Claves rápidas sobre la declaración de cuentas remuneradas
- Sí o sí debes declarar los intereses, aunque el banco ya te haya hecho una retención.
- Tributan como rendimientos del capital mobiliario, dentro de la base del ahorro, con tipos entre el 19 % y el 28 %.
- El banco aplica una retención del 19 %, pero eso no sustituye tu obligación de declararlo.
- Si tienes cuentas en el extranjero, también debes incluir los intereses y posiblemente presentar el Modelo 720.
- Los regalos e incentivos también tributan y deben declararse como ingresos en especie.
👉 ¿Qué son las cuentas remuneradas?
🔥 ¡Nuevas ofertas exclusivas de junio 2025 para ganar dinero gratis!
Freedom24: ¡Aprovecha la bajada del depósito mínimo! Ahora solo necesitas 1.000 €, para conseguir una acción gratuita valorada en hasta 800 €.
👉 Haz clic aquí para conseguir tu acción gratis
eToro: ¡Te regalan 10 $ gratis solo por abrir y verificar tu cuenta!
👉 Accede a esta promoción exclusiva aquí
¿Estás obligado a declarar los intereses de tu cuenta remunerada?
Sí, estás obligado a declarar los intereses que generen tus cuentas remuneradas, incluso si estos son pequeños o si ya te han aplicado una retención. Esto se debe a que los intereses bancarios se consideran rendimientos del capital mobiliario y forman parte de la base del ahorro en tu declaración del IRPF.
Todos los rendimientos cuentan
Muchas personas piensan que, al recibir una pequeña cantidad de intereses o si el banco ya ha retenido un porcentaje, no hace falta incluirlos en la declaración. Pero esto es un error muy común. Hacienda exige que declares todos los rendimientos, sin importar su cuantía, para poder calcular si corresponde pagar más impuestos o devolver parte de lo retenido.
La retención no exime de declarar
Las entidades financieras aplican una retención automática del 19 % sobre los intereses generados. Esta retención funciona como un pago a cuenta del IRPF, pero no te libera de la obligación de declararlos. En la práctica, significa que tendrás que reflejar el total de los intereses brutos en tu declaración, y después Hacienda calculará si te corresponde pagar más (si estás en un tramo superior) o si te devuelve parte de lo retenido.
¿Y si no llegas al mínimo para declarar?
Aunque no tengas obligación general de hacer la declaración por no alcanzar los ingresos mínimos anuales, si has tenido retenciones o rendimientos bancarios, puede interesarte presentarla. En muchos casos, Hacienda te devolverá parte de ese dinero retenido por los bancos.
Posibles sanciones por no declarar
Ignorar esta obligación puede salir caro. No declarar los intereses, aunque sean pequeños, puede conllevar sanciones o recargos. Además, Hacienda cruza datos con las entidades bancarias, por lo que es muy probable que detecte cualquier omisión.
¿Cómo tributan los intereses de las cuentas remuneradas en el IRPF?
Ahora que ya sabes que estás obligado a declarar los intereses generados, es importante entender cómo se integran y tributan dentro de tu declaración de la renta. Esta parte puede parecer compleja, pero te la explico de forma clara para que sepas exactamente qué hacer.
Base imponible del ahorro: dónde se encajan los intereses
Los intereses que obtienes con una cuenta remunerada no tributan como un salario o una pensión, sino que se incluyen en lo que Hacienda llama la base imponible del ahorro. Este bloque fiscal también incluye dividendos, ganancias por fondos de inversión, y rendimientos de otros productos financieros.
Esto es clave porque la base del ahorro tiene sus propios tramos y tipos impositivos, distintos a los del trabajo.
Tipos impositivos aplicables en 2025
En función del total que hayas obtenido en este tipo de rentas a lo largo del año, se te aplicará uno u otro porcentaje:
- Hasta 6.000 €: tributas al 19 %
- De 6.001 € a 50.000 €: tributas al 21 %
- De 50.001 € a 200.000 €: tributas al 23 %
- De 200.001 € a 300.000 €: tributas al 27 %
- Más de 300.000 €: tributas al 28 %
Es importante remarcar que estos tipos no se aplican sobre todo tu rendimiento, sino solo sobre la parte que cae en cada tramo. Es un sistema progresivo, como el del trabajo, pero aplicado a las rentas del ahorro.
¿Qué significa esto para ti?
Si por ejemplo has ganado 4.000 € en intereses con tus cuentas remuneradas durante el año, se te aplicará un tipo del 19 % sobre esa cantidad. Pero si esos intereses son más altos y pasan de un tramo, tendrás que calcular lo que corresponde a cada uno y aplicar el porcentaje adecuado.
En cualquier caso, la clave es saber cuánto has generado y cuánto te ha retenido el banco, para que puedas ajustar el resultado en tu declaración y evitar sustos o, incluso, llevarte una devolución.
Este paso es esencial para declarar correctamente tus rendimientos y no pagar ni un euro de más, ni de menos.
¿Qué retención aplica el banco a los intereses de tu cuenta remunerada?
Después de entender cómo tributan los intereses en la renta, es momento de hablar de un punto clave: la retención que el banco practica automáticamente sobre esos intereses. Esto es lo que muchas veces genera confusión y dudas al hacer la declaración.
El banco te retiene un 19 % directamente
Cada vez que tu cuenta remunerada genera intereses, el banco aplica de forma automática una retención del 19 % sobre el importe bruto. Este porcentaje corresponde al primer tramo de tributación del ahorro y funciona como un “anticipo” de lo que pagarás en la declaración de la renta.
En otras palabras, si has ganado 100 € en intereses, el banco te ingresa solo 81 € y retiene 19 € que envía directamente a Hacienda.
No es un impuesto final, solo un adelanto
Es muy importante que tengas claro que esa retención no es el impuesto definitivo, sino simplemente un pago a cuenta. Cuando hagas tu declaración, Hacienda calculará si esos 19 € eran suficientes (si te corresponde tributar solo al 19 %) o si deberías haber pagado más, porque estás en un tramo superior.
Del mismo modo, si has ganado poco y no te corresponde tributar, puede que incluso te devuelvan parte de esa retención.
Por eso debes declarar los intereses
Aunque el banco ya haya retenido una parte, tú sigues teniendo que declarar el rendimiento bruto (sin descontar esa retención). Es el único modo de que Hacienda pueda ajustar correctamente el resultado final de tu declaración.
Y recuerda: si has tenido varias cuentas remuneradas, suma todos los intereses y las retenciones practicadas. El banco te enviará un certificado con estos datos, normalmente a través del área de cliente.
¿Cómo declarar los intereses de tu cuenta remunerada paso a paso?
Ahora que sabes que el banco te retiene una parte de los intereses, y que esos intereses deben ir en tu declaración, llega el momento más práctico: ¿cómo se declaran exactamente estos rendimientos en la renta? Tranquilo, es un proceso sencillo si sigues estos pasos.
1. Consigue el certificado fiscal de tu banco
Antes de hacer nada, entra en el área de cliente de tu banco y descarga el certificado de rendimientos del capital mobiliario. Este documento incluye:
- El total de intereses que has ganado (importe bruto).
- La cantidad que te han retenido (retención a cuenta del IRPF).
Es fundamental declarar el importe bruto, no lo que te ingresaron realmente.
2. Accede al borrador de la renta
Entra en la web de la Agencia Tributaria (sede electrónica) y accede a tu borrador con Cl@ve, certificado digital o referencia.
En muchos casos, Hacienda ya ha incluido esta información automáticamente, pero no te fíes al 100 %, sobre todo si tienes varias cuentas o si hay datos que no se han cruzado correctamente.
3. Revisa y modifica si es necesario
Ve al apartado “Rendimientos del capital mobiliario”, donde verás la parte dedicada a intereses bancarios. Aquí debes:
- Verificar que están incluidos todos tus intereses.
- Comprobar que las retenciones aplicadas por los bancos están reflejadas correctamente.
- Añadir manualmente los datos si falta alguna cuenta o alguna cifra no cuadra.
4. Declara los intereses brutos y las retenciones
Introduce el importe total de intereses sin descontar la retención y, en el campo correspondiente, indica cuánto te ha retenido el banco.
Este paso es clave para que Hacienda pueda calcular bien si tienes que pagar más o si te debe devolver dinero.
5. Confirma y presenta la declaración
Una vez revisado todo, guarda los cambios y presenta la declaración. Si has hecho todo correctamente, evitarás errores y te asegurarás de pagar lo justo.
Este proceso te puede parecer un poco técnico, pero con el certificado fiscal delante y estos pasos claros, es totalmente gestionable incluso sin ayuda profesional. Y si tienes dudas, siempre puedes apoyarte en un asesor para que lo revise contigo.
¿Qué ocurre si tienes una cuenta remunerada en el extranjero?
Hasta ahora hemos visto cómo declarar las cuentas remuneradas en bancos españoles, pero ¿qué pasa si tienes una cuenta en otro país que también te genera intereses? Aquí entramos en un terreno donde la fiscalidad internacional cobra protagonismo, y es muy importante hacerlo bien para evitar problemas con Hacienda.
También debes declarar los intereses del extranjero
Aunque la cuenta esté fuera de España, los intereses que genere tributan igualmente en tu declaración del IRPF. Como residente fiscal en España, debes tributar por tu renta mundial, lo que incluye cualquier ingreso que obtengas en el extranjero.
Declaración en el IRPF: mismos pasos, pero manuales
A diferencia de los bancos españoles, los bancos extranjeros no informan automáticamente a Hacienda. Así que tú eres el responsable de:
- Calcular el total de intereses obtenidos.
- Convertirlos a euros (tipo de cambio oficial del Banco de España).
- Incluirlos como rendimientos del capital mobiliario en la base del ahorro.
- Indicar si te han practicado alguna retención en el país de origen.
¿Puedo evitar pagar doble impuesto?
Sí, España tiene convenios de doble imposición con muchos países. Esto significa que si en el país donde está la cuenta te han retenido una parte de los intereses, puedes deducir esa cantidad en tu declaración española, siempre con ciertos límites.
Es importante que conserves justificantes o certificados de esas retenciones, porque Hacienda puede solicitarlos.
Modelo 720: obligación informativa clave
Si tienes cuentas en el extranjero cuyo saldo conjunto supera los 50.000 €, estás obligado a presentar el Modelo 720, una declaración informativa que no implica pagar impuestos, pero cuya omisión puede conllevar sanciones muy elevadas.
Este modelo se presenta entre enero y marzo, y es independiente de la declaración de la renta.
¿Cómo tributan los regalos e incentivos de las cuentas remuneradas?
Además de los intereses, muchas entidades financieras ofrecen regalos o incentivos para atraer clientes o premiar su fidelidad. Pueden ser desde dinero en efectivo por abrir una cuenta, hasta tarjetas regalo, pequeños electrodomésticos o incluso participaciones en sorteos. Y sí, también tienen implicaciones fiscales.
Hacienda considera los regalos como rendimientos del capital mobiliario
Aunque no sean intereses puros, los regalos recibidos por contratar una cuenta remunerada se consideran fiscalmente como un rendimiento del capital mobiliario en especie. Esto significa que tienen que declararse igual que los intereses en metálico, aunque se entreguen en forma de producto o beneficio.
El valor del regalo cuenta como ingreso
El banco o entidad emisora valora el regalo (por ejemplo, un altavoz valorado en 50 €) y te lo comunica en el certificado fiscal anual. Esa cifra es la que debes incluir como ingreso en tu declaración.
Si has recibido dinero directamente como incentivo (por ejemplo, 150 € por domiciliar la nómina), ese importe también debe declararse como rendimiento del ahorro.
La retención también se aplica
En la mayoría de los casos, el banco aplica una retención del 19 % sobre el valor del incentivo. Esa retención se descuenta del importe del incentivo o se carga en cuenta, y también aparecerá reflejada en el certificado.
Por tanto, al declarar estos regalos, deberás incluir tanto el valor bruto como la retención practicada.
Si el banco no lo retiene, tú debes declararlo
No todos los bancos aplican la retención correctamente, sobre todo en regalos pequeños o promociones puntuales. En esos casos, la obligación de declarar recae completamente sobre ti, y si Hacienda detecta ese ingreso no declarado, puede aplicar sanciones.
Errores comunes al declarar cuentas remuneradas y cómo evitarlos
Después de ver cómo tributan los intereses, las retenciones que aplica el banco y qué ocurre con los regalos, es el momento de poner el foco en lo más práctico: los errores más comunes que comete la gente al declarar sus cuentas remuneradas. Evitarlos puede marcar la diferencia entre una declaración correcta y una con problemas.
Para que lo tengas claro y fácil, aquí te dejo la mejor tabla que vas a encontrar sobre este tema, pensada para que no se te pase nada:
Error común | Por qué es un problema | Cómo evitarlo |
---|---|---|
No declarar los intereses generados | Aunque te parezcan cantidades pequeñas, Hacienda lo detecta porque los bancos informan de todo. | Revisa siempre tu certificado fiscal bancario y suma todos los intereses obtenidos. |
Declarar solo lo que ingresaste (neto) | Estás omitiendo el importe bruto, que es el que realmente cuenta para Hacienda. | Declara siempre el importe bruto de los intereses, no lo que recibiste tras la retención. |
Olvidar incluir regalos o incentivos | Los regalos también son rendimientos en especie y deben incluirse. | Consulta tu certificado fiscal: ahí vendrá reflejado el valor del regalo y la retención practicada. |
No tener en cuenta las cuentas en el extranjero | Aunque estén fuera de España, tributan igual. Omitirlas puede acarrear sanciones. | Declara siempre los intereses generados en el extranjero e informa con el Modelo 720 si aplica. |
Confiarse en que el borrador esté completo | Hacienda no siempre incluye toda la información automáticamente. | Verifica todos los datos en el borrador y completa lo que falte. |
No aplicar correctamente la retención extranjera | Puedes pagar doble impuesto si no aplicas la deducción por doble imposición. | Guarda justificantes y aplica la deducción correspondiente en tu IRPF. |
Ignorar el Modelo 720 (cuentas en el extranjero) | Si superas los 50.000 €, no presentarlo puede conllevar sanciones graves. | Haz un control anual de tus saldos en el extranjero y presenta el Modelo 720 si es necesario. |
Declarar en el apartado incorrecto del IRPF | Poner los intereses en otro bloque (como rendimientos del trabajo) genera errores y revisiones. | Asegúrate de usar el apartado correcto: rendimientos del capital mobiliario, base del ahorro. |
Evitar estos errores te ayudará no solo a cumplir con Hacienda, sino también a optimizar tu declaración. Y si tienes dudas, recuerda que lo mejor es apoyarte en un profesional que revise contigo cada detalle.