Diccionario financiero > Diccionario de acciones

¿Qué son los Warrants sobre acciones?

Escrito por Xavier Tarrasó y revisado por Javier Borja

Definición

Los Warrants sobre acciones son instrumentos financieros derivados que otorgan a su titular el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender acciones subyacentes a un precio determinado dentro de un período específico. Estos warrants son emitidos por empresas u otras entidades y se negocian en mercados financieros secundarios, proporcionando a los inversores una forma de obtener exposición a movimientos en el precio de las acciones sin poseerlas directamente. La emisión de warrants sobre acciones puede realizarse como parte de una oferta pública inicial (OPI) de una empresa o como una emisión adicional después de que la empresa ya esté cotizando en bolsa. Los inversores pueden utilizar los warrants sobre acciones para especular sobre movimientos futuros del mercado, protegerse contra riesgos de precios adversos o amplificar sus ganancias potenciales en un mercado alcista.
Alejandro Borja

Encargado de la Educación Financiera en Finantres

En Finantres escribimos nuestros contenidos por y para ti. Por eso nuestro diccionario es diferente a cualquiera que te vayas a encontrar en internet.

En todos nuestros términos tendrás siempre:

  • Una definición inicial.
  • Una explicación detallada.
  • Una explicación como si se lo estuviésemos explicando a un niño de 10 años.
  • Y una explicación final como si se lo estuviésemos explicando a un profesional del sector.

Vamos a empezar con un ejemplo

Supongamos que una acción tiene un PPA de 100 € el 1 de abril de 2024, y que la media de los precios de cierre semanales más alto y más bajo de los últimos seis meses es de 120 €, mientras que la media de los precios de cierre semanales más alto y más bajo de las últimas dos semanas es de 140 €.

En este caso, si se va a realizar una asignación preferente de warrants a una clase concreta de inversores, el precio mínimo de dichos warrants será de 140 € y el inversor o inversores pagarán el 25% de dicho precio (es decir, 35 € si el precio de ejercicio es de 140 €) a la empresa por adelantado inmediatamente después de la emisión de los warrants.

Antes del 30 de septiembre de 2016, los inversores tendrán que pagar al menos 105 € (75% de 140 €) a la Empresa para la adjudicación de las acciones. Si el inversor no paga el importe restante en esa fecha, no se le asignarán acciones y también perderá el importe pagado.

Estrategias de Inversión con Warrants sobre Acciones

Los warrants pueden ser utilizados para una variedad de estrategias de inversión, incluyendo la especulación sobre la dirección futura de las acciones, la cobertura contra movimientos adversos en el mercado, y la mejora del rendimiento de la inversión a través del apalancamiento que proporcionan. A diferencia de las acciones, que pueden requerir una inversión significativa, los warrants permiten a los inversores controlar una mayor cantidad de acciones con una inversión inicial más baja, ofreciendo la posibilidad de mayores ganancias (o pérdidas) relativas.

Especulación

Los inversores que anticipan movimientos alcistas o bajistas en las acciones de una empresa pueden utilizar warrants de compra o de venta, respectivamente, para capitalizar estas expectativas. La capacidad de comprar warrants a un precio fracción del costo de las acciones subyacentes permite a los especuladores obtener una exposición significativa al mercado con un desembolso de capital relativamente bajo.

Cobertura

Los warrants también pueden ser utilizados para estrategias de cobertura. Por ejemplo, un inversor que posee acciones de una empresa puede comprar warrants de venta como una forma de protegerse contra una posible caída en el precio de las acciones. Esta estrategia proporciona una red de seguridad, limitando las posibles pérdidas sin requerir la venta de las acciones subyacentes.

Razones para la Emisión de Warrants por Parte de las Empresas

Las empresas emiten warrants por varias razones, cada una de las cuales tiene implicaciones estratégicas tanto para la empresa como para los inversores:

  • Financiamiento: Los warrants pueden ser emitidos como un incentivo para atraer inversores a una emisión de acciones o bonos, efectivamente actuando como un «endulzante» que mejora la atractividad de la oferta.
  • Compensación: Algunas empresas utilizan warrants como parte de paquetes de compensación para ejecutivos y empleados, vinculando los intereses de los empleados con el desempeño financiero de la empresa.

Consideraciones Clave para los Inversores

Invertir en warrants sobre acciones requiere una evaluación cuidadosa de varios factores:

  • Volatilidad: La volatilidad del precio de las acciones subyacentes puede tener un impacto significativo en el valor de los warrants. Una mayor volatilidad generalmente aumenta el potencial de ganancia (y riesgo) de los warrants.
  • Tiempo hasta el Vencimiento: El valor de un warrant disminuye a medida que se acerca su fecha de vencimiento, lo que subraya la importancia del timing en la inversión en warrants.
  • Precio de Ejercicio: El precio al cual el warrant permite comprar o vender las acciones (precio de ejercicio) es un factor crítico en la determinación de su valor intrínseco y potencial de ganancia.

Conclusión

Los warrants sobre acciones ofrecen oportunidades y desafíos únicos para los inversores. Al proporcionar apalancamiento, flexibilidad y potencial de alta rentabilidad, pueden ser una adición valiosa a una cartera de inversión diversificada. Sin embargo, los riesgos asociados, especialmente relacionados con la volatilidad y el tiempo de vencimiento, requieren que los inversores realicen una evaluación cuidadosa y consideren cómo los warrants se alinean con sus objetivos y estrategias de inversión generales. La comprensión profunda de estos instrumentos es esencial para navegar eficazmente el mercado de warrants y aprovechar al máximo sus potenciales beneficios.

Explicación para que lo entienda un niño de 10 años

Imagina que los Warrants sobre acciones son como billetes mágicos que te dan el poder de comprar o vender piezas de empresas en el futuro. ¿Recuerdas cómo en los juegos de mesa a veces tienes una carta que te permite hacer algo especial? Bueno, los warrants son un poco así, pero en el mundo real de las finanzas. Con un warrant, puedes decidir si quieres comprar o vender acciones a un precio específico más adelante, pero solo si quieres, ¡nadie te obliga!
Entonces, piensa en una tienda de dulces donde ves una oferta especial: «¡Compra una barra de chocolate a mitad de precio la próxima semana!» Eso es más o menos como un warrant. Te da la opción de comprar algo más adelante a un precio fijo. Los warrants sobre acciones funcionan de manera similar, solo que en lugar de chocolate, estás hablando de partes de empresas. Si el precio sube, puedes comprarlas a un precio más bajo y ganar dinero.
En resumen, los warrants sobre acciones son como tickets mágicos que te dan la opción de comprar o vender partes de empresas en el futuro. Es una manera emocionante de involucrarse en el mundo de las finanzas y tener la oportunidad de hacer un poco de magia con tus inversiones.

Explicación para un profesional del sector

En el vasto y complejo mundo de las finanzas, los Warrants sobre acciones emergen como instrumentos financieros que añaden una capa de sofisticación a las estrategias de inversión. Para comprender su naturaleza, es fundamental desglosar su funcionamiento y su papel dentro de los mercados financieros contemporáneos.
Los Warrants, en esencia, son contratos financieros que otorgan a su titular el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo subyacente, en este caso acciones, a un precio determinado (llamado precio de ejercicio) durante un período de tiempo específico o hasta una fecha de vencimiento predeterminada. Esta dualidad de derechos, es decir, la opción de ejercer o no el contrato, confiere a los Warrants una flexibilidad única que puede ser aprovechada estratégicamente por los inversores.
Al considerar la estructura de los Warrants sobre acciones, es crucial distinguir entre dos tipos principales: los Warrants de compra (call warrants) y los Warrants de venta (put warrants). Los primeros otorgan al titular el derecho de comprar el activo subyacente al precio de ejercicio, mientras que los segundos brindan el derecho de venderlo. Esta distinción permite a los inversores adaptar sus estrategias a las condiciones del mercado y a sus expectativas respecto al comportamiento futuro del precio del activo subyacente.
En términos de funcionamiento, los emisores de Warrants son típicamente instituciones financieras o entidades especializadas que crean y venden estos instrumentos en el mercado secundario. Estos emisores establecen las condiciones del Warrant, incluyendo el precio de ejercicio, la fecha de vencimiento y cualquier otra disposición relevante. A cambio de la adquisición de un Warrant, el inversor paga un precio conocido como prima, que constituye el costo inicial del contrato.
Dentro del ecosistema de inversión, los Warrants sobre acciones desempeñan múltiples roles. Por un lado, ofrecen a los inversores la oportunidad de obtener ganancias apalancadas, ya que con una inversión relativamente pequeña pueden controlar una cantidad mayor de activos subyacentes. Por otro lado, también conllevan un riesgo inherente, ya que la prima pagada se perderá si el Warrant no se ejerce antes de la fecha de vencimiento y el precio del activo subyacente no se mueve en la dirección anticipada.
En última instancia, los Warrants sobre acciones representan una herramienta financiera versátil que puede ser utilizada para diversificar carteras, especular sobre movimientos de precios y gestionar riesgos. Sin embargo, es fundamental que los inversores comprendan plenamente los términos y condiciones de los Warrants antes de incorporarlos a sus estrategias de inversión, ya que su complejidad y naturaleza contingente requieren un enfoque informado y cuidadoso.
En Finantres, promovemos la utilización de fuentes primarias entre nuestros redactores para respaldar sus trabajos. Estas fuentes incluyen documentos técnicos, datos gubernamentales, informes originales y entrevistas con expertos de la industria. Asimismo, hacemos referencia a investigaciones originales de otros editores reconocidos cuando resulta pertinente. Nuestra política editorial se centra en la producción de contenido preciso e imparcial.
 
Fuentes principales del diccionario de acciones:

Ver más entradas de la misma categoría