Apple Pay, Google Pay o Bizum. Asegúrate de que el TPV acepte estas formas de pago actuales.Conciliación bancaria automática
Si el TPV está vinculado con tu banco, como ocurre con Sabadell, la conciliación de movimientos se simplifica mucho, lo que es ideal para tu contabilidad.Reputación y seguridad del proveedor
No te dejes llevar solo por el precio. Asegúrate de que el proveedor tenga buena reputación, cumpla con la normativa europea y garantice transacciones seguras.
💡 Consejo Finantres: Si buscas equilibrio entre precio, facilidad de uso y buen soporte, el TPV virtual de Banco Sabadell es una de las mejores alternativas del mercado para autónomos.
Todos los artículos sobre TPV virtuales en Finantres
Preguntas frecuentes sobre TPV virtual
1. ¿Un TPV virtual funciona solo para tiendas online o también se puede usar con facturas o enlaces de pago?
Aunque su uso más habitual es en ecommerce, muchos TPV virtuales permiten generar enlaces de pago o botones personalizables que puedes enviar por email, WhatsApp o redes sociales. Esto es ideal para autónomos que trabajan por encargo o que no tienen tienda online, pero necesitan cobrar de forma rápida y profesional. Algunos bancos, como Sabadell, ofrecen esta funcionalidad sin coste adicional.
2. ¿Qué pasa si vendo en el extranjero? ¿Mi TPV virtual lo permite?
Sí, la mayoría de los TPV virtuales en España permiten cobros internacionales con tarjetas extranjeras, aunque es importante revisar si aplican comisiones adicionales. También es recomendable habilitar el pago en varias divisas o idiomas si tienes clientes fuera de España. Plataformas como Stripe o incluso bancos tradicionales como Sabadell están preparados para este tipo de ventas globales.
3. ¿Qué ocurre si un cliente reclama un cargo hecho por TPV virtual?
En caso de devolución o disputa, los bancos disponen de un sistema de resolución llamado “chargeback” o retroceso del pago. Si el cliente reclama a su banco, este revisará la operación y puede solicitarte pruebas como la factura, justificante de envío o aceptación del servicio. Por eso es crucial tener documentación y políticas claras en tu web. El soporte del banco juega un papel fundamental aquí, y contar con uno que te respalde, como Sabadell, puede marcar la diferencia.
Más sobre autónomos en Finantres