Claves rápidas para declarar préstamos P2P
- Tributan como rendimientos del capital mobiliario y se declaran en la base del ahorro (casilla 027).
- Las plataformas españolas retienen el 19%, pero las extranjeras normalmente no, así que tienes que declararlo tú.
- Puedes deducir las pérdidas por impagos como pérdidas patrimoniales (casilla 389) y compensarlas hasta 4 años.
- Si superas los 50.000 € en plataformas extranjeras, debes presentar el Modelo 720 antes del 31 de marzo.
- Verifica y corrige el borrador: muchas veces no incluye los datos de plataformas extranjeras ni las pérdidas.
🔥 ¡Nuevas ofertas exclusivas de junio 2025 para ganar dinero gratis!
Freedom24: ¡Aprovecha la bajada del depósito mínimo! Ahora solo necesitas 1.000 €, para conseguir una acción gratuita valorada en hasta 800 €.
👉 Haz clic aquí para conseguir tu acción gratis
eToro: ¡Te regalan 10 $ gratis solo por abrir y verificar tu cuenta!
👉 Accede a esta promoción exclusiva aquí
Tratamiento fiscal de los intereses obtenidos
Cuando inviertes en plataformas de préstamos P2P (o crowdlending), los intereses que ganas tributan en el IRPF como rendimientos del capital mobiliario, tal y como se establece en el artículo 25 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Esto quiere decir que esos beneficios no se consideran actividad económica ni rendimientos del trabajo, sino que se incluyen dentro de la base del ahorro, junto con dividendos o intereses bancarios.
¿Cuánto se paga por estos intereses?
La tributación sigue una escala progresiva. En 2025, los tramos son los siguientes:
- Hasta 6.000 €: tributas al 19%
- De 6.000 € a 50.000 €: tributas al 21%
- De 50.000 € a 200.000 €: tributas al 23%
- De 200.000 € a 300.000 €: tributas al 27%
- Más de 300.000 €: tributas al 30%
Es importante saber que estos tipos se aplican de forma progresiva, es decir, solo pagarás el 21% por la parte que exceda los 6.000 €, y así sucesivamente.
¿Dónde se declara en la renta?
Estos rendimientos se reflejan en la casilla 027 de la declaración de la renta, bajo el apartado de “Rendimientos del capital mobiliario obtenidos por la cesión a terceros de capitales propios”.
Aunque hayas invertido en varias plataformas, debes sumar todos los intereses obtenidos durante el año y declararlos en esa casilla.
Retenciones practicadas por las plataformas
Una vez entendido cómo tributan los intereses del crowdlending en el IRPF, es clave hablar de las retenciones que pueden aplicar las plataformas. Esto afecta directamente a lo que debes declarar y a si Hacienda ya ha recibido parte de esos impuestos.
¿Qué son las retenciones y por qué importan?
Las retenciones son una parte del impuesto que se adelanta a Hacienda. Es decir, la plataforma descuenta un porcentaje de los intereses que generas y lo ingresa directamente en la Agencia Tributaria a tu nombre.
Esto facilita la declaración porque ese importe ya está pagado. Pero aquí viene lo importante: no todas las plataformas hacen retención, y no todas lo hacen igual.
Diferencias entre plataformas nacionales y extranjeras
- Plataformas españolas: como Housers o Circulantis, sí suelen practicar una retención del 19% sobre los intereses que generas. Esta retención aparece automáticamente en el borrador de tu renta, y solo tendrías que verificar que los datos sean correctos.
- Plataformas extranjeras: aquí es donde hay que estar más atentos. La mayoría no aplica retención alguna, por lo que tendrás que declarar tú manualmente todos los ingresos brutos. Algunas, como Mintos o PeerBerry, pueden aplicar retenciones en origen, pero esto depende de si has presentado el certificado de residencia fiscal en España.
Por ejemplo, si no presentas el certificado en Mintos, te pueden aplicar un 5% de retención en Letonia, y tendrás que reflejarlo en tu declaración española y aplicar la deducción por doble imposición internacional.
¿Qué pasa si no se aplica ninguna retención?
Si inviertes en una plataforma que no hace retenciones, tú sigues teniendo la obligación de declarar el total de intereses brutos obtenidos. No importa si ya has retirado el dinero o no.
Además, si has sufrido una retención en otro país, podrás deducírtela (hasta el límite del impuesto que pagarías en España por ese mismo rendimiento), siempre que la declares en la casilla 588 como “impuesto satisfecho en el extranjero”.
Consejo clave: Revisa cada año los certificados fiscales que emiten tus plataformas de inversión. Ahí verás exactamente cuánto has ganado y qué parte, si alguna, ya se ha retenido. Esto es fundamental para que no pagues de más… ni de menos.
Declaración de pérdidas por impagos
Después de repasar cómo tributan los intereses y qué retenciones aplican las plataformas, hay un aspecto fundamental que no puedes pasar por alto: ¿qué ocurre si alguno de tus préstamos no se paga? En el mundo del crowdlending, los impagos son una posibilidad real, y declarar correctamente esas pérdidas te puede ayudar a reducir tu factura fiscal.
¿Se pueden desgravar las pérdidas en crowdlending?
Sí, las pérdidas por impagos en préstamos P2P pueden compensarse en tu declaración de la renta. Estas se consideran pérdidas patrimoniales y se pueden restar de tus ganancias, bajo ciertas condiciones.
Eso sí, hay que tener en cuenta que la pérdida solo es deducible cuando el impago es definitivo, es decir, cuando se puede considerar que no recuperarás el dinero. Esto puede suceder, por ejemplo, si han pasado más de 12 meses desde el vencimiento sin recuperar nada, o si el préstamo ha sido catalogado como incobrable por la plataforma.
🧾 ¿Cómo y dónde se declaran estas pérdidas?
Las pérdidas se deben incluir en la casilla 389 de la declaración de la renta, bajo el apartado de “Ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de la transmisión de otros elementos patrimoniales no afectos a actividades económicas”.
¿Y si no puedo compensarlo todo este año?
No pasa nada. Si no puedes compensar toda la pérdida este año, puedes arrastrarla durante los cuatro ejercicios siguientes, tanto con ganancias patrimoniales como con rendimientos del capital mobiliario (hasta un 25% de estos últimos cada año).
Tabla para entender la compensación de pérdidas
Situación | ¿Se puede deducir? | ¿Dónde se declara? | ¿Se puede compensar en años futuros? | Límite de compensación con rendimientos del ahorro |
---|---|---|---|---|
Préstamo en mora (más de 12 meses sin pagos) | ✅ Sí | Casilla 389 | ✅ Sí, hasta 4 años | Hasta un 25% del rendimiento del capital mobiliario |
Préstamo declarado como incobrable por la plataforma | ✅ Sí | Casilla 389 | ✅ Sí, hasta 4 años | Hasta un 25% |
Préstamo con retraso pero aún en proceso de cobro | ❌ No | – | ❌ No | – |
Pérdidas mayores a las ganancias del mismo ejercicio | ✅ Parcial | Casilla 389 | ✅ Sí, el resto se arrastra | Hasta un 25% cada año |
Consejo importante: Asegúrate de guardar documentación de los impagos, como los informes de la plataforma o correos que certifiquen el estado de los préstamos. Esto puede ser crucial si Hacienda solicita justificación en una revisión futura.
Obligación de presentar el Modelo 720
Una vez ya tienes claro cómo tributan los intereses, qué pasa con las retenciones y cómo declarar los impagos, toca abordar uno de los temas más delicados si inviertes en plataformas extranjeras de crowdlending: el Modelo 720.
Este modelo informativo es obligatorio para muchos inversores… y no presentarlo puede acarrear sanciones elevadas.
¿Qué es el Modelo 720?
El Modelo 720 es una declaración informativa de bienes y derechos situados en el extranjero. No se paga nada por presentarlo, pero sí estás obligado a hacerlo si superas ciertos umbrales.
En el contexto del crowdlending, se aplica si tienes cuentas o saldos superiores a 50.000 € en plataformas extranjeras, ya sea en forma de dinero no invertido o de préstamos en curso.
¿Cuándo se presenta?
El plazo habitual para presentar el Modelo 720 es hasta el 31 de marzo del año siguiente al que se refieren los datos (por ejemplo, hasta el 31 de marzo de 2025 para los datos de 2024).
Solo es obligatorio presentarlo si:
- Superas por primera vez los 50.000 € en cualquiera de los tres bloques de bienes: cuentas bancarias, valores o bienes inmuebles.
- Ya lo presentaste en años anteriores, pero ha habido un incremento de más de 20.000 € en alguno de los bloques.
- Has cerrado cuentas o vendido activos declarados previamente.
¿Qué debes declarar si inviertes en crowdlending?
Debes informar sobre los saldos o activos financieros que tienes en el extranjero a través de estas plataformas. Esto incluye:
- Dinero no invertido en tu cuenta dentro de la plataforma.
- Valor nominal de los préstamos activos en plataformas extranjeras.
¿Qué pasa si no lo presentas?
Aunque las sanciones han sido moderadas recientemente por sentencias europeas, sigue siendo un modelo muy vigilado por Hacienda. No presentarlo puede suponer multas por cada dato omitido, y además Hacienda puede considerar como ganancia no justificada el valor no declarado.
Resumen claro: si tienes más de 50.000 € en total en plataformas extranjeras (ya sea en efectivo o préstamos activos), tienes que presentar el Modelo 720. No hacerlo puede salirte caro.
Pasos para declarar correctamente los ingresos de crowdlending
Después de revisar todos los aspectos clave del crowdlending —intereses, retenciones, pérdidas e incluso el Modelo 720—, ahora es el momento de ver cómo hacer bien la declaración paso a paso. Porque, aunque no sea complicado, es muy fácil cometer errores si no sigues un orden.
Aquí te dejo una guía práctica para que no se te escape nada:
1. Reúne los certificados fiscales de todas las plataformas
Empieza por solicitar o descargar los informes anuales que ofrecen las plataformas. Estos documentos detallan:
- Los intereses generados.
- Las posibles retenciones (si las hay).
- Los préstamos en mora o cancelados.
Importante: guarda siempre estos certificados por si Hacienda los solicita.
2. Suma todos los intereses obtenidos durante el año
Independientemente del número de plataformas en las que inviertas, debes sumar todos los intereses brutos. Es decir, sin restar comisiones ni retenciones.
No olvides incluir los intereses aunque aún no los hayas retirado de la plataforma. Se tributan en el momento en que se devengan, no cuando los cobras.
3. Incluye los datos en las casillas correctas del IRPF
- Intereses obtenidos → Casilla 027 (rendimientos del capital mobiliario por cesión de capitales propios).
- Retenciones en España → Casilla 588 (retenciones e ingresos a cuenta).
- Retenciones en el extranjero → También en casilla 588, como “impuestos satisfechos en el extranjero”.
- Pérdidas por impagos → Casilla 389 (pérdidas patrimoniales).
4. Aplica la deducción por doble imposición si has pagado impuestos fuera de España
Si una plataforma extranjera te ha retenido impuestos, puedes evitar pagar dos veces por los mismos ingresos.
Eso sí, no puedes deducirte más de lo que pagarías en España por ese rendimiento, así que haz bien los cálculos.
5. Verifica que el borrador de Hacienda está completo
Si inviertes solo en plataformas españolas, parte de los datos podrían aparecer ya en el borrador.
Pero si usas plataformas extranjeras (que no informan a la AEAT), estos ingresos no estarán reflejados automáticamente. Asegúrate de incluirlos tú mismo.
6. Guarda toda la documentación por al menos 4 años
No basta con hacer bien la declaración. Si Hacienda te pide justificar los datos, tendrás que tener a mano certificados, informes de impagos o justificantes de retenciones.
Consejo final: si inviertes en varias plataformas o has tenido casos de impagos o inversiones en el extranjero, puede merecer mucho la pena contar con un asesor fiscal. Te evitarás errores y, además, podrías optimizar tu declaración.
Errores comunes y cómo evitarlos
Una vez que ya sabes cómo declarar correctamente tus ingresos del crowdlending, es muy útil que conozcas los errores más frecuentes. Porque, aunque tengas toda la información a mano, un pequeño despiste puede costarte dinero o incluso una sanción.
Aquí te explico los fallos más habituales que cometen los inversores al hacer la declaración de la renta con préstamos P2P… y, lo más importante, cómo evitarlos fácilmente.
Error común | Por qué es un problema | Cómo evitarlo |
---|---|---|
No declarar los intereses de plataformas extranjeras | Hacienda no los tiene registrados y puedes recibir una inspección | Suma todos los intereses de todas las plataformas, incluso si están fuera de España |
Declarar solo los ingresos netos (descontando comisiones) | Legalmente debes declarar el ingreso bruto, sin restar comisiones | Usa siempre el dato de ingresos brutos que aparece en el certificado fiscal |
No aplicar la deducción por doble imposición internacional | Acabas pagando más impuestos de los necesarios | Declara las retenciones en el extranjero en la casilla 588 y aplica la deducción correspondiente |
Olvidar incluir las pérdidas por impagos | Pierdes la oportunidad de reducir tu base imponible y pagar menos | Decláralas en la casilla 389 como pérdidas patrimoniales y compénsalas en años siguientes si hace falta |
No presentar el Modelo 720 cuando es obligatorio | Puede acarrear multas importantes, aunque no haya fraude | Si superas los 50.000 € en plataformas extranjeras, declara el saldo total antes del 31 de marzo |
Confiar en que el borrador ya incluye todos los datos | Hacienda solo recibe información de plataformas nacionales | Revisa tú mismo todos los ingresos obtenidos y compáralos con tus certificados |
No conservar justificantes fiscales y documentación | En caso de inspección, no podrás probar lo declarado | Guarda todos los certificados e informes fiscales durante al menos 4 años |
Consejo para inversores exigentes: imprime esta tabla o guárdala como referencia rápida cuando hagas la declaración. Evitar estos errores puede marcar una gran diferencia en lo que pagas (o te devuelven). Y si tienes dudas, ya sabes: mejor consultar que arrepentirse.