DAOs: Qué son, cómo funcionan y por qué están revolucionando las finanzas descentralizadas

Explora todo lo que necesitas saber sobre las Organizaciones Autónomas Descentralizadas: desde su funcionamiento interno hasta cómo unirte, crear la tuya y participar en la toma de decisiones colectivas. Una guía completa, clara y actualizada para entender el futuro de la gobernanza digital.

Bienvenido a la guía definitiva sobre las DAOs

Un espacio creado para ofrecerte una experiencia real e independiente en el mundo de las DAOs (Organizaciones Autónomas Descentralizadas). Aquí encontrarás un recorrido PASO A PASO para entender, participar y tomar decisiones dentro de este nuevo modelo de organización en el ecosistema cripto. Desde los conceptos fundamentales y cómo funcionan los contratos inteligentes, hasta los riesgos, ventajas y mejores prácticas para involucrarte en una DAO con confianza. Te acompañamos en cada paso con información clara, práctica y basada en análisis rigurosos, porque en Finantres creemos que la verdadera innovación financiera solo cobra sentido cuando se entiende y se vive con criterio y visión de futuro.

DAOs

Guia sobre DAOs

¿Qué es una DAO?

Una Organización Autónoma Descentralizada (DAO) es una nueva forma de organización que funciona sin jefes, sin oficinas centrales y sin necesidad de confianza en terceros. En lugar de estar controlada por una persona o empresa, una DAO se gestiona colectivamente por sus miembros a través de reglas programadas en contratos inteligentes que viven en la blockchain. Esto le da a las DAOs una estructura única: son transparentes, automáticas y están abiertas a cualquier persona del mundo.

Características principales de una DAO:

  1. Descentralización
    No existe una autoridad central que tome las decisiones. Los miembros de la DAO (normalmente quienes poseen sus tokens de gobernanza) votan y deciden juntos el rumbo de la organización. Todo se hace en base a mecanismos democráticos y reglas previamente acordadas.

  2. Autonomía
    Una DAO funciona mediante contratos inteligentes, es decir, programas informáticos que se ejecutan automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones. Esto elimina la necesidad de intermediarios o gestores que autoricen cada acción.

  3. Transparencia
    Toda la actividad de una DAO, desde cómo se toman decisiones hasta cómo se gestionan los fondos, queda registrada en la blockchain. Esto permite que cualquier persona pueda auditar, verificar y seguir en tiempo real lo que está ocurriendo.

  4. Participación abierta
    Cualquiera puede unirse a una DAO y formar parte de ella, simplemente adquiriendo sus tokens o involucrándose en su comunidad. No importa de dónde seas ni qué idioma hables: si tienes acceso a internet, puedes formar parte del ecosistema.

Este sistema ha ganado mucha popularidad en los últimos años, sobre todo entre inversores principiantes o aquellos que buscan una forma más pasiva de operar en los mercados financieros. Sin embargo, como cualquier herramienta de inversión, tiene ventajas, riesgos y aspectos clave que debes conocer antes de empezar.

¿No sabes qué exchange elegir? Nuestra recomendación es bitvavo

Bitvavo Oferta Especial*

¡Recibe un bono de bienvenida de 10 euros!

✅ Compra y vende Mas de 350 criptomonedas.
Comisiones bajas, desde 0.25% para takers y 0.15% para makers.
✅ Regulada en Europa.

✔️ Millones de personas ya confían en Bitvavo.

logo del exchange destacado bitvavo

Crea tu cuenta en menos de 10 minutos. Haz click y accede al bono exclusivo.

Cómo funcionan las DAOs

Las DAOs no solo son un concepto innovador; también son una realidad tecnológica operativa. Para que estas organizaciones funcionen sin un liderazgo centralizado, se apoyan en tres pilares esenciales: contratos inteligentes, tokens de gobernanza y un sistema de votación descentralizado. Entender estos tres elementos es clave para comprender cómo una DAO puede tomar decisiones, gestionar fondos y evolucionar sin depender de nadie más que de su comunidad.

En el mundo físico, las organizaciones se rigen por documentos legales y normativas internas. En una DAO, esas reglas están escritas en código y se ejecutan automáticamente mediante contratos inteligentes. Estos son programas informáticos que viven en la blockchain y que se activan cuando se cumplen ciertas condiciones.

Por ejemplo, un contrato inteligente puede decir: “Si el 60% de los votantes aprueba una propuesta, transfiere automáticamente los fondos del tesoro a la dirección indicada.” No hay discusión, no hay retrasos: si se cumplen las condiciones, el contrato actúa.

Este sistema elimina intermediarios, evita manipulaciones y asegura que todas las decisiones se ejecuten tal y como fueron acordadas. Todo está definido desde el principio, y nadie puede cambiar las reglas sobre la marcha sin el consentimiento de la comunidad.

Para participar en las decisiones de una DAO, necesitas tener tokens de gobernanza. Estos tokens no solo representan tu participación en la organización, sino que también te otorgan derecho a voto. Cuantos más tokens tienes, más peso tiene tu voto (aunque esto varía según el diseño de cada DAO).

Los tokens pueden obtenerse comprándolos, participando en la DAO, ofreciendo liquidez o incluso como recompensa por colaborar activamente en la comunidad.

Gracias a estos tokens, los miembros pueden proponer ideas, debatirlas y votar sobre ellas. Es una forma de democratizar la toma de decisiones en un entorno donde no hay CEO ni directivos. Aquí, el poder está en manos de quienes participan activamente.

Una vez que se plantea una propuesta —puede ser un cambio en el protocolo, una asignación de fondos o cualquier decisión estratégica— los miembros de la DAO pueden votar utilizando sus tokens.

Cada DAO puede tener sus propias reglas de votación: algunas requieren mayoría simple, otras supermayoría (por ejemplo, un 60% o 70% de los votos). Algunas votaciones duran días, otras apenas unas horas. Todo esto se define en los contratos inteligentes.

El resultado es automático y transparente: si una propuesta alcanza los votos necesarios, se ejecuta sin necesidad de que nadie la apruebe manualmente. Y todo queda registrado en la blockchain para que cualquiera pueda auditarlo.

Este sistema garantiza que las decisiones se tomen colectivamente, sin manipulaciones, y que cualquier cambio o acción relevante solo ocurra si así lo decide la mayoría.

Tipos de DAOs

Lo fascinante de las DAOs es que no hay un único modelo o función, sino que se adaptan a diferentes necesidades y objetivos. Algunas buscan revolucionar las finanzas descentralizadas, otras están creando comunidades globales con propósito, y otras funcionan como el cerebro organizativo detrás de protocolos blockchain.

Cada tipo de DAO tiene su propósito, su lógica de operación y su forma de involucrar a los miembros. Para que lo tengas claro de un vistazo, aquí te dejamos una tabla completa con los principales tipos de DAOs y lo que las hace únicas:

Tipo de DAOPropósito principalEjemplos destacadosCómo funcionan
DAOs de inversiónUnen capital de los miembros para invertir colectivamente en activos cripto o startups.The LAO, MetaCartel VenturesLos miembros aportan fondos y votan en qué proyectos invertir. Las ganancias (o pérdidas) se reparten según aportación.
DAOs socialesConstruyen comunidades digitales con objetivos comunes, como arte, cultura o impacto social.Friends With Benefits, Krause HouseEl acceso suele estar limitado a quienes poseen un NFT o token. Se votan iniciativas, eventos, colaboraciones, etc.
DAOs de protocoloGobernanza de protocolos DeFi o infraestructuras blockchain.Uniswap DAO, Aave DAOLos holders de tokens de gobernanza proponen y votan actualizaciones del protocolo, integración de activos y más.

¿Cómo participar o crear una DAO?

Ya sabes qué es una DAO, cómo funciona y qué impacto tiene en el ecosistema cripto. Ahora es el momento de entrar en acción. Y para eso tienes dos caminos: unirte a una DAO que ya está en marcha, o crear la tuya propia desde cero. Ambas opciones tienen sus ventajas, y ambas requieren algo muy importante: estar bien informado antes de dar el primer paso.

  • Investiga DAOs que se alineen con tus intereses
    No todas las DAOs son iguales. Algunas están enfocadas en inversión, otras en comunidad, arte, protocolo o causas sociales. Busca una que encaje contigo.

  • Revisa su whitepaper o documentación
    Cada DAO tiene un documento clave donde explica su misión, cómo funciona, quién la compone y cómo se toman decisiones. Léelo como si fuera su “contrato social”.

  • Únete a la comunidad
    La mayoría tiene servidores en Discord, foros de gobernanza o canales en Telegram. Entra, pregunta, observa cómo se mueve la comunidad. Esto te dará una idea de la cultura interna.

  • Adquiere tokens de gobernanza
    Para participar oficialmente, necesitas los tokens de esa DAO. Puedes comprarlos en exchanges o ganarlos contribuyendo activamente.

  • Empieza a votar o proponer ideas
    Una vez tienes tokens, puedes votar propuestas, involucrarte en debates y hasta presentar tus propias ideas si tienes una visión para aportar.

Si lo tuyo es emprender, y tienes un proyecto que necesita una estructura descentralizada, crear tu propia DAO puede ser el siguiente paso. Hoy en día hay plataformas que te permiten hacerlo sin necesidad de programar desde cero. Aquí van algunas:

Plataforma¿Qué te permite hacer?
AragonCrear una DAO en minutos, gestionar gobernanza, fondos y propuestas fácilmente.
DAOhausIdeal para DAOs enfocadas en comunidad. Ofrece plantillas prediseñadas.
JuiceboxPerfecta para financiar proyectos colectivos mediante contribuciones DAO.
SnapshotSistema de votación sin gas fees. Ampliamente usado por DAOs ya establecidas.
Gnosis SafePara gestionar tesorerías comunitarias con firmas múltiples.

Crear una DAO requiere definir con claridad su propósito, establecer reglas de votación justas, distribuir los tokens con lógica y, sobre todo, construir una comunidad comprometida.

  • No empieces sin comunidad: una DAO sin miembros activos no es una DAO, es solo un contrato en la blockchain. Crea una base sólida antes de lanzar.

  • Evita gobernanza opaca: si tomas decisiones sin participación real, destruyes la esencia de la DAO. La transparencia no es opcional.

  • Ten cuidado con el código: una vulnerabilidad en el contrato inteligente puede costar todo. Revisa y audita antes de lanzar.

  • Sé claro con la distribución de tokens: evita la concentración excesiva. Un token = una voz, pero con equilibrio.

  • Aprende de otras DAOs: únete a una, participa, observa cómo gestionan problemas reales antes de crear la tuya.

DAOs: Ventajas y riesgos frente a las organizaciones tradicionales

AspectoDAOsEmpresas tradicionales
Acceso globalCualquiera con conexión a internet puede participar, sin fronteras.Requiere presencia física o legal en ciertos países.
GobernanzaBasada en la comunidad: decisiones por votación abierta.Decisiones centralizadas: consejo directivo o CEO.
TransparenciaTodas las decisiones y transacciones están en blockchain, auditables.Limitada al público; la información clave suele ser interna.
AutomatizaciónEjecutan decisiones automáticamente con contratos inteligentes.Dependencia de empleados para cada acción operativa.
Costes operativosMenores al no necesitar estructura física ni personal jerárquico.Altos, por infraestructura, nóminas y burocracia.
EscalabilidadAlta: pueden crecer rápido sin aumentar costes fijos.Requieren expansión física, más personal y capital.
Seguridad técnicaDependencia total del código: un error puede costar millones.Fallos humanos, pero con más margen para actuar.
Marco legalZona gris legal en muchos países; falta de regulación clara.Amparadas por leyes corporativas tradicionales.
Responsabilidad jurídicaDifusa: ¿quién responde si algo sale mal?Claramente definido por ley.
Barreras de entradaTécnica (conocer blockchain, wallets, tokens, etc.).Burocrática (contratos, capital inicial, registros legales).

Términos importantes sobre las DAOs

Conocer bien los términos clave es fundamental para moverse con seguridad dentro del mundo de las DAOs. Aquí te dejo los 7 conceptos principales.

Una DAO es una organización digital sin líderes centralizados, gestionada por sus miembros a través de contratos inteligentes en una blockchain. Estas reglas codificadas definen cómo se toman decisiones, cómo se mueven los fondos y cómo se gestiona todo el ecosistema. No hay intermediarios: si algo se vota y aprueba, se ejecuta automáticamente.

Las DAOs funcionan como empresas sin CEO, sin oficinas y sin jerarquías tradicionales. En su lugar, cada participante tiene voz y voto en función de los tokens que posee. Su transparencia, automatización y apertura global las convierten en una nueva forma de construir comunidades, productos y servicios digitales con verdadera gobernanza colectiva.

Un contrato inteligente es un programa que se ejecuta en la blockchain y que actúa de forma automática cuando se cumplen ciertas condiciones. En una DAO, los contratos inteligentes son los que definen y ejecutan las reglas del juego: desde cómo se realiza una votación, hasta cómo se liberan fondos o se aprueban propuestas.

Lo más importante es que estos contratos no pueden ser modificados a voluntad. Una vez desplegados, funcionan tal y como están escritos, sin posibilidad de corrupción o intervención humana. Por eso, una DAO es “autónoma”: porque no depende de una persona o institución, sino del código que todos aceptan al participar.

Un token de gobernanza es una criptomoneda especial que permite a sus poseedores participar en la toma de decisiones dentro de una DAO. Cuantos más tokens tienes, mayor es tu poder de voto (aunque algunas DAOs aplican mecanismos para equilibrar este poder y evitar centralización).

Además de votar, estos tokens pueden otorgar otros derechos como presentar propuestas, acceder a canales internos de discusión o incluso recibir parte de los beneficios del proyecto. En muchos casos, también representan el compromiso de un usuario con el futuro de la DAO, convirtiéndolo en algo más que un simple espectador.

El quórum es el número mínimo de votos necesarios para que una propuesta sea válida dentro de una DAO. Es una medida de participación mínima que garantiza que las decisiones importantes no se tomen por una minoría poco representativa.

Cada DAO define su propio quórum en sus contratos inteligentes. Puede ser una cantidad fija de tokens votantes, un porcentaje del total en circulación, o una combinación de ambos. Si no se alcanza ese mínimo, la propuesta no se ejecuta, aunque todos los votos fueran a favor. Así se protege la legitimidad del proceso democrático.

La tesorería descentralizada es el fondo común de una DAO. Allí se almacenan los activos (generalmente criptomonedas) que pueden usarse para financiar proyectos, pagar recompensas, contratar servicios o invertir en otras iniciativas. A diferencia de una empresa tradicional, donde un equipo gestiona las cuentas, aquí todo se aprueba por votación.

Esta tesorería está protegida por contratos inteligentes y solo se mueve si la comunidad lo autoriza. Cada movimiento queda registrado en la blockchain, lo que ofrece una transparencia total. Administrar bien una tesorería descentralizada es clave para el éxito y la sostenibilidad de cualquier DAO.

Snapshot es una herramienta de votación ampliamente utilizada por las DAOs. Permite a los usuarios votar sobre propuestas sin pagar comisiones (gas fees), ya que las votaciones se realizan fuera de la blockchain (off-chain) pero con pruebas de posesión de tokens en el momento del voto.

Esta plataforma ha sido adoptada por DAOs como Uniswap, Aave y muchas otras porque facilita la gobernanza sin necesidad de conocimientos técnicos profundos. Snapshot no ejecuta directamente decisiones en la blockchain, pero es el paso previo para que la comunidad valide propuestas y luego las lleve a ejecución vía contratos inteligentes.

Una cartera multifirma es una wallet que requiere la aprobación de varias personas para ejecutar una transacción. Es una capa adicional de seguridad en la gestión de fondos dentro de una DAO, especialmente útil en la administración de la tesorería.

Por ejemplo, una DAO puede definir que al menos 3 de 5 miembros clave deben aprobar cualquier transferencia. Así, se evita que un solo individuo pueda mover fondos por su cuenta. Esta herramienta es clave en fases tempranas de una DAO o cuando aún se están implementando mecanismos automáticos de gobernanza más robustos.

Preguntas frecuentes sobre las DAOs

Esta es una de las grandes preguntas del ecosistema. A día de hoy, la mayoría de las DAOs no tienen personalidad jurídica, lo que significa que no pueden firmar contratos legales, abrir cuentas bancarias ni actuar como entidades tradicionales. Sin embargo, algunos países y jurisdicciones están empezando a adaptarse.

Por ejemplo, en Wyoming (EE. UU.), ya se reconoce legalmente a las DAOs como un tipo especial de LLC (compañía de responsabilidad limitada), siempre que cumplan ciertos requisitos. Esto abre la puerta a una nueva era donde las DAOs podrían convivir con el sistema legal tradicional, aunque todavía queda mucho por avanzar.

Antes de invertir en una DAO, debes tener claro que estás participando en un modelo de alto riesgo y alto potencial, como sucede en gran parte del ecosistema cripto. No es suficiente con comprar el token de gobernanza y esperar beneficios: necesitas entender bien el proyecto, su comunidad, sus reglas internas y su nivel de transparencia.

Te recomendamos revisar el whitepaper, el historial de votaciones, la distribución de tokens y quiénes están detrás del desarrollo. También es útil unirte al Discord o Telegram para ver cómo se comporta la comunidad. Invertir en una DAO es también invertir en las personas que la componen.

Una comunidad cripto puede estar centrada en compartir información, debatir temas o colaborar informalmente en torno a una idea. Pero una DAO es una estructura formalizada, con reglas escritas en contratos inteligentes, un sistema de gobernanza claro y una tesorería propia gestionada colectivamente.

Es decir, todas las DAOs son comunidades, pero no todas las comunidades cripto son DAOs. La diferencia está en el grado de organización y en la capacidad real de tomar decisiones colectivas que afectan a un proyecto, producto o protocolo concreto.